Fundación EDUCA apoya a más de 3,000 escuelas en todo México, para que se sumen a
este proyecto de Educación Ambiental.
EDUCA se preocupa porque todos los estudiates y escuelas, sean agentes de cambios y
se sumen a combatir la crisis climática que vivimos.
Glasgow, 4 de noviembre de 2021
Ayer Fundación EDUCA México, A.C. se presentó en la Conferencia de Partes de
Naciones Unidas sobre Cambio Climático, COP26 con el panel organizado por la misma
fundación: Towards a Global Climate Education Agreement and the Roadmap to 2030.
Iñigo Orvañanos Corcuera, Presidente de EDUCA y fundador del colectivo Educación
Ambiental Mundial señaló: “El objetivo del panel es hacer un llamado urgente a articular
esfuerzos planetarios en diferentes áreas de acción para promover un acuerdo de
educación climática global con el propósito de reforzar el mapa de ruta hacia el 2030.
Buscamos promover la incorporación de la educación ambiental y climática para alcanzar
el desarrollo sostenible”.
En el evento participaron también como panelistas: Martha Delgado, Subsecretaria de
Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE, Omar Fayad Meneses,
Gobernador del Estado de Hidalgo, Kathleen Rogers, Presidenta de Earth Day Network,
Luis Ramírez, Director de Sin Planeta B, Mitzy Violeta Cortes de Futuros Indígenas,
Alberto Saavedra, Presidente del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza,
Montserrat Fonseca, Directora del Programa EDUCA Sostenible de Fundación EDUCA y
Francisco Vera Manzanares, activista colombiano.
El panel fue liderado por EDUCA en colaboración con el Colectivo Educación Ambiental
Mundial conformado por diferentes Organizaciones de la Sociedad Civil como The Hunger
Project México, Earh Day Network, Sin Planeta B, entre otras.
Galileo 317, Polanco, Miguel Hidalgo 11550 Ciudad de México I www.educa.org.mx I buzon@educa.org.mx I 55
3095 5606Acerca de Fundación EDUCA
Desde 1995, EDUCA fortalece escuelas creadas por la sociedad civil, que, a diferencia de las escuelas públicas y privadas, viven a
través de donativos y atienden a niñas, niños y jóvenes de escasos recursos. Hoy EDUCA ha creado una red de 92 escuelas que
forman la RED EDUCA en 13 estados del país: Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua, Chiapas, Ciudad de México, Estado de
México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Querétaro, Nuevo León y San Luis Potosí. A través de estas escuelas EDUCA
beneficia a 13,420 niñas, niños y jóvenes, 272 directivos, 1,172 maestras y maestros, 368 personal operativo y 22,061 madres y padres
de familia, beneficiando a un total de 37,588 personas.
viernes, 5 de noviembre de 2021
Fundación EDUCA México en Glasglow, presentando un panel sobre Educación Ambiental en en la Conferencia de Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, COP26
NO TE PIERDAS NUESTRO DIA 3 DEL DIGITAL FRONT ROW, CELEBRANDO XV AÑOS DE MODA EN MÉXICO
| ||||||
| ||||||
| ||||||
|
SUBREGISTRO DE FEMINICIDIOS, TRATA DE PERSONAS, SECUESTRO, EXTORSIÓN, ROBO CON VIOLENCIA, ROBO DE VEHÍCULOS, VIOLENCIA FAMILIAR Y NARCOMENUDEO … ¿Y POSIBLES OCULTAMIENTOS Y ANOMALÍAS?
|
|
|
|
Publicación de la Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 2019
A partir de hoy, el Banco de México y el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) ponen a disposición del público los resultados del primer
levantamiento de la Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares
(ENFIH). Esta encuesta es resultado de un esfuerzo conjunto entre ambas
instituciones con el fin de conocer mejor la situación económica de los hogares en
México, mismo que comenzó a gestarse a partir de 2017 con la elaboración del
diseño metodológico y conceptual de la encuesta (cuestionario, conceptos,
tamaño de muestra, determinación de informante idóneo, etcétera).
La ENFIH es una encuesta con representatividad nacional cuyo objetivo primordial
es recabar información sobre la hoja de balance de los hogares del país, es decir,
sobre sus activos y pasivos, tanto financieros como no financieros. La encuesta
además contiene información sobre las características sociodemográficas de los
integrantes de los hogares en México, lo que permite analizar su hoja de balance
de forma multidimensional. En conjunto, la ENFIH permite obtener un panorama
1"2021: Año de la Independencia"
general sobre la situación económica y financiera de los hogares y, en particular,
sobre el uso por parte de estos de los distintos instrumentos financieros para el
ahorro, el consumo y la inversión, ya sea a través de canales formales como
informales. Asimismo, al recabar información tanto de los flujos anuales como de
los acervos en un momento del tiempo, la ENFIH permite vincular los ingresos de
los hogares en México con medidas de acumulación de activos y pasivos, así como
de su riqueza neta.
El primer levantamiento de la ENFIH se realizó entre el 7 de octubre y el 29 de
noviembre de 2019, con entrevistas a más de 17 mil viviendas distribuidas a lo
largo de todo el territorio nacional, tanto en localidades urbanas como rurales. Para
asegurar la representatividad de la encuesta, los hogares fueron seleccionados de
forma aleatoria y con sumo cuidado para obtener la participación de hogares de
todos los estratos económicos. La participación en la ENFIH fue voluntaria y
anónima, garantizando en todo momento la estricta confidencialidad de la
información compartida por los hogares, misma que se emplea exclusivamente
para fines estadísticos.
Encuestas como la ENFIH se levantan desde hace varios años en países
desarrollados como Canadá, Corea del Sur, Estados Unidos y los países
miembros de la Zona Euro, entre otros. Más recientemente, también han
2"2021: Año de la Independencia"
comenzado a levantarse en economías emergentes como Chile, Colombia y
Uruguay.
Para obtener más información sobre el primer levantamiento de la ENFIH, se
ponen a disposición del público los siguientes vínculos, donde se puede encontrar
el cuestionario utilizado en la encuesta, los datos que se desprenden de la misma,
y un resumen de los principales resultados obtenidos, junto con información
metodológica y otro material de interés:
https://www.banxico.org.mx/enfih/
http://www.inegi.org.mx/programas/enfih/2019
UNIFORMADOS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE QUE, AL PARECER, UTILIZÓ UN OBJETO PUNZOCORTANTE PARA ROBAR A UNA CIUDADANA, EN LA ALCALDÍA BENITO JUÁREZ
Como parte de las labores para combatir el robo a transeúnte en la colonia Santa María Nonoalco, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, en coordinación con personal del Centro de Comando y Control (C-2) Sur, detuvieron a un sujeto, que se encontraba en silla de ruedas, que aparentemente golpeó a una joven y le robó las pertenencias.
Los monitoristas del C-2 sur informaron sobre un robo en progreso en la avenida Revolución, por lo que de manera inmediata los uniformados se trasladaron al lugar.
En el sitio, una joven denunció que un sujeto en silla de ruedas la amedrentó con un objeto punzocortante, y la agredió física y verbalmente para despojarla de su teléfono móvil, por lo que se solicitaron los servicios correspondientes.
Al punto llegaron paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), quienes atendieron a la mujer, la cual resultó con una lesión en el rostro debido a un golpe, sin requerir traslado hospitalario.
Rápidamente, los monitoristas del C-2 Sur, en coordinación con los oficiales implementaron un cerco virtual para hallar al supuesto responsable, y fue en la avenida Insurgentes Sur donde lo ubicaron e interceptaron.
Tras realizarle una revisión de seguridad, como marca el protocolo de actuación policial, le encontraron un teléfono celular y un desarmador.
Por lo anterior y después de ser reconocido por la denunciante, el implicado, de 32 años de edad, fue enterado de sus derechos de ley y puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.
Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 2019
- El 99.5% de los hogares del país (36.5 millones) tienen algún tipo de activo financiero o no financiero.
- Del valor total de los activos no financieros de los hogares, 54.4% corresponde a la vivienda principal, 20.1% a otras propiedades, 9.0% a negocios, 6.8% a vehículos, 6.2% a menaje de casa y 3.5% a otro tipo de bienes.
- Del valor total de los activos financieros de los hogares, 78.5% pertenece a la cuenta de ahorro para el retiro, 6.6% al ahorro informal, 6.0% al ahorro formal, 5.8% a depósitos a plazos y un 3.1% a otro tipo de activos financieros.
- El 56.9% de los hogares (20.9 millones) tienen algún tipo de deuda, ya sea hipotecaria (4.2 millones) o no hipotecaria como tarjeta de crédito, créditos de nómina o personales, préstamos, etc. (19.7 millones de hogares).
- Del valor total de la deuda de los hogares, 55.4% corresponde a deuda hipotecaria, 11.5% a tarjeta de crédito, 9.3% a vehículos, 8.4% a crédito de nómina o personal y 15.4% a otras deudas.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con el Banco de México, realiza por primera vez el levantamiento de la Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH), con el objetivo primordial de recabar información sobre la hoja de balance de los hogares del país, es decir, sobre sus pasivos (deudas) y activos (bienes), tanto financieros como no financieros.
La ENFIH 2019 brinda información sobre la composición de los activos y las deudas de los hogares, así como sobre sus características sociodemográficas. Los resultados que proporciona son de amplio interés y relevancia en la planeación y elaboración de política pública en el sector.
Entre los datos que aporta esta encuesta, se encuentra que:
De los 36.6 millones de hogares en México, 99.5% de los hogares del país (36.5 millones) tienen algún tipo de activo financiero o no financiero.
El 98.7% de los hogares tiene activos no financieros. Por tipo, se identifica que 97.8% de los hogares tiene menaje de casa, 64.6% tiene como activo la vivienda en que reside (vivienda principal), 44.6% de los hogares tiene algún vehículo, en 22.5% se tiene otra propiedad diferente a la vivienda de residencia (terreno, local, vivienda diferente a la de residencia, oficina, etc.), 22.3% tiene algún negocio y 10.4% tiene otros activos no financieros.
Del valor total de los activos no financieros de los hogares (27.2 billones de pesos a nivel nacional), la vivienda principal es la que tiene el mayor peso en la distribución de dicho valor con 54.4%, seguido de otras propiedades con 20.1%; el 9.0% corresponde a negocios, 6.8% a vehículos, 6.2% a menaje de casa y 3.5% a otro tipo de bienes (maquinaria industrial o agrícola, herramientas, aves de corral, ganado, entre otros).
La mediana del valor de los activos no financieros de los hogares es de 305 mil pesos y valor promedio se ubica en 775 mil pesos.
4 consejos para tener compras seguras en este Buen Fin
Por Tomás Dacoba, director de Marketing de Veeam para Latinoamérica
Se acerca una edición más del Buen Fin: este año será del 10 al 16 de noviembre, y por la dinámica que se ha mantenido en los dos últimos años, es un hecho que en esta temporada de venta masiva el protagonista volverá a ser Internet, sea para hacer las investigaciones pertinentes y así tomar la mejor decisión, y/o para llevar a cabo la compra.
Los peligros en el web y en las plataformas digitales al compartir nuestra información personal y bancaria van en aumento. Para tener un Buen Fin con balance positivo y sortear los diferentes riesgos, en Veeam hemos preparado una guía de 4 consejos que consideramos vitales para evitar convertirnos en víctimas de la ciberdelincuencia durante el Buen Fin, así como en cualquier interacción que tengamos en lo sucesivo.
- Hábitos de navegación segura para vencer las tentaciones de promociones fraudulentas
- Utilice redes seguras. Si el WiFi que está usando no está encriptado (además de protegido con contraseña), es muy importante emplear alguna otra capa de protección, como una VPN.
- Guarde URLs importantes en Favoritos, para no caer en links falsos. Así, si recibe algún e-mail de una tienda o marca que conoce, invitándolo a entrar a su sitio por algún descuento espectacular, será mejor utilizar su link desde la carpeta de Favoritos de su navegador.
- Al comprar online, revise bien la barra de direcciones antes de dar sus datos personales. Sabemos que los candados se pueden falsificar y que cualquiera puede comprar un certificado de seguridad (https) para los sitios que crea, pero si ninguno de éstos aparece, mejor no ingrese ningún dato.
- Elimine cookies y borre su historial y caché regularmente. En ocasiones, esta información la usan los ciberdelincuentes con fines no convenientes.
- Higiene de la seguridad, un “must” en todo momento
- Use contraseñas seguras y diferentes para sus cuentas de e-mail, acceso a redes sociales, apps, etcétera, y renuévelas periódicamente.
- Aproveche la autenticación multi-factor para las cuentas bancarias.
- Esté pendiente al phishing y no haga abra adjuntos de correo ni haga clic en links si no puede confirmar que el remitente sea quien dice ser.
- En el preciso momento de las compras, profundizar en la protección
- Compre sólo con vendedores de buena reputación y haga los pagos desde un sitio seguro.
- ¡Cuidado con las tiendas que aparecen aleatoriamente en las redes sociales! Si compra a un retailer en línea, asegúrese de leer su Política de Privacidad para comprender lo que acepta y lo que no.
- Siempre utilice tarjeta de crédito (no de débito), pues suele brindar más protección y permite reclamaciones en caso necesario. Conviene designar una solamente para transacciones online, que tenga límite de crédito bajo (para reducir el impacto en caso de que llegue a verse comprometida).
- Ser sociales, pero sin ceder nuestra privacidad
- Sin importar la configuración de privacidad que tenga en redes sociales, considere que todo lo que postea es público. Debe hacer lo posible por bloquearlo: en Stay Safe Online hay una lista única sobre cómo actualizar esta configuración en múltiples redes sociales y cuentas online.
- No confíe en que las personas son quienes dicen ser en entornos digitales. Detrás de una pantalla de computadora, todo es posible. Verifique para evitar sorpresas.