jueves, 28 de julio de 2022

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. FMI recorta estimados de crecimiento mundial Ximena Chico analisis@intercam.com.mx FMI: Pronósticos de PIB Proyección

Región/País 2021 2022 2023
Mundo 6.1% 3.2% 2.9%
Econ. avanzadas 5.2% 2.5% 1.4%
Estados Unidos 5.7% 2.3% 1.0%
Zona Euro 5.4% 2.6% 1.2%
Alemania 2.9% 1.2% 0.8%
Francia 6.8% 2.3% 1.0%
Japón 1.7% 1.7% 1.7%
Reino Unido 7.4% 3.2% 0.5%
6.8% 3.6% 3.9%
Rusia 4.7% -6.0% -3.5%
China 8.1% 3.3% 4.6%
India 8.7% 7.4% 6.1%
6.9% 3.0% 2.0%
Brasil 4.6% 1.7% 1.1%
México 4.8% 2.4% 1.2%
Econ. emergentes
Latinoamérica
Economía
27 de julio de 2022
Fuente: FMI.
Por tercera ocasión consecutiva, el Fondo Monetario Internacional (FMI) decidió
recortar sus estimados de crecimiento global para 2022 y 2023. El organismo
proyecta ahora un crecimiento de 3.2% del PIB mundial en 2022 (vs. 3.6%e.
prev.) y de 2.9%e. en 2023 (vs. 3.6%e. prev.). Las revisiones a la baja se dan en
el contexto de contracciones económicas en China y Rusia durante el 2T22,
además de fuerte desaceleración en Estados Unidos y Europa, la persistencia
del conflicto en Ucrania y sorpresas de inflación que han obligado a acciones
más agresivas de los bancos centrales para inhibir la demanda. Se espera que
el crecimiento en 2023 sea afectado sobre todo por la política monetaria
restrictiva. Adicionalmente, el FMI proyecta mayor inflación durante 2022 (8.3%e.
anual vs 6.6%e. prev.), pues los precios de alimentos y energéticos se
mantienen aún elevados y persisten desequilibrios entre oferta y demanda a
escala mundial.
Las economías avanzadas fueron las que mayores ajustes a la baja vieron en
sus estimaciones de crecimiento, particularmente Estados Unidos, de quien se
espera ahora crecimiento de 2.5% en 2022 y 1% en 2023. Esto como
consecuencia de un muy débil crecimiento en la primera mitad de 2022 y
expectativas de menor dinamismo en el consumo por la alta inflación y el ajuste
al alza de las tasas de interés para contenerla. En cuanto a emergentes, el
panorama es mixto. China vio revisiones fuertes a la baja por la extensión de
cuarentenas en el 2T22 que provocaron contracción de la economía, mientras
que otras economías como México, Brasil, Colombia y Chile vieron revisiones al
alza por una recuperación mayor a la estimada en la primera mitad del año.
En el caso de México, 2022 fue revisado al alza por la fortaleza de la
recuperación en la primera mitad del año y la fortaleza de las exportaciones a
EE.UU., por lo que la estimación se elevó a 2.4% (vs. 2%e. prev). Sin embargo,
para 2023 se espera mucho menor crecimiento (1.2%e. vs. 2.5%e. prev.) dado el
impacto esperado de la inflación en el consumo, los efectos negativos de la
política monetaria en el crecimiento general y la desaceleración en EE.UU.
El balance de riesgos para el crecimiento global sigue claramente sesgado a la
baja y el FMI no descarta cifras más bajas de expansión para 2022, en especial
si se materializan riesgos como: mayor escalamiento del conflicto en Ucrania que
eleve otra vez los precios de energéticos, la persistencia de la inflación, que el
bajo crecimiento genere problemas de deuda privada y pública, problemas de
deuda soberana en emergentes por tasas más altas en avanzados, persistente
desaceleración en China, descontento social o hambrunas por los incrementos
de precios en alimentos y una posible mayor fragmentación de la economía
global.
Finalmente, el FMI proyecta una inflación sustancialmente mayor en 2022
(8.3%e. vs. 6.6&e. prev.), con una revisión al alza mayor para la inflación en
economías avanzadas que en emergentes. Mayores precios se esperan sobre
todo para economías como la del Reino Unido y Europa. Para 2023, las
proyecciones de inflación prácticamente no cambiaron (4.1%).

No hay comentarios:

Publicar un comentario