SEMINuevos.com
analiza como la Industria automotriz mexicana sigue creciendo.
Aunque
EEUU tenga la intención de establecer una tasa arancelaria de 35%, las normas
limitan dicho arancel a un 8.33%
06
de junio 2017, Monterrey, N.L. México es
un país reconocido en el sector automotriz a nivel internacional gracias a sus
importantes armadoras de alta calidad, bajo costo en producción y sus ventajas
geográficas. Al respecto, SEMINuevos.com, portal de clasificados y contenido
automotriz, considera que la industria automotriz se encuentra en franco
crecimiento, a pesar de las políticas internacionales que se planean
implementar en el país con Estados Unidos, tomando en cuenta las últimas
declaraciones de Donald Trump.
Datos
de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) afirman que en 2016
el 77% de los autos exportados por México tuvieron como destino EEUU. A este le
siguen Canadá, Brasil, Alemania, Argentina, Colombia y China, en cuanto a
principales destinos exportadores. En conjunto, las exportaciones de este
sector representan el 3.2% del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país,
según Eduardo Solís, presidente de AMIA. Cabe recordar que México es el 7°
productor mundial de automóviles y el 4° exportador de autos ligeros en el
mundo.
Desde
la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, se ha
establecido una dura relación con México. Durante su campaña, prometió aplicar
un impuesto sobre los vehículos fabricados en México que entran a Estados
Unidos, queriendo imponer un arancel del 35% luego de que Ford Motor Company
hiciera públicos sus planes para llevar la fabricación de sus vehículos a
territorio mexicano, según informó Forbes.
El
objetivo de dicho arancel sería incentivar la producción de vehículos en
Estados Unidos. Sin embargo, el presidente de la Industria Nacional de
Autopartes, Óscar Albin, considera que esto no sería viable, pues hacerlo
encarecería los productos. “Para mantenerse competitivos ante la competencia
asiática, de bajos costos y alta eficiencia, las automotrices norteamericanas
necesitan un socio como México”, menciona Albin.
Por
su parte, Donald Trump asegura que el mencionado arancel se llevará a cabo y se
mantiene firme a pesar de las grandes dudas que existen sobre la viabilidad y
la conveniencia de esta acción. “Ellos creen que se van a salir con la suya en
esto, pero cuando ese carro atraviese la frontera hacia nuestro país, que ahora
lo hace gratis, les vamos a cobrar un impuesto del 35%. Y sabemos qué pasará
entonces: nunca querrán irse”, indicó el mandatario norteamericano en una
entrevista para Fox News, en referencia a los fabricantes automotrices que
ensamblan sus vehículos en territorio mexicano para posteriormente
comercializarlos en EEUU.
La
cuestión es, ¿se podría aplicar realmente un arancel del 35% sobre los
vehículos importados? Según Enrique Dussel, autor del estudio ‘Estimaciones
arancelarias en México y Estados Unidos con y sin TLCAN’, si México y Estados
Unidos deciden no continuar con el actual tratado de libre comercio, ambos
países tendrían que adaptarse a las reglas internacionales según las cuales, el
arancel que podría imponer Trump sería de un 8.33%, señaló.
No
obstante, los especialistas y directivos de la industria coinciden en que,
aunque finalmente se aplicará un arancel del 8.33% (muy por debajo del 35% que
busca Trump), este gravamen seguiría afectando negativamente a México. De
hecho, el cobro de cualquier tasa restará competitividad a México.
Igualmente,
a diferencia de lo que podría ocurrir con Estados Unidos, México puede exportar
a Brasil y otros países de Europa sin carga arancelaria. Alemania fue uno de
los países con mayor crecimiento de las exportaciones mexicanas por volumen,
con casi 7,000 vehículos entre enero y marzo del 2017. Por otro lado, las
exportaciones a Brasil también fueron de gran valor creciendo un 88% de enero a
marzo.
En
cuanto al sector de usados, Enrique Orvañanos, Country Manager de
Seminuevos.com comenta “En función a la renegociación del TLC se van a
modificar los costos de producción y con ello los precios de venta de autos
nuevos, esto impactará de forma directa el precio de venta de los vehículos
usados, generando un mayor interés de vehículos seminuevos al no ser estos
afectados directamente en el precio”
Con
este análisis SEMINuevos.com comenta que, a pesar de la actual situación de
incertidumbre, la industria automotriz mexicana sigue creciendo y los
representantes de este sector están apostando por la diversificación de las
exportaciones. Gracias a ello, México, se sigue posicionando en los primeros
lugares del comercio internacional automotriz.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario