jueves, 4 de junio de 2020

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Nota de Sector Aerolíneas Actualización del sector aéreo tras el impacto del COVID-19 Entorno internacional


El coronavirus ha impactado al mundo entero y, debido a la naturaleza de la crisis, el tráfico aéreo ha sido una de las actividades más afectadas. La magnitud y la duración del impacto aún son desconocidas, ya que éste ha sido un evento único y sin precedentes, aunque ya se puede vislumbrar con mayor claridad cómo será el proceso de recuperación gradual ante esta “nueva normalidad”. Caída en los precios La grave afectación en el turismo internacional y los requerimientos intensivos de capital de las aerolíneas, provocaron un importante ajuste en los precios de las acciones. Sin embargo, cabe destacar que ahora que se comienza a pensar en la reapertura de fronteras, tras una disminución de las curvas del COVID y en los avances de posibles curas, estas empresas podrían tener un considerable potencial de apreciación, inclusive considerando una recuperación paulatina.
Pérdidas en ingresos y menor demanda a nivel mundial
Durante los últimos meses las aerolíneas han operado muy por debajo de su capacidad, de tal forma que la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) estima que los ingresos por pasajeros aéreos disminuyan $314 mil millones de dólares (mmdd) o -55% para el 2020 comparados con los recibidos en 2019, con una respectiva disminución en la demanda de -48%, medida en ingresos por pasajero por kilómetro (RPK por sus siglas en inglés). En Latinoamérica se espera una caída de $18mmdd y de -49% (RPK), entre estos, en México se espera una pérdida de $6.4mmdd o -45% menor a los ingresos obtenidos en 2019. Una de las regiones que la asociación estima tendrá una de las menores caídas porcentuales en la demanda es Norteamérica, con una disminución en RPKs de -36% respecto de 2019; sin embargo, esto también tiene que ver con los paquetes de ayuda que han recibido algunos países por parte de sus gobiernos.
Disminuciones en demanda e ingresos por región
Asia-Pacífico RPKs 2020e
(vs. 2019)
-50% Pérdida en Ingresos
($mmdp vs. 2019)
-113
Norteamérica -36% -64
Europa -55% -89
Medio Oriente -51% -24
África -51% -6
América Latina -49% -18
Industria -48% -314
Región
Fuente: IATA.
Apoyo de los gobiernos
Se estima que a nivel mundial la ayuda prometida por parte de los gobiernos será de aproximadamente $123mmdd, lo cual representa un 14% de los ingresos de la industria en el 2019. Norteamérica cuenta con el mayor apoyo en términos totales y porcentuales, es decir, se le ha prometido ayuda por $66mmdd y esto representa el 25% de los ingresos del año pasado. En el otro extremo se encuentran África y el Medio Oriente en donde la ayuda representa alrededor de 1.1% de los ingresos y, en América Latina, en donde la ayuda apenas representa 0.8% según la última actualización de la IATA. Es claro que existe una disparidad entre los apoyos destinados a las diferentes regiones por parte de sus gobiernos. Entre otros destaca el caso de nuestro país, ya que el sector aéreo no ha recibido ayuda por parte del gobierno. Aunque no es tarde para recibir un apoyo, se antoja difícil de suceder. Según estimaciones actuales de la IATA los ingresos de la industria en México contribuyen con alrededor de3.05% del PIB, confirmando la importancia del sector y su reactivación para la economía nacional.
Incremento de la deuda
Si bien la ayuda es necesaria para la supervivencia de varias compañías, no hay que dejar de lado que las aerolíneas han estado incurriendo en una mayor cantidad de deuda para fortalecer su situación financiera y poder superar esta crisis (tanto mediante paquetes de apoyo como por la obtención de préstamos), lo que pudiera dejarlas en una posición de fragilidad. Por lo tanto, las aerolíneas han tratado de buscar un equilibrio entre sus necesidades financieras y las implicaciones o restricciones que conlleva asumir nuevas obligaciones.
Lufthansa recientemente aceptó el paquete de rescate del gobierno alemán, tras negociar un acuerdo que les diera mayor flexibilidad, ya que la propuesta original los limitaba demasiado. Es claro que el apoyo es necesario, ya que debido al impacto del COVID varias aerolíneas han tenido que declararse en quiebra, frenar operaciones o pedir reorganizaciones administradas por la corte, entre estas se encuentran: Air Mauritius, BRA, Compass Airlines, Flybe, Ravn Air, Trans States Airlines, Virgin Australia; y, en América Latina, Avianca y LATAM.
Cabe destacar que las empresas que se declaren en quiebra pueden seguir operando, pero las decisiones de mayor importancia del negocio las toma un tribunal de bancarrota y en todo caso se organizan los acreedores.
Dados los paquetes de ayuda y los préstamos que las aerolíneas han tenido que obtener para hacer frente a la crisis, la IATA estima que para final del 2020 la deuda de las aerolíneas a nivel mundial se incrementará aproximadamente $120mmdd o 28%, para que el total de deuda global sea de $550mmdd. Restricciones mundiales comienzan a levantarse
Uno de los principales retos para las aerolíneas es el cierre de fronteras y las restricciones impuestas al turismo por parte de los gobiernos a nivel internacional para protegerse y disminuir el contagio del virus. De acuerdo con un estudio de la Organización Mundial del Turismo (OMT), un organismo especializado de las Naciones Unidas, las restricciones a los viajes turísticos comienzan a levantarse, pero con cautela. La OMT llegó a estimar que todos los destinos turísticos tenían algún tipo de restricción, 85% un cierre ya sea total o parcial de fronteras, y tres cuartas partes (75% o 163 destinos) cerraron sus fronteras de manera absoluta; en Asia y el Pacifico el porcentaje de destinos completamente cerrados fue de 67% (el menor ya que aquí comenzó la crisis de salud y el número de casos se comenzó a controlar con anterioridad), Medio Oriente 69%, Europa 74%, África 74% y en las Américas 86%. Tanto la OMT como la IATA han emitido recomendaciones con el fin de dar una guía (directrices) que ayude a reactivar el sector de manera segura.
Caída en el precio del combustible y ayuda de grupos aeroportuarios
Por otra parte, algo que ha sido de gran ayuda para las aerolíneas durante estos tiempos tan difíciles, ha sido la caída en el precio del petróleo, ya que el desembolso por combustible representa un elevado porcentaje de los gastos totales para las aerolíneas. Lo anterior ayuda al sector ya que permite disminuir los gastos totales en uno de los rubros más importantes. Además, las aerolíneas han tratado de negociar el diferimiento de la llegada de nuevas aeronaves a su flota, para mantener la mayor cantidad de recursos disponibles. Mientras que otro factor que podría ser de gran ayuda viene de los grupos aeroportuarios, que podrían ayudar a disminuir los gastos provenientes de las tarifas aeroportuarias, pagos por aterrizaje y despegue, estacionamientos, etc. Peter Cerdá, vicepresidente de la IATA para las Américas, comentó que en México los grupos aeroportuarios fueron de los primeros en dar “un respiro” a las aerolíneas y pidió que se extendiera la ayuda.
Entorno nacional
Disminución en el tráfico aéreo de México y jugadores del mercado
Enfocándonos en el mercado nacional, podemos ver que desde las últimas dos semanas de marzo la caída en el tráfico ha sido estrepitosa, es decir que durante los últimos dos meses y medio se han registrado las disminuciones de mayor magnitud en el tráfico de pasajeros. De acuerdo con las cifras de la Secretaria de Comercio y Turismo (SCT) y la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) los pasajeros transportados por empresas mexicanas en enero y febrero crecieron a doble digito, pero en marzo hubo una caída de -27.1% y en abril una de más de - 90%. Por ello, en el acumulado hasta abril, los pasajeros transportados (regular y fletamiento) disminuyó -27.3% respecto a la misma cifra al mes de abril del año pasado; en el acumulado Viva Aerobus registró la menor caída en este período, seguida por Volaris, mientras que TAR y Aéreo Calafia tienen las mayores disminuciones. Volaris tiene el mayor porcentaje de participación de pasajeros transportados (incluyendo a las aerolíneas extranjeras que operan en México) con 20.4% de los pasajeros transportados (acumulado hasta abril), seguido por Grupo Aeroméxico con 18.0%, Interjet (14.0%) y Viva Aerobus (11.3%); las aerolíneas extranjeras representan el 34.5% del total (destacando las estadounidenses con el 21.2% del total).
Pasajeros transportados enero-abril
Pasajeros * 2020 2019 Variación Participacion
Volaris 4,883 6,305 -22.6% 20.4%
Grupo Aeroméxico 4,318 6,712 -35.7% 18.0%
Viva Aerobus 2,703 3,122 -13.4% 11.3%
Interjet 3,343 4,680 -28.6% 14.0%
Aeromar 173 249 -30.5% 0.7%
Magnicharters 127 211 -39.6% 0.5%
TAR 104 186 -44.3% 0.4%
Aéreo Calafia 35 96 -63.5% 0.1%
Total mexicanas 15,685 21,560 -27.3% 65.5%
Estados Unidos 5,090 7,593 -33.0% 21.2%
Canadá 1,715 2,356 -27.2% 7.2%
Centro y Sudamérica 697 1,130 -38.3% 2.9%
Europa 720 1,015 -29.1% 3.0%
Asia 48 44 10.0% 0.2%
Total extranjeras 8,270 12,138 -31.9% 34.50%
Total 23,954 33,698 -28.9% 100.0%
* Aviación regular y fletamiento.
Fuente: SCT y AFAC.
En cuanto a los pasajeros transportados en operación regular nacional en abril (no acumulado) Volaris representa el 39.4% del mercado siendo el líder doméstico y continúa incrementando su liderazgo sobre el segundo mayor participante que es Aeroméxico con el 31.6%, le siguen Viva Aerobus con 21.7% e Interjet con 6.1%. Es importante mencionar que, a diferencia de otros países, México no cerró sus fronteras aéreas y también permitió los vuelos nacionales, pero la baja demanda y las restricciones de otros países provocaron cifras débiles en abril, y seguramente también en las de mayo una vez que se publiquen.
+++

No hay comentarios:

Publicar un comentario