¿Qué pasó con los mercados el viernes?
El viernes, los principales índices accionarios en Estados Unidos terminaron
la jornada con variaciones negativas, atentos a la evolución sobre las
negociaciones entre los legisladores sobre un nuevo paquete de estímulos
fiscales y tras el resurgimiento en las tensiones comerciales con
China. El sentimiento se extendió Europa, donde los mercados accionarios concluyeron a la baja, afectados además por los comentarios de los negociadores de la Unión Europa y Reino Unido. Ver documento.
Perspectiva semanal
Semanal de Tasas y Tipo de Cambio: En la semana que recién terminó, las tasas de interés de los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos se incrementaron.
El mercado se mantiene a la espera de la aprobación del nuevo estímulo
fiscal y sin cambios por parte de la Reserva Federal en cuanto a sus
programas de inyección de liquidez y niveles de tasa de referencia. Ver documento.
Semanal Capitales: Las bolsas concluyeron la semana con rendimientos positivos en
su mayoría. En esta ocasión nos parece que los inversionistas
reaccionaron con optimismo a la expectativa de mayores estímulos en el
mundo que, soporten el desempeño de la economía. Y es que, en EE.UU., las negociaciones entre los legisladores sobre el paquete de apoyo de estímulo fiscal parecen avanzar. Ver documento.
Semanal Economía: El deterioro en algunos indicadores económicos de Estados Unidos comienza
a acentuarse y eso que aún no se implementan medidas estrictas que
mitiguen la aceleración de casos de COVID. En particular, destaca el
reciente incremento en las solicitudes iniciales del seguro de
desempleo, mismo que también responde a la prescripción del primer
paquete de estímulos fiscales. En México, es probable
que la tasa de interés de referencia vuelva a bajar en el primer
trimestre del próximo año si la subgobernadora entrante considera que
aún hay espacio para reducciones adicionales. La inflación anual en 2020 podría sorprender a la baja; no obstante, éste fue un año atípico donde los precios registraron fuertes distorsiones a causa de la pandemia. Ver documento.
Indicadores Economicos
Oferta y demanda agregadas (3T-20)
La
oferta agregada, que es igual a la demanda agregada, registró un
aumento de 12.9% a tasa trimestral en el periodo julio-septiembre de
2020, destacando el incremento de más de 40% en las exportaciones de bienes y servicios.
Este aumento no contrarresta la fuerte caída de 17.0% registrada el
trimestre anterior. El elevado desempleo (tanto en el sector formal como
el informal) y la ausencia de estímulos fiscales podrían obstaculizar
la recuperación del consumo durante los siguientes trimestres. La
insuficiente acción por parte de los sectores público y privado en el
tema de inversión dificultará la recuperación de la formación bruta de
capital fijo. Ver documento.
Agenda Económica del día
PAÍS | ANTERIOR | ESTIMADO | |
Índice de Actividad Nal. Chicago FED, nov. | E.U. | 0.83 | - |
Confianza del Consumidor, dic. | Eur. | (-)17.6 | (-)17.3 |
Ventas al Menudeo, oct. | Méx. | 2.7% | - |
Ventas al Menudeo (A), oct. | Méx. | (-)7.1% | - |
No hay comentarios:
Publicar un comentario