El INEGI informa sobre los resultados de la primera
Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) que fue levantada en abril de
2020.
La ETOE tiene un diseño estadístico y técnicas de
levantamiento diferentes a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE),
por lo que las cifras que ofrece no son estrictamente comparables en su forma de implementarse con
la ENOE ni con la amplitud y precisión estadística a que da lugar la muestra de
esta última.
Los resultados más importantes de la ETOE ocurridos en
abril de 2020, con respecto a la referencia
de marzo, fueron las disminuciones en la participación laboral y en la
población ocupada, así como el incremento en la subocupación laboral. Por otra
parte, la desocupación abierta registró un incremento de menor escala porque supone
una búsqueda activa de empleo de las personas sin trabajo en un contexto que no
se presta para ello; mientras que la tasa de informalidad laboral disminuyó por
la salida de la fuerza laboral de una porción importante de quienes se dedican
a esas actividades.
El INEGI, por disposición oficial del Consejo de
Salubridad General y la Secretaría de Salud para contener la pandemia del
COVID-19, suspendió la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). No
obstante, dada la relevancia de la información sobre ocupación y empleo durante
el periodo de distanciamiento social para contener el contagio del COVID-19
entre la población mexicana, el INEGI diseñó una estrategia de encuestas
telefónicas, entre las que se encuentra la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo
(ETOE).
El objetivo de la ETOE es ofrecer información relevante
para monitorear la situación de la ocupación y empleo en dicho periodo de
contingencia y ofrecer a la sociedad mexicana información básica y relevante
para la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas.
La ETOE presenta una estrategia operativa y diseño
estadístico diferente al de la ENOE, por lo que las cifras que ofrece la ETOE
no son estrictamente comparables1 con el diseño de la ENOE. Hay diferencias en
la implementación, en la tasa de no respuesta y sobre todo en los tamaños de
muestra, equilibrio y robustez de datos que caracterizan a la ENOE. Sin
embargo, resultan una aproximación a los indicadores que tradicionalmente capta
la ENOE, por lo que la comparación es útil como medida de referencia.
1 La ETOE contiene errores de muestreo asociados al
modelo probabilístico, así como errores asociados a la implementación de un
modelo de optimización.
La ETOE reportó que la Tasa de Participación Económica2
en abril de 2020 fue del 47.5% respecto a
la población de 15 años y más, cifra inferior en 12.3 puntos porcentuales a la de
marzo del mismo año. Esta disminución representa una variación a la baja de 12 millones3
de personas económicamente activas, principalmente por encontrarse en un estado
de suspensión laboral temporal ocasionado por la cuarentena.
Es importante subrayar que se trata de una suspensión sin
percepción de ingresos de por medio y sin certeza de si se mantiene el vínculo
laboral o de retorno al trabajo.
La población ocupada que tienen la necesidad y
disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual
les demanda pasó de 5.1 millones de personas en marzo de 2020 a 11 millones4 en
abril del mismo año, equivalente a una tasa de subocupación de 25.4%. El valor
en el mes de abril se traduce en un incremento de 5.9 millones de personas
subocupadas, esto es, 16.3 puntos porcentuales más respecto a marzo.
La población desocupada, es decir, la que no tiene
trabajo manifestando al mismo tiempo que realizó acciones de búsqueda de
empleo, en abril de 2020 se estimó en 2.1 millones de personas, que equivalen a
4.7% de la Población Económicamente Activa (PEA), tasa superior en 1.7 puntos
porcentuales respecto al mes inmediato anterior y en 1.2 puntos porcentuales
mayor a la de abril del año pasado.
En complemento a lo anterior, la población no ocupada con
disponibilidad para trabajar, pero sin buscar activamente un empleo, pasó de
5.9 millones en marzo de 2020, a 20 millones5 de personas en abril de 2020, lo
que equivale a un incremento de 24.5 puntos porcentuales. Dichas personas, en
su mayoría, están a la espera de volver a retomar sus actividades.
En abril pasado, la Tasa de Informalidad Laboral 1 se
situó en 47.7%, cifra menor en 8.0 puntos porcentuales comparada con la del mes
previo. La población informal salió del mercado de trabajo siendo ahora
población no económicamente activa con disponibilidad para trabajar. Esta
disminución también refleja la suspensión temporal de actividades y la espera
de retomarlas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario