+
Se demostró la eficiencia del programa de protección de las tortugas durante la
pesca de camarón, por medio del uso de dispositivos excluidores de tortugas
(DETS).
+
La certificación será vigente hasta el 30 de abril del 2018, y permitirá el
ingreso de camarón mexicano a aquel país.
+
El programa es operado por la PROFEPA y la CONAPESCA quienes verifican y
certifican los DETs instalados en las redes de arrastre de camarón.
+
Es la tercera certificación positiva obtenida en la presente administración del
gobierno federal.
+
Trabajo conjunto entre las autoridades de ambiente y pesca con el sector
pesquero ha logrado compatibilizar esta actividad productiva con la protección
de las tortugas marinas.
La
Procuraduria Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y la Comisión Nacional
de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) recibieron un comunicado de la Embajada de
los Estados Unidos, el cual se informa que México ha obtenido de nueva cuenta
la certificación positiva por haber demostrado la eficiencia de su programa de protección de tortugas marinas en
la pesca de arrastre de camarón de altamar.
Lo
anterior, a la demostración que la PROFEPA y la CONAPESCA hicieron ante una delegación
de funcionarios del Departamento de Estado y del Servicio Nacional de
Pesquerías Marinas de la Administración Nacional de Océanos y la Atmósfera
(NOAA por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, durante dos visitas
realizadas en octubre del 2016 y febrero del 2017, a distintos puertos de los
estados de Sinaloa, Chiapas y Oaxaca.
Durante
estos trabajos se mostró a los funcionarios estadounidenses los procesos de
construcción y uso de los dispositivos instalados en cada una de las redes de
arrastre de camarón, por lo cual se observó que la flota camaronera del Golfo
de México y del Pacifico cumplen con las normas nacionales e internacionales
relativas a la protección de tortugas marinas
La
certificación norteamericana está basada en la adopción preventiva para reducir
la captura incidental de tortugas marinas durante la pesquería comercial de
camarón, de manera comparable al programa vigente en los Estados Unidos, toda
vez que la legislación de este país prevé la aprobación de la importación de camarón
para aquellos países que, conforme a la consideración estadounidense, cuentan
con medidas comparables en eficacia a las de su país para proteger a las
tortugas marinas.
Durante
la visita de los funcionarios de los Estados Unidos se verificó la construcción
e instalación de los DETs. En Sinaloa fueron 41 barcos en los puertos de
Mazatlán y Topolobampo, en Oaxaca 28 en el Puerto de Salina Cruz, y en Chiapas
20 en Puerto Chiapas.
Además, sobre la eficiencia del uso de los dispositivos se verificaron en altamar
las operaciones de 7 barcos en Sinaloa y 4 en Chiapas.
Es
de resaltar que México cuenta con la norma oficial mexicana
NOM-061-SAG-PESC/SEMARNAT-2016 que establece las especificaciones técnicas para
la construcción y uso de los excluidores de tortugas marinas.
La
PROFEPA aplica un programa anual de verificación de la correcta construcción de
los dispositivos, por lo cual la flota camaronera obtiene un certificado que le
permite salir a la pesca de camarón.
Asimismo,
la CONAPESCA y PROFEPA con apoyo de la SEMAR, llevan a cabo operativos de
vigilancia en altamar para revisar el uso correcto de los DET; en promedio
mediante esta tarea se revisan un promedio de 300 barcos camaroneros o el 30%
de la flota de aproximadamente 1100 embarcaciones.
México
mantiene compromisos, tanto a nivel nacional como internacional, para
garantizar la protección de las tortugas marinas. Con esta son tres las
certificaciones positivas logradas durante la presente administración, por lo
cual al día de hoy, encontramos un sector pesquero con una cultura de pesca
sustentable y respetuosa de la vida silvestre.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario