68% de la
precipitación del agua de lluvia cae en los meses de junio a
septiembre
El agua de
lluvia, a través de un sistema de captación robusto puede tener una
alta calidad de purificación, inclusive para consumo humano.
Ciudad de México a
04 de junio de 2020.- El cambio climático ha afectado los ciclos del
agua, con graves repercusiones en el riego agrícola y el aumento de
las sequías, por lo que es necesario aprovechar al máximo los
recursos que ofrece la misma naturaleza.
Diseñados para
aprovechar el agua de lluvia, a través del proceso de recolección,
conducción y almacenamiento, los sistemas de captación se han
convertido en una alternativa sustentable para que las personas, así
como las grandes empresas cuenten con la posibilidad de obtener agua
limpia, sin la necesidad de hacer uso de las redes de agua potable.
Actualmente, de
acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), México
cuenta con una población de entre 12.5 y 15 millones de habitantes
sin acceso a agua potable. Por ello, es importante dar a conocer las
temporadas en las que sería viable la práctica de cosechar el agua,
que de acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT), es en los meses de junio a septiembre en donde
se estima un 68% de precipitación del agua.
La captación de
agua pluvial consiste en recolectar, quitar contaminantes y almacenar
el recurso para que sea aprovechado de la mejor manera, ya que de lo
contrario termina en el drenaje o, después de mucho tiempo, se
vuelve a infiltrar en el subsuelo.
Juan Pablo Fonseca,
vicepresidente de soluciones con servicios de Rotoplas, afirma que
los sistemas de captación pluvial pueden instalarse en casi
cualquier espacio y representan una solución efectiva para los
problemas de desabasto, ya que el agua se puede almacenar para ser
utilizada posteriormente en el hogar o en centros de trabajo, lo
cual, además de proteger al ambiente, puede traer beneficios
sustanciosos a la economía de una familia o empresa.
“En Rotoplas vemos
estos sistemas como una gran solución, pues con ellos podemos dotar
a las empresas de herramientas necesarias para alcanzar la
sustentabilidad y promover nuevas formas de abastecimiento de agua,
para combatir la escasez generando un ahorro de agua potable de hasta
un 60%”, señaló el directivo.
Otro de los
beneficios, es que este tipo de soluciones no solo captan el agua,
sino que la purifican y pueden elevar la calidad hasta donde requiera
el usuario.
Actualmente existen
compañías como Rotoplas que ofrecen sistemas de captación
modulares, una opción sustentable en las grandes urbes y que son
suficientes para proveer a las empresas de los servicios básicos
para su personal y adecuada operación de manera adicional al agua
potable. Además, tienen la ventaja de poder instalarse en hogares,
edificios residenciales y corporativos, parques, hoteles, hospitales
o escuelas.
Para edificaciones
ya construidas se necesita de una reingeniería en techumbres y
sistemas hidráulicos sencilla, y para nuevas edificaciones se puede
contar con un diseño verde que incluya sistemas de canalización de
agua de lluvia, sistemas de almacenamiento y tren de filtración que
eliminará contaminantes para enviar el agua ya purificada. Esta agua
se puede usar para reúso (WC y riego), para uso humano (regaderas,
lavabos, limpieza de alimentos) o agua purificada (para consumo
humano).
Aunado a esto
último, los sistemas de captación de agua de lluvia contribuyen al
abastecimiento en comunidades con rezago, ya que se convierten en una
fuente de acceso de ese líquido de manera directa en el hogar,
siendo una alternativa viable que provee agua para consumo humano en
aquellas localidades en las que los sistemas de agua convencionales
no son una opción por la geografía y distancia que las caracteriza.
Estos sistemas cuentan con capacidades entre 5 a 10 mil litros donde
además pueden incluir un sistema de purificación de agua de lluvia
que ofrece la posibilidad de tener agua lista para beber de forma
segura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario