sábado, 2 de diciembre de 2017

Agregados Monetarios y Actividad Financiera en Octubre de 2017 Resumen

  En octubre de 2017, la base monetaria creció 1.8 por ciento en términos reales anuales, mientras que los agregados monetarios M1 y M4 registraron tasas de crecimiento real anual de 4.3 por ciento y 1.4 por ciento, respectivamente.  Al cierre del tercer trimestre de 2017, el saldo del financiamiento total al sector privado no financiero ascendió a 8,911.0 mil millones de pesos y presentó un incremento real anual de 0.3 por ciento.1,2  En dicho trimestre, el financiamiento externo al sector privado no financiero, medido en dólares, registró un aumento de 3.9 por ciento. 1  El financiamiento otorgado por la banca comercial, que incluye la cartera de crédito vigente y vencida y la cartera de valores, aumentó en 1.6 por ciento en términos reales anuales durante octubre de 2017. 3 En relación con los componentes de este indicador, destacan el financiamiento al sector privado, el cual presentó un incremento de 5.1 por ciento; el destinado al sector público federal, con un decremento de 10.1 por ciento; y el otorgado a estados y municipios, con una disminución de 5.5 por ciento. 4  En el mes de referencia, la cartera de crédito vigente al sector privado de la banca comercial presentó un crecimiento real anual de 5.8 por ciento. El crédito vigente al consumo mostró un aumento de 1.7 por ciento real anual, mientras que el crédito vigente para la vivienda se incrementó en 2.6 por ciento real anual. Por su parte, el crédito vigente a las empresas y personas físicas con actividad empresarial presentó un crecimiento real anual de 8.9 por ciento. 5  En octubre de 2017, el financiamiento otorgado por la banca de desarrollo registró un decremento real anual de 1.3 por ciento. Al interior de este indicador, destacan el financiamiento al sector privado, con un aumento de 3.1 por ciento; el otorgado al sector público federal, con una disminución de 10.6 por ciento; y el destinado a financiar a los estados y municipios, con una reducción de 2.1 por ciento.
Agregados Monetarios 6 Al cierre de octubre de 2017, la base monetaria se ubicó en 1,372.1 miles de millones de pesos, lo que implicó una variación de 1.8 por ciento. El saldo del agregado monetario M1 fue de 3,903.3 miles de millones de pesos, siendo su expansión de 4.3 por ciento (Gráfica 1a y Cuadro 1). En lo que respecta a los agregados monetarios amplios, el saldo del agregado monetario M2 fue de 13,288.9 miles de millones de pesos, que representó un incremento de 2.6 por ciento. El saldo del agregado monetario más amplio, M4, se situó en 15,830.8 miles de millones de pesos y su variación fue de 1.4 por ciento (Gráfica 1b y Cuadro 1). El saldo del ahorro financiero total, definido como el agregado monetario M4 menos los billetes y monedas en poder del público, fue de 14,589.2 miles de millones de pesos y registró un crecimiento de 1.2 por ciento. El ahorro financiero de los Residentes se incrementó en 2.4 por ciento y su saldo fue de 12,055.7 miles de millones de pesos. Por su parte, el ahorro financiero de No Residentes presentó un saldo de 2,533.5 miles de millones de pesos, que implicó una disminución de 4.1 por ciento (Gráfica 1c y Cuadro 1).
Financiamiento Total al Sector Privado No Financiero 7 Al cierre del tercer trimestre de 2017, el saldo del financiamiento total al sector privado no financiero fue de 8,911.0 mil millones de pesos y registró un incremento de 0.3 por ciento.8 El financiamiento externo al sector privado no financiero fue de 126.0 mil millones de dólares y tuvo una variación positiva, en términos de dólares, de 3.9 por ciento. En lo que respecta a sus componentes, el saldo de la emisión de deuda de empresas mexicanas en el exterior aumentó 3.7 por ciento, mientras que el crédito externo se incrementó en 4.2 por ciento, ambas variaciones en términos de dólares (Gráfica 2a y Cuadro 3). El financiamiento interno al sector privado no financiero se situó en 6,623.6 miles de millones de pesos al cierre del tercer trimestre de 2017, siendo su expansión de 3.7 por ciento. En lo que respecta al financiamiento interno a las empresas privadas no financieras, compuesto por el crédito de los intermediarios financieros y el saldo de la emisión de deuda en el mercado interno, este registró un crecimiento de 4.6 por ciento. Por su parte, el financiamiento otorgado a los hogares registró un crecimiento de 2.8 por ciento. El saldo del financiamiento total al consumo presentó una variación positiva de 5.1 por ciento, mientras que el financiamiento otorgado a la vivienda se incrementó en 1.6 por ciento (Gráfica 2b y Cuadro 3).9
Financiamiento de la Banca Comercial 10 En octubre de 2017, el saldo del financiamiento otorgado por la banca comercial, que incluye la cartera de crédito vigente y vencida y la cartera de valores, se ubicó en 5,275.2 miles de millones de pesos y presentó un crecimiento de 1.6 por ciento.11 De los componentes de este indicador, el financiamiento otorgado al sector privado, que constituye 78.6 por ciento del total, fue de 4,146.9 miles de millones de pesos y aumentó 5.1 por ciento.12 La tenencia de valores y el saldo del crédito directo total otorgado al sector público federal, que representan 13.6 por ciento del financiamiento otorgado por la banca comercial, se situaron en 717.5 miles de millones de pesos, lo que implicó un decremento de 10.1 por ciento. El saldo del financiamiento a los estados y municipios, con una participación de 6.3 por ciento del financiamiento otorgado por la banca comercial, se ubicó en 330.9 miles de millones de pesos, lo que significó una disminución de 5.5 por ciento. Por último, el saldo del financiamiento a otros sectores, que comprende el financiamiento al IPAB y Fonadin, y que conforma 1.5 por ciento del total, se ubicó en 79.9 miles de millones de pesos, lo que implicó un decremento de 16.8 por ciento (Gráfica 3a y Cuadro 4). El saldo de la cartera de crédito vigente de la banca comercial al sector privado en octubre de 2017 fue de 3,935.6 miles de millones de pesos, lo que correspondió a una expansión de 5.8 por ciento.11,12 Del saldo anterior, 935.7 miles de millones de pesos se destinaron al crédito al consumo, lo que implicó un aumento de 1.7 por ciento. El saldo del crédito a la vivienda fue de 733.7 miles de millones de pesos y creció 2.6 por ciento. Por su parte, el crédito a empresas no financieras y personas físicas con actividad empresarial tuvo un saldo de 2,185.1 miles de millones de pesos, que representó un incremento de 8.9 por ciento. Finalmente, el saldo del crédito otorgado a intermediarios financieros no bancarios se ubicó en 81.1 miles de millones de pesos, registrando un incremento de 3.4 por ciento (Gráfica 3b y Cuadro 5).
Financiamiento de la Banca de Desarrollo 13 El financiamiento otorgado por la banca de desarrollo en octubre de 2017 presentó un saldo de 907.7 miles de millones de pesos y tuvo un decremento de 1.3 por ciento.14 De dicho monto, 517.7 miles de millones de pesos correspondieron al financiamiento canalizado al sector privado, con una participación de 57.0 por ciento del total, lo que significó un aumento de 3.1 por ciento.15 El financiamiento a estados y municipios, que representa 16.9 por ciento del total, reportó un saldo de 153.4 miles de millones de pesos, presentando una disminución de 2.1 por ciento. La tenencia de valores y el saldo del crédito directo total al sector público federal, que conforman el 20.6 por ciento del financiamiento total, se situaron en 186.8 miles de millones de pesos, lo que implicó una disminución de 10.6 por ciento. Finalmente, el saldo del financiamiento a otros sectores, que comprende el financiamiento al IPAB y Fonadin, y que representa 5.5 por ciento del total, se ubicó en 49.9 miles de millones de pesos, registrando una reducción de 4.4 por ciento (Gráfica 4 y Cuadro 6).
Tasas de Interés En lo que respecta a los promedios mensuales de las principales tasas de interés nominales en octubre de 2017, la tasa de los CETES 28 días aumentó cuatro puntos base respecto al mes anterior, ubicándose en 7.03 por ciento; la TIIE 28 días no presentó cambio durante el período, situándose en 7.38 por ciento; y la tasa ponderada de fondeo bancario decreció un punto base durante el mes, ubicándose en 7.02 por ciento (Gráfica 5a y Cuadro 9). La tasa de interés de los valores privados a corto plazo fue en promedio 7.48 por ciento en octubre de 2017, permaneciendo sin cambios respecto al mes anterior, mientras que la tasa de interés de estos instrumentos a mediano plazo en pesos aumentó en 23 puntos base durante el periodo, ubicándose en 8.77 por ciento (Gráfica 5b y Cuadro 10). En cuanto a los costos del crédito a los hogares, en octubre de 2017, un crédito hipotecario estándar, medido en términos del costo anual total promedio (CAT), tuvo un costo de 13.14 por ciento. El CAT mínimo fue 11.30 por ciento y el máximo de 17.31 por ciento (Gráfica 5c y Cuadro 11). 16

No hay comentarios:

Publicar un comentario