Con
el Programa de Abasto Rural, la distribuidora suministra alimentos a
comunidades indígenas, comedores comunitarios de Sedesol y dependencias
gubernamentales de salud y educación
Con
6 almacenes rurales y mil 71 tiendas comunitarias, Diconsa asentó su presencia
en Guanajuato, luego que, además de la operación ininterrumpida y sin
contrariedades del Programa de Abasto Rural (PAR), atiende convenios con
instituciones gubernamentales para la proveeduría de productos básicos y
complementarios de primera necesidad a familias en situación vulnerable.
A
través de programas especiales, Diconsa trabaja estrechamente con el DIF
estatal y los gobiernos municipales de Salamanca, Irapuato y San Diego de la
Unión a fin de distribuir 4 mil 927 paquetes alimentarios en los sectores de
educación y salud, informó el gerente de la Sucursal Bajío, Manuel Mendoza
Alegría.
“Para
cumplir los compromisos pactados, la paraestatal utiliza un almacén rural de
gran capacidad como es el ubicado en San Luis de la Paz. Desde ahí se surten
las tiendas comunitarias de 10 municipios que ofertan alimentos a buen precio
en comunidades indígenas chichimecas y otomíes que radican en la Sierra en
Xichú”, explicó el funcionario.
En
algunas de estas comunidades, ubicadas en la sierra, los choferes hacen
recorridos de 2 horas y media entre brechas y voladeros, pues se trata de la
única ruta para acceder a comunidades como El Capulín, por ejemplo, donde la
distribuidora está presente desde hace 34 años.
Su
encargada de tienda, Alicia Arvizu Martínez, afirmó que la prioridad es contar
con un buen surtido y que los alimentos nunca falten. Aseguró que los productos
que la población más necesita son: maíz y harina de maíz, pastas para sopa,
aceite, arroz y frijol, principalmente.
La
Sucursal Bajío también apoya, por otra parte, a comunidades con carencia
alimentaria en Querétaro mediante 5 almacenes rurales que movilizan comestibles
a cerca de 500 tiendas comunitarias, además de armar y suministrar a 5
comedores operados por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), donde casi
600 personas de las etnias otomí, pame, jonace, ximpece y purépechas acuden por
dos alimentos gratuitos diarios.
Mendoza
Alegría señaló que “los almacenes rurales Cadereyta, Amealco, Pinal de Amoles y
Landa de Matamoros son los encargados de surtir estos comedores que se
encuentran en los municipios de San Joaquín, Amealco, Pinal de Amoles, Arroyo
Seco y Jalpan”.
Recordó
que el primer comedor en Querétaro fue el de Santiago Mexquititlán, municipio
de Amealco, donde la comunidad es otomí. Ahí, las voluntarias fueron
capacitadas por el Ejército mexicano en la preparación de alimentos balanceados
y con comestibles de la región.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario