Rolando Alamilla
|
|
|
|
|
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de IFT y los Operadores Móviles
En los últimos dos años pandémicos
(2020-2021), el uso de datos registró un crecimiento de 55.6%, mientras
que el ARPU promedio aumentó tan sólo 0.5%.
Amerita destacar que, desde finales de 2015 para el caso de pospago e inicios de 2016 para el de prepago, en México, abandonamos los esquemas de cobro unitario de servicios (Minutos, SMS y MB) para transitar a una oferta de canastas de servicio mensual (o vigencia definida dependiendo de la recarga), en la que los minutos y SMS comenzaron a ser ilimitados en casi todos los casos. En adelante, el diferencial de la oferta de servicios sería la disponibilidad de una canasta de datos por un plazo definido.
Causales de la Explosión en el Uso de Datos
En los últimos años, hemos sido testigos de un mayor conocimiento y aprovechamiento de los usuarios de los servicios contratados a los operadores móviles, tal que racionalizan el gasto necesario para contar de forma continua y ubicua con conectividad.
La pregunta del millón es, ¿cómo es que se registra una explosión en el uso de datos, pero no tiene lugar una intensificación de igual magnitud en el gasto en servicios móviles?
Tres variables principales explican este fenómeno. Por un lado, la oferta de servicios móviles incluyen aplicaciones de consumo de datos patrocinados (‘sponsored data’) o que no requieren de una tarifa adicional por su uso (‘zero rating’), es decir, está incluido de forma gratuita en los esquemas contratados. De esta forma, varias de las plataformas de redes sociales y mensajería instantánea que los usuarios utilizan comúnmente, están incluidos en el gasto que destinan por servicios móviles. Razón por la que no es necesario realizar un desembolso creciente de recursos económicos para acceder a estas aplicaciones.
La otra variable es por un mayor aprovechamiento de diferentes herramientas y servicios disponibles en internet. De esta forma, los usuarios agotan, en mayor medida, la cantidad de datos contratados en sus paquetes de servicios móviles.
Por otro lado, la estabilidad de precios de estos últimos en periodos recientes (inflación de 0.04% entre el 1T-2021 y el 1T-2022), en momentos en los que la inflación general de la economía ha alcanzado máximos históricos, ha habilitado que los mexicanos puedan conectarse de manera creciente a las redes móviles y aprovechar plenamente de los datos que contratan, sin la necesidad de realizar un gasto adicional.
De esta forma, los mexicanos, además de enviar mensajes y realizar publicaciones en redes sociales, hoy estamos consumiendo audio y video en línea, adquiriendo bienes y servicios, realizando transacciones financieras, estudiando, trabajando y jugando videojuegos. Todo ello, derivado de un mayor aprovechamiento de los servicios contratados.
No obstante, para que esta tendencia continúe en el corto plazo deberán ser cada vez más los usuarios que agoten en su totalidad la cantidad de datos contratados, puesto que, no hay una oferta comercial en el mercado que permita a los usuarios estar conectado todo el mes, destinado el gasto promedio mensual de los usuarios ($134.1 pesos), si no que se requiere de al menos un ejercicio de recursos de $200 pesos al mes.
A partir de lo anterior, se anticipa un impulso en el ARPU en el mediano plazo, especialmente resultante de las mejores condiciones económicas del país, a partir de una creciente ponderación y uso de las telecomunicaciones móviles en la vida de los mexicanos. Esta circunstancia resultará en un ejercicio de una mayor proporción de su ingreso a este rubro y consecuentemente, en una evolución equivalente en el gasto en servicios móviles.
Amerita destacar que, desde finales de 2015 para el caso de pospago e inicios de 2016 para el de prepago, en México, abandonamos los esquemas de cobro unitario de servicios (Minutos, SMS y MB) para transitar a una oferta de canastas de servicio mensual (o vigencia definida dependiendo de la recarga), en la que los minutos y SMS comenzaron a ser ilimitados en casi todos los casos. En adelante, el diferencial de la oferta de servicios sería la disponibilidad de una canasta de datos por un plazo definido.
Causales de la Explosión en el Uso de Datos
En los últimos años, hemos sido testigos de un mayor conocimiento y aprovechamiento de los usuarios de los servicios contratados a los operadores móviles, tal que racionalizan el gasto necesario para contar de forma continua y ubicua con conectividad.
La pregunta del millón es, ¿cómo es que se registra una explosión en el uso de datos, pero no tiene lugar una intensificación de igual magnitud en el gasto en servicios móviles?
Tres variables principales explican este fenómeno. Por un lado, la oferta de servicios móviles incluyen aplicaciones de consumo de datos patrocinados (‘sponsored data’) o que no requieren de una tarifa adicional por su uso (‘zero rating’), es decir, está incluido de forma gratuita en los esquemas contratados. De esta forma, varias de las plataformas de redes sociales y mensajería instantánea que los usuarios utilizan comúnmente, están incluidos en el gasto que destinan por servicios móviles. Razón por la que no es necesario realizar un desembolso creciente de recursos económicos para acceder a estas aplicaciones.
La otra variable es por un mayor aprovechamiento de diferentes herramientas y servicios disponibles en internet. De esta forma, los usuarios agotan, en mayor medida, la cantidad de datos contratados en sus paquetes de servicios móviles.
Por otro lado, la estabilidad de precios de estos últimos en periodos recientes (inflación de 0.04% entre el 1T-2021 y el 1T-2022), en momentos en los que la inflación general de la economía ha alcanzado máximos históricos, ha habilitado que los mexicanos puedan conectarse de manera creciente a las redes móviles y aprovechar plenamente de los datos que contratan, sin la necesidad de realizar un gasto adicional.
De esta forma, los mexicanos, además de enviar mensajes y realizar publicaciones en redes sociales, hoy estamos consumiendo audio y video en línea, adquiriendo bienes y servicios, realizando transacciones financieras, estudiando, trabajando y jugando videojuegos. Todo ello, derivado de un mayor aprovechamiento de los servicios contratados.
No obstante, para que esta tendencia continúe en el corto plazo deberán ser cada vez más los usuarios que agoten en su totalidad la cantidad de datos contratados, puesto que, no hay una oferta comercial en el mercado que permita a los usuarios estar conectado todo el mes, destinado el gasto promedio mensual de los usuarios ($134.1 pesos), si no que se requiere de al menos un ejercicio de recursos de $200 pesos al mes.
A partir de lo anterior, se anticipa un impulso en el ARPU en el mediano plazo, especialmente resultante de las mejores condiciones económicas del país, a partir de una creciente ponderación y uso de las telecomunicaciones móviles en la vida de los mexicanos. Esta circunstancia resultará en un ejercicio de una mayor proporción de su ingreso a este rubro y consecuentemente, en una evolución equivalente en el gasto en servicios móviles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario