· El Pleno impuso multas a 7 navieras
por cometer prácticas monopólicas absolutas que en total suman 581 millones 660
mil pesos.
· El cártel internacional se asignaba
segmentos de rutas de transporte que involucran puertos mexicanos con el objeto
de reducir la presión competitiva y aumentar los precios de sus servicios.
Ciudad
de México, 9 de junio de 2017.- El Pleno de la Comisión Federal de Competencia
Económica (COFECE o Comisión) determinó que las empresas: i) Compañía Sud
Americana de Vapores (CSAV); ii) Kawasaki Kisen Kaisha (K-Line); iii) K Line
America; iv) Mitsui OSK Lines (MOL); v) Mitsui OSK Bulk Shipping (MOBUSA); vi)
Nippon Yusen Kabushiki Kaisha (NYK) y, vii) Wallenius Wilhlmsen Logistics
(WWL), todas competidoras entre sí, son responsables de cometer prácticas monopólicas
absolutas al pactar y ejecutar acuerdos para segmentar el mercado de servicios
de transporte marítimo de vehículos automotores, por ello impuso multas que
suman en total 581 millones 660 mil pesos.
Los
agentes económicos sancionados prestan servicios de transporte marítimo a nivel
global a fabricantes de equipamiento original que producen y/o comercializan
vehículos automotores. Todos coinciden en diversas rutas que involucran puertos
mexicanos. Dichos agentes pactaron nueve acuerdos colusorios celebrados entre
2009 y 2012, pero en algunos casos su vigencia alcanzó hasta 2015, para
segmentarse el mercado de transporte marítimo de vehículos automotores y
maquinaria rodante para la construcción y agrícola en el territorio nacional.
Con ello redujeron la presión competitiva y elevaron los costos de los
servicios que daban a empresas del sector automotriz.
La
práctica consistió en la asignación de segmentos de rutas de transporte que
incluían a México, como punto de origen o destino, de o hacia Argentina,
Brasil, Chile, Japón, Tailandia, Indonesia, y Bélgica. Los puertos nacionales
involucrados fueron Altamira, Veracruz, Manzanillo, Mazatlán y Lázaro Cárdenas,
en donde hubo carga o descarga de vehículos automotores para salir o ingresar a
territorio nacional.
En
lo particular, los acuerdos sancionados fueron los siguientes:
No.
acuerdo
Navieras
que participaron en el acuerdo
Ruta
Segmento
de la ruta asignado
Puerto
mexicano utilizado
Periodo
de materialización de la práctica
1
K-Line
y
NYK
ECSA
1
México
- Argentina y México - Brasil
Altamira
2011-2012
2
K-Line,
K-Line America, MOL y MOBUSA
ECSA
México
- Argentina y México - Brasil
Altamira
2011-2012
3
K-Line
y MOL
ECSA
México
- Argentina y México - Brasil
Altamira
marzo-diciembre
2012
4
MOL
y NYK
ECSA
y CARPAC2
México
- Argentina, México - Brasil (ECSA); y México - Chile (CARPAC)
Veracruz
y Manzanillo
2012-2013
5
MOL
y WWL
ECSA
México
- Brasil
No
se confirmó este acuerdo
No
aplica.
6
CSAV
y NYK
ECSA
y CARPAC
México
- Argentina, México - Brasil (ECSA); y México - Colombia (CARPAC)
Veracruz
2013-2015
7
NYK,
K-Line y K-Line America
LOYNA3
México
- Japón
México
2010-2012
8
NYK,
K-Line y MOL
LOYNA
Japón
- México
Mazatlán
y Lázaro Cárdenas
2010-2012
9
NYK
y K-Line
LOYNA
Tailandia
- México, e Indonesia - México
Lázaro
Cárdenas
octubre
2011-marzo 2012
10
NYK,
WWL y MOL
EYA4
Europa
- México
Veracruz
2012
1. Ruta ECSA: Trayecto comercial marítimo
desde un puerto de origen en la costa Este de EUA o México a un puerto destino
en la costa Este de Centroamérica y la costa Este de Sudamérica, incluyendo los
diversos puertos de escala o intermedios.
2. Ruta CARPAC: Trayecto comercial
marítimo desde un puerto de origen en la costa Oeste de Norteamérica a un
puerto destino en la costa Oeste de Centroamérica o en la costa Oeste de
Sudamérica, incluyendo los diversos puertos de escala o intermedios.
3. Ruta LOYNA: Trayecto comercial marítimo
entre un Puerto de origen en Japón, Corea del Sur, China, Indonesia o Tailandia
y un Puerto de destino en Canadá, EUA y México, incluyendo los diversos puertos
de escala o intermedios, y viceversa.
4. Ruta EYA: Trayecto comercial marítimo
entre un Puerto de origen en Europa a distintos puertos de destino de la costa
Este de EUA y la costa este de México, así como Sudamérica, incluyendo los
diversos puertos de escala o intermedios, y viceversa.
Derivado
de lo anterior, el Pleno de la COFECE determinó imponer multas a cada uno de
los participantes de este acuerdo que en total suman 581 millones 660 mil
pesos.
El
automotriz es uno de los sectores de la economía más relevantes para nuestro
país, tanto por su crecimiento como por la captación de inversión extranjera
directa. México es el séptimo productor mundial y el cuarto exportador de
automóviles.
Cabe
señalar que la Ley otorga el derecho a los agentes económicos sancionados de
acudir al Poder Judicial de la Federación para que sea revisada la legalidad de
la actuación de la COFECE.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario