“Las
Mipymes son agentes fundamentales para el desarrollo e integración de las
Américas”: BBVA Bancomer
• El Presidente del Consejo de
Administración del Grupo Financiero BBVA Bancomer destacó que las empresas
pertenecientes a este rubro representan 99% de las unidades económicas del
continente y ocupan al 67% de sus trabajadores.
• Para Robles, “resulta imperativo impulsar
el financiamiento de las Mipymes para lograr que las empresas se modernicen e
incrementen su productividad”, pues explicó que actualmente su contribución al
PIB es baja y sólo el 10% de las Pymes latinoamericanas exportan.
• Ante representantes de los diversos
países del continente, Robles afirmó: “En México, la banca comercial y la banca
de desarrollo han logrado desarrollar el financiamiento a las Mipymes con éxito
y de manera complementaria, a través de diversos esquemas de garantías”
Luis
Robles Miaja, Presidente del Consejo de Administración de BBVA Bancomer,
participó en el Foro del Sector Privado de las Américas el pasado 19 de junio.
El Foro tuvo lugar en Cancún, Quintana Roo, México, en el marco del 47 periodo
ordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados
Americanos (OEA). En el Foro del Sector Privado, los principales líderes
empresariales del continente americano se reunieron para intercambiar ideas en
torno al tema “Reformas para un sector privado pujante en las Américas: creando
los empleos del Futuro”.
El
evento fue inaugurado por el Dr. Luis Videgaray Caso, Secretario de Relaciones
Exteriores de México, y contó con la presencia de altos diplomáticos y
cancilleres de los distintos Estados miembros de la OEA.
En
este contexto, el Presidente de BBVA Bancomer, participó en el panel “Nuevos
esquemas para aumentar niveles de financiamiento para el desarrollo y la
integración”. Robles centró su intervención en el financiamiento a las Mipymes
como agentes fundamentales para el desarrollo e integración de las Américas.
Informó que las Mipymes representan 99% de las unidades económicas del continente
y ocupan al 67% de sus trabajadores, pero explicó que actualmente su
contribución al PIB es baja y sólo 10% de las Pymes latinoamericanas exportan.
Desde
la perspectiva de Robles resulta imperativo impulsar el financiamiento de las
Mipymes para lograr que las empresas se modernicen e incrementen su
productividad. El presidente de Bancomer indicó que “en el caso de México, la
banca comercial y la banca de desarrollo han logrado desarrollar el
financiamiento a las Mipymes con éxito y de manera complementaria, a través de
diversos esquemas de garantías”.
En
2016 dos de cada tres créditos empresariales fueron otorgados a Mipymes; y el
financiamiento otorgado a estas empresas representó una cuarta parte del
crédito total al sector empresarial en México.
Robles
explicó: “Por cada peso garantizado por la banca de desarrollo, la banca
comercial genera 25 pesos más de crédito, logrando así una optimización de los
balances de ambas instituciones de crédito”. Agregó que “este factor
multiplicador es tan alto, porque existe una clara ‘sinergía’ o
complementariedad entre la banca comercial que ofrece canales de distribución y
sobre todo clientes y la banca de desarrollo que ofrece garantías y métodos de
asignación eficientes. Es un modelo
‘ganar – ganar’.”
Robles
explicó que la banca comercial pudo entrar a este mercado gracias a la banca de
desarrollo, pues los diversos esquemas (garantías) iniciaron su operación los
primeros años de la década pasada, permitiendo así a la banca incursionar en un
sector cuyo riesgo era difícil de valorar y de fijar el precio de los
financiamientos.
Para
Robles el financiamiento bancario en México ha ido evolucionando positivamente
y “hoy, muchas Mipymes reciben financiamiento de la banca comercial sin
garantía alguna, dado que los bancos privados han conocido a sus clientes
prefieren asumir directamente el riesgo sin tener que pagar la garantía de la
banca de desarrollo”.
El
mecanismo de coordinación en México entre la banca comercial y la de
desarrollo, sumado a la competencia creciente en el sector ha permitido que los
márgenes se hayan reducido significativamente, logrando reducir así los precios
de manera significativa. Esto ha permitido la modernización de muchas empresas,
su incorporación a cadenas globales de valor y la capacidad de exportación
directa de las mismas.
Si
bien estos esfuerzos de financiamiento e integración deben continuarse, Robles
advirtió que se debe tener cuidado con el fenómeno del “de-risking”, el cual es
un movimiento impulsado por los reguladores bancarios de los países
desarrollados para impedir el lavado de dinero y el financiamiento al
terrorismo, pues en ciertos países o regiones se está cerrando ya el paso a los
centros financieros y bancarios de países desarrollados. Robles comentó que en
el caso de México, “la banca tiene el compromiso de crear el mejor sistema de
PLD de Norteamérica y del Mundo”.
En
el panel también estuvieron como ponentes los representantes del Banco Mundial,
Jorge Familiar, vicepresidente para América Latina; del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), Verónica Zavala, representante para México; Claudio
Zuchoviki, vicepresidente de la bolsa de comercio de Buenos Aires; y Roberto
Zamora, presidente ejecutivo del grupo financiero Lafise en Nicaragua. El panel
fue moderado por el Lic. Fernando Hoyo, Director General Adjunto de Fomento de
Bancomext.
La
Organización de los Estados Americanos (OEA) es el organismo regional más
antiguo del mundo. Fue creada en 1948 con el objetivo de lograr en sus Estados
Miembros “un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su
colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su
independencia”.
Hoy
en día, la OEA reúne a 35 Estados independientes de las Américas y constituye
el principal foro gubernamental político, jurídico y social del Hemisferio.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario