El apoyo histórico de la presente administración a la AEM ahora
permite apoyar proyectos espaciales de talento mexicano: Mendieta Jiménez
Tras el lanzamiento suborbital en Hidalgo del primer Nanosatélite de la
entidad, la Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) destacó que logros como éste
son muestra de la importancia de apoyar proyectos de ciencia y tecnología
espacial, lo que se ha realizado con el Fondo Sectorial CONACYT-AEM.
“El apoyo histórico que la presente administración del Lic. Enrique Peña
Nieto ha dado al tema espacial al incluirlo por primera vez en un Plan Nacional
de Desarrollo, el 2013-2018, hace que esto forme parte del mayor proyecto de
transformación nacional de las últimas décadas, ahora en equipo con CONACYT
apoyamos proyectos mexicanos de ciencia y tecnología espacial”, destacó el
Director General de AEM, Dr. Javier Mendieta Jiménez.
El Fondo Sectorial conjunto CONACYT-AEM apoyó el desarrollo de la
plataforma ATON desarrollada por este equipo, orgullosamente UNAM, que tan
brillantemente lidera el Dr. Gustavo Medina Tanco, y el “NANOCONECT 1” ya
cuenta con dos sistemas de telecomunicaciones, sistema de automonitoreo
(housekeeping), y un detector especial de rayos cósmicos, agregó.
A su vez Medina-Tanco, expresó: “En el equipo ATON ya hemos lanzado
Nanosatélites, pero la diferencia cualitativa con este lanzado en Hidalgo, 100%
mexicano, es que es el primer Nanosatélite de Alta Complejidad de Grado
Espacial, es decir, que ya constituye toda una plataforma satelital, capaz de
contener un sistema científico complejo, y capaz también de operarlo, esto es
un gran salto en la capacidad tecnológica mexicana”.
Este hecho inédito se realizó en las instalaciones del Consejo de
Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo (CITNOVA) para realizar
investigación hidrometeorológica con dos objetivos: el primero, verificar que
sus componentes funcionen en condiciones suborbitales operacionales; el
segundo, llevar como carga útil un detector de partículas y un dispositivo de
silicio (“fotomultiplicador”) para ejecutar diversos experimentos científicos.
El Nanosatélite fue construido y diseñado por el Laboratorio de
Instrumentación Espacial (LINX) del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la
UNAM, a cargo del Dr. Gustavo Medina-Tanco. Algunos de sus componentes son una
computadora principal, un sistema de telemetría y telecomunicaciones, un
sistema de potencia, paneles solares, baterías y una estructura mecánica.
Para el lanzamiento del NanoConect 1, se utilizó la plataforma
estratosférica de instrumentación ATON con un paracaídas que evita la
destrucción del material una vez reventado el globo. El dispositivo alcanzó
poco más de 32 kilómetros de altura, bajo condiciones suborbitales. Este
Nanosatélite realiza una notable aportación, pues el nuevo tipo de detector de
fotones servirá para uso científico en física de partículas del espacio.
Por su parte, el Gobernador de Hidalgo, Omar Fayad Meneses, se
congratuló: “Estamos realmente muy contentos, muy emocionados, queremos que los
niños y los jóvenes de Hidalgo y de todo México vean lo que se está haciendo
con este Nanosatélite, porque queremos que en el futuro sean ellos quienes
innoven, pues para nosotros la innovación es símbolo de libertad”, señaló.
A esta primera fase de prueba también asistieron el Lic. Israel Félix
Soto, Secretario Ejecutivo de la Política de Hidalgo, y el Lic. Lamán Carranza
Ramírez, Titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva de Hidalgo.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario