martes, 3 de septiembre de 2024

Torre Mayor a la vanguardia de los edificios sostenibles con tecnología de Johnson Controls


 

·       Con la renovación del sistema de enfriamiento y climatización con Chillers YORK consigue bajo consumo energético e impacto al medio ambiente.

·       Tras la actualización del sistema de automatización para edificaciones Metasys, se controlarán más de 6 mil dispositivos que beneficiarán la gestión de los recursos de la edificación

 

México, septiembre 2024. - Tras dos décadas de operaciones, el emblemático rascacielos Torre Mayor impulsa sus objetivos de sostenibilidad al reafirmar su nivel de certificación LEED Platinum gracias al papel de Johnson Controls en la renovación de sus equipos de climatización York y el sistema de automatización de edificios Metasys.

 

Desde 2003, este inmueble ha sido símbolo del desarrollo en el Paseo de la Reforma, del crecimiento empresarial en la capital mexicana y de las prácticas empresariales ejemplares en LEED O+M para edificios existentes, que consideran la fachada, sistemas de climatización, detección de dióxido de carbono, sistemas de agua e iluminación. Debido a estas implementaciones, por tercer año consecutivo el edificio recibió la certificación LEED Platino v.4.1 del Consejo de la Construcción Ecológica de Estados Unidos (USGBC).

 

Al inicio de las operaciones de Torre Mayor, Johnson Controls instaló equipos de aire acondicionado y automatización. “Ahora, 20 años después, la tecnología de Johnson Controls ha avanzado de tal forma que estamos renovando los equipos para lograr mayores eficiencias energéticas y térmicas; ahorros significativos para los usuarios y accionistas. El cambio de los equipos está pensado para que tenga una operación óptima de al menos otras dos décadas, por lo que no tenemos que preocuparnos ya que la tecnología con la que cuentan es de última generación, pues los refrigerantes son totalmente naturales, el consumo eléctrico y las partes mecánicas son eficientes”, señala Felipe Flores, director de Operaciones del inmueble.

 

El ejecutivo y responsable de la operación subraya que los desarrolladores se tienen que comprometer a mantener edificios competitivos. “En la Ciudad de México, en 20 años, los edificios no se han actualizado. En nuestro caso, inauguramos Torre Mayor en 2003 y, al año siguiente teníamos 98% de ocupación. De 2004 a 2018 tuvimos el 96%, y ahora 20 años después, y a pesar de haber pasado por una pandemia, estamos en 94,5%, eso habla de la calidad de nuestro proyecto. No salimos a ofrecer espacios disponibles porque prácticamente no los tenemos, y esto sucede porque entendimos que las empresas buscan eficiencia, productividad, seguridad y sostenibilidad”, enfatiza Flores.

 

 

En colaboración con Johnson Controls, Torre Mayor ha beneficiado a los clientes que ocupan sus más de 77 mil metros cuadrados de oficinas en 55 pisos y ocho niveles de estacionamiento, con tecnología de última generación que marcan diferentes hitos tecnológicos y operacionales tales como:

 

Eficiencia Energética: Control preciso y programación optimizada de sistemas HVAC, iluminación y otros, reduciendo el consumo energético y costos asociados. Mayor Confort y Productividad: Supervisión permanente de la climatización y ventilación, mejorando el bienestar y la productividad en los espacios interiores, y mejora en la Seguridad: Integración de sistemas de seguridad y control de acceso en una única plataforma, permitiendo gestión más efectiva y respuesta rápida a eventos de seguridad.

 

Además de reducción de Costos Operativos: Automatización avanzada y control eficiente de los sistemas del edificio, reduciendo costos operativos y prolongando la vida útil de los equipos y escalabilidad y flexibilidad: La solución de automatización de edificios Metasys de Johnson Controls es escalable y adaptable a las necesidades cambiantes de los edificios, permitiendo la expansión y la incorporación de nuevas funcionalidades.

 

Mantener vigente un edificio inteligente, no es cuestión solo de tener la más avanzada tecnología, requiere comprender las necesidades de los usuarios, complementándolas con los objetivos del propietario del proyecto. La clave está en la actualización constante de los sistemas, la capacitación y la adaptabilidad para mantenerlo siempre a la vanguardia”, destaca Santiago Echeveste, Vice President & General Manager de Johnson Controls, para América Latina.

 

Una edificación adelantada a su tiempo

 

Torre Mayor ostenta calidad AAA+, impulsada por la renovación de los sistemas de climatización y automatización de edificaciones de Johnson Controls. Por medio de la plataforma Metasys, se llevó a cabo la integración de más de 6 mil puntos de monitoreo y control, uno de los proyectos más grandes que ha desarrollado Johnson Controls en América Latina; en una implementación que requirió más de 13.5 kilómetros de cable y tomó más de 1600 horas, involucrando a dos equipos de trabajo multidisciplinarios en dos horarios, con la finalidad de no afectar la funcionalidad del edificio.

 

Los puntos de control nos permiten indicar cómo está operando Torre Mayor, no solamente en su condición de apagado y encendido, sino cómo se usa la electricidad. Los dos compromisos que debemos tener todos en este país son cuidar el agua y cuidar los recursos energéticos”, explica Felipe Flores.

 

En línea con esto, el edificio es Descarga Cero desde hace 20 años, nada de sus aguas va a dar al drenaje. “Todas las aguas negras, grises o jabonosas son capturadas en una planta de tratamiento para ser usadas en las torres de enfriamiento del edificio; después de 10 o 12 ciclos, por el propio funcionamiento del equipo, hace que esa agua se evapore y se reintegra a la atmósfera”, agrega Flores.

 

En materia energética, en promedio, un edificio empresarial consume entre 70 y 100 watts por metro cuadrado. Sin embargo, gracias a la implementación de los sistemas de Johnson Controls, Torre Mayor consume 45 watts por metro cuadrado, marcando la pauta para la industria al buscar siempre la eficiencia energética. Torre Mayor no es un ente consumidor, sino un ente de cuidado eléctrico.

 

En el corazón de esta adecuación se encuentran además tres equipos Chillers York centrífugos de 900 Toneladas de Refrigeración cada uno, una moderna solución de aire que brinda Johnson Controls. Ya han sido instalados dos de ellos y el tercero está programado para el segundo semestre del año. Estos equipos cuentan con un compresor centrífugo y variador de frecuencia, que ayuda a la eficiencia energética, además de utilizar un refrigerante con bajo GWP. “La renovación de estos equipos impulsó el cumplimiento de los objetivos para alcanzar la certificación LEED Platinum. Podemos asegurar que Torre Mayor ahora ahorra 10% en costos de energía y su productividad se ha incrementado”, destaca Santiago Echeveste.

 

Entre otros beneficios, los equipos están preparados para operar de acuerdo con la demanda, lo que permite tener una curva suave y progresiva del consumo eléctrico, y una clara reducción de la huella de carbono. “Estas actualizaciones facilitan controlar y además reducir los costos energéticos, lo que beneficia directamente a los inquilinos, quienes ahora cuentan con equipos más eficientes, incurriendo en menores costos por consumo, algo vital en una edificación triple A+ como lo es Torre Mayor”, comenta Felipe Flores. Todo esto, acompañando los objetivos del país de cara a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y las Estrategias de Cambio Climático 2050.

 

El llamado retorno de inversión pasó hace mucho para Torre Mayor, el costo se amortizó con el tiempo. Ahora, la visión de los socios es el cambio de tecnologías y actualización del edificio, para mantener un inmueble sano, productivo, seguro, eficiente y confiable. “Ya todo hacia adelante es beneficio”, concluye Flores.

 

Por su parte Santiago Echeveste menciona, “La clave del éxito de nuestra relación como socios de negocios con Torre Mayor por más de 20 años, radica en que somos una compañía que acompaña a sus clientes durante todo el ciclo de vida de la edificación. Nosotros ayudamos a cumplir la misión y los objetivos de nuestros clientes, a través de la planificación, diseño, construcción, operación, mantenimiento y modernización y/o reemplazo de equipos”.

 

***************************

ACERCA DE:

Johnson Controls transforma los entornos en los que las personas viven, trabajan, aprenden y juegan. Como líder mundial en edificios inteligentes, saludables y sostenibles, su misión es reinventar el rendimiento de los edificios para servir a las personas, los lugares y el planeta.

Basado en una orgullosa historia de casi 140 años de innovación, Johnson Controls ofrece soluciones tecnológicas para sectores como el hospitalario, universidades, data centers, aeropuertos, edificios comerciales, manufactura y otros.

En la actualidad, con un equipo global de 100 mil expertos en más de 150 países, Johnson Controls ofrece el mayor portafolio de soluciones tecnológicas y de software para las edificaciones en todo el mundo, así como soluciones de servicio y mantenimiento de algunas de las marcas más fiables del sector. https://www.latam.johnsoncontrols.com/es

 

INTERCAM BANCO. Encuesta de expectativas del Banco de México, agosto 2024

Se publicó la encuesta de expectativas de analistas privados del Banco de México correspondiente a agosto donde las expectativas de inflación general para el cierre de 2024 y 2025 se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta de julio. Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2024 y 2025 se revisaron a la baja con respecto al mes previo. Para el cierre de este año, las expectativas disminuyeron de un nivel 1.80% en julio a 1.60% en agosto. En cuanto a 2025, las expectativas de crecimiento pasaron de 1.61% el mes pasado a 1.50%. Para 2026, las expectativas de crecimiento son de 2.00% (2.05% prev.). Por último, el promedio de crecimiento para los próximos 10 años se mantuvo en un nivel de 2.00%. Las expectativas de inflación subyacente para el cierre de 2024 disminuyeron en relación con el mes anterior, al tiempo que para el cierre de 2025 permanecieron en niveles cercanos. Se espera que la inflación general cierre en 4.64% en el 2024 (4.58% prev.). En 2025, se espera una inflación general en niveles de 3.80% (3.83% prev.). Para el componente subyacente, el estimado disminuyó a 3.90% para el 2024 (3.97% prev.) y 3.72% para 2025 (3.71% prev.). En cuanto a las expectativas de inflación para los próximos 12 meses, los pronósticos disminuyeron ligeramente respecto a la encuesta precedente, ubicándose en 3.76% para la inflación general (3.79% prev.) y en 3.75% para la subyacente (3.83% prev.). En el largo plazo, los especialistas del sector privado estiman que la inflación general y subyacente se encuentren en niveles de 3.71% y 3.58%, respectivamente. Para la tasa de referencia, los especialistas disminuyeron las expectativas para los cierre de 2024 y 2025. Los analistas esperan que para el cierre de 2024, la tasa de referencia se encuentre en un nivel de 10.25%, es decir, esperan recortes por 50pb durante el resto del año. Así, los especialistas prevén que haya recortes en 2 de las 3 reuniones que restan en el año, considerando que los recortes sean de 25 pb como en las reuniones de política monetaria de marzo y agosto. De esta forma, para 2025, los especialistas esperan que la tasa de fondeo interbancario se reduzca otros 200pb para colocarse en un nivel de 8.25% (8.50% prev.). En cuanto al tipo de cambio, las expectativas para la paridad peso dólar para los cierres de 2024 y 2025 aumentaron en relación a la encuesta precedente. La expectativa para el cierre del 2024 es de un peso por dólar en niveles de 19.00 (18.78 prev.), mientras que se espera que el tipo de cambio cierre el 2025 en niveles de 19.60 (19.40 prev.). Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2024 y para 2025 permanecieron en niveles similares. Para el 2024 la expectativa se incrementó ligeramente de 2.30% en julio a 2.35% de crecimiento en agosto. En cuanto al 2025, se espera que la economía americana presente una desaceleración, por lo que la expectativa de crecimiento del PIB de Estados Unidos es de 1.85% (1.80% prev.).

FITU 2024 presenta amplia oferta de talleres para el desarrollo teatral

• Serán impartidos por especialistas de Uruguay, Argentina, Nueva Zelanda/Países Bajos, España, Chile y México • Las actividades formativas incluyen la creación de propuestas escénicas contemporáneas, análisis de personajes, y la exploración de la voz y el movimiento; y exploran desde el teatro de los Siglos de Oro hasta la dramaturgia contemporánea • Habrá un taller gratuito dirigido a las infancias y tres de los talleres culminarán en presentaciones abiertas al público, mostrando los resultados del aprendizaje y la creatividad de los participantes En su edición 31, el Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU) ofrece una sólida propuesta formativa con 12 talleres impartidos por destacados docentes nacionales e internacionales. Estas actividades abordan temáticas y prácticas urgentes que responden a las inquietudes identificadas en la convocatoria de escuelas y que Teatro UNAM considera esenciales para la actualización, preparación y práctica de los estudiantes en las diversas manifestaciones de la disciplina escénica. Desde la exploración de un sistema coreográfico basado en dramaturgias celulares construidas a partir de interrelaciones, hasta la creación de propuestas escénicas contemporáneas inspiradas en los Siglos de Oro Español y Novohispano; pasando por el análisis y desarrollo de personajes, la voz, el movimiento, la poesía, las máscaras y los títeres, estos talleres abordan una amplia gama de temas relevantes en el campo teatral. Algunos de estos talleres, gratuitos o de bajo costo, se han concebido en colaboración con el Festival La Escena, la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni), la Universidad de California UCLA (EUA), la Universidad de Buenos Aires, la Diplomatura en Dramaturgia del Centro Cultural Paco Urondo, Fundación Teatro a Mil y otros espacios de intercambio artístico. Los talleres reflejan el compromiso del FITU con la educación y la experimentación en las artes escénicas, están dirigidos a estudiantes de artes escénicas, docentes de actuación, egresados, actores y actrices profesionales, bailarines, compañías e incluso público general, ampliando así el alcance y la diversidad de la oferta académica del festival. Además, como resultado inmediato de tres de ellos, se llevarán a cabo presentaciones abiertas al público para mostrar los logros y aprendizajes de los participantes. Colaboraciones internacionales y expertos Invitados Taller MAPA. Una cartografía teatral. A cargo de Mariana Percovich (Uruguay), en colaboración con Cátedra Ingmar Bergman, la integrante del Núcleo en Arte y Cultura Visual, Facultad de Artes de la Universidad de la República del Uruguay (Udelar) y de la Maestría en Arte y Cultura Visual de dicha Facultad, en la Comisión Académica de la Maestría y docente en Estudios de Performance, convoca a un seminario práctico de actuación, con reflexión sobre pedagogía teatral y la escena como campo propositivo y que brinde autonomía de creación a la actuación. Del 2 al 8 de septiembre Taller Posibilidades de diálogo con textos áureos a partir de las narrativas, los lenguajes escénicos y las preocupaciones del siglo XXI. En colaboración con la Universidad de California Los Ángeles, UCLA (EUA), el Festival La Escena y la Facultad de Filosofía y Letras, la actriz, productora, directora y docente Paola Izquierdo (México) y el actor, improvisador, escritor, productor y docente con 20 años de trayectoria Fernando Villa (México), lanzarán provocaciones, a partir del trabajo con textos cortos de los Siglos de Oro Español y Novohispano, para que cada participante pueda crear una propuesta escénica personal a partir sus inquietudes individuales. Del 5 al 10 de septiembre. Taller Principios de la Máscara de Carácter. Por la directora y dramaturga Gabriela Ochoa (México), cuyo enfoque se centra en la composición de la imagen y sus alcances expresivos y simbólicos. Se trata de una introducción a algunos de los fundamentos de la Máscara de Carácter y el lenguaje que la integra, como herramienta para la conciencia del cuerpo, la síntesis del gesto y el juego actoral. El 6, 9, 11 y 13 de septiembre. Taller de dramaturgia LA INVENCIÓN DE LA EMOCIÓN. La desorganización emocional: una herramienta. En colaboración con la Universidad de Buenos Aires y Diplomatura en Dramaturgia del Centro Cultural Paco Urondo, el dramaturgo, guionista, director y docente Javier Daulte (Argentina) lo ofrecerá de forma virtual. Las y los dramaturgos participantes pondrán en práctica una serie de ejercicios dramatúrgicos a partir de premisas claras y concisas, para luego analizar los rasgos y potencialidades del funcionamiento emocional de los personajes en un modelo postpsicologista, es decir, separar el aspecto psicológico del emocional. El 6, 7 y 9 de septiembre. Taller de Poesía UPU. De forma híbrida y en idioma inglés será impartido por la artista de ascendencia samoana, inglesa y japonesa Grace Iwashita-Taylor (vía Zoom) y la actriz, directora y oradora Miriama McDowell (facilitadora presencial). En este taller los participantes podrán unirse al Colectivo UPU para realizar un recorrido por las obras de la pieza escénica UPU y crear su propia poesía; tanto para quienes tengan experiencia como para quienes deseen intentarlo por primera vez. El 6 de septiembre Laboratorio TLS: LAB DE ENCUENTRO ARTÍSTICO. Programa Crear en Compañía FITU. A cargo de Teatro Línea de Sombra, proyecto cultural constituido como asociación civil desde 1999 conformado por creadores escénicos, pedagogos, investigadores y actores, está dirigido a compañías, colectivxs y grupos con un proyecto de creación en proceso con el objetivo de intervenir, asociarse, intercambiar conocimientos y ser un encuentro para participar en la fase procesual de su proyecto en curso Las periodistas cuentan, el cual se presentará en octubre en el Teatro El Galeón del Centro Cultural del Bosque. El 7 y 14 de septiembre y 12 de octubre. Taller Unipersonal. El director, actor y docente Ricardo Rodríguez (México), miembro fundador de las compañías teatrales Tapioca Inn y Los Bocanegra estará al frente de este taller dirigido a quienes busquen perfeccionar sus habilidades narrativas y teatrales. A través de un enfoque práctico y teórico, se aprenderá a construir personajes sólidos, dotándolos de una profundidad que resuene con la audiencia. El 8, 9, 11 y viernes 13 de septiembre Taller Autobiografía y prácticas artísticas. El creador independiente de teatro y performance, actor, profesor y artista radicado en Ámsterdam, Abhishek Thapar (India/Países Bajos), con apoyo de Job Rietvelt, en colaboración con Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro, ofrecerá este taller idioma inglés el cual indaga sobre la escritura a partir de la ficción y no ficción para la narración y creación de piezas escénicas, empleando temas relacionados con la historia, la autobiografía y la creación individual. El 9 de septiembre. Clase Magistral Guiada MOVER LA VOZ cuerpo, voz e improvisación en movimiento. Impartido por la actriz, bailarina, creadora y performer María José Parga Saavedra (Chile), en colaboración con Fundación Teatro A Mil, se trata de un taller práctico de entrenamiento y exploración, centrado en la relación orgánica entre la voz, el sonido y el movimiento, cuyo objetivo es revelar y desarrollar el potencial expresivo de la voz de los participantes. El 12 de septiembre. Oferta formativa para público específico Tres talleres serán gratuitos y estarán orientados a un público particular, dos de ellos a estudiantes de la comunidad UNAM (DAJU - Compañía Juvenil de Danza Contemporánea y Centro Universitario de Teatro) y otro pensado para las infancias: Taller de animación Jugando con objetos. Guiado por Alas de lagartija - Colectiva titiritera (México), compañía integrada por creadoras mexicanas egresadas del Centro Universitario de Teatro CUT-UNAM y la Facultad de Arquitectura FA-UNAM cuya línea actual de trabajo e investigación se centra en el lenguaje de máscara, guiará a las infancias de entre 7 y 12 años, para que, mediante del juego y el trabajo colectivo, conozcan y exploraren tres técnicas de diseño, realización y animación de títeres. Sábado 14 de septiembre de 10 a 13 horas. Taller Movimientos del asco, impartido por el licenciado en Composición Coreográfica de la Universidad Nacional de las Artes, Buenos Aires, Argentina, en donde es docente, Quillén Mut (Argentina), en colaboración con la Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM DAJU de Danza UNAM, cuestionará a los integrantes de la DAJU sobre qué cosas les dan asco. Del 2 al 7 de septiembre. Esta investigación derivará en un sistema coreográfico de dramaturgia celular, grupal e individual construida por interrelaciones asquerosas, cuyo resultado será expuesto al público general el 8 de septiembre, a las 13 horas, en el Salón de Danza. Taller El sueño. Dirigido a personas estudiantes de Centro Universitario de Teatro (CUT), será impartido por la directora de escena, dramaturga y arteducadora Lucía Miranda (España), quien inspirada en El sueño de una noche de verano de Shakespeare y La noche de San Juan de Lope de Vega, creará una dramaturgia en formato dispositivo en base a estos dos clásicos para generar relatos propios sobre el amor, el desamor, la relación con los padres y otros temas de las piezas. Del 5 al 9 de septiembre. Además, se creará una pieza que se mostrará ante el público del Festival, guiado por dos actores profesionales que trabajarán con los jóvenes creadores, el 9 de septiembre a las 16 horas en el Centro Universitario de Teatro (CUT). Todos los Talleres requieren inscripción previa. Para obtener más información y registrarse a ellos, además de estar pendiente de las presentaciones de exhibición abiertas al público, así como el resto de las actividades del Festival Internacional de Teatro Universitario,

Continúa SEV posicionándose como la marca mexicana para la movilidad eléctrica


  •  SEV impulsa la electromovilidad en el país y su gama de productos va ahora hacia el segmento de vehículos comerciales.
  • Continúa la construcción de la fábrica de Durango, que ayudará a poner más al alcance del público la movilidad eléctrica.

Ciudad de México, 2 de septiembre de 2024.- SEV, la marca mexicana de vehículos eléctricos, continúa posicionándose como la opción de movilidad eléctrica que busca abarcar cada vez más segmentos y opciones para el mercado automotriz mexicano.

SEV es la división automotriz de Solarever México, comenzó sus operaciones apenas en mayo de 2023 ofreciendo 3 vehículos eléctricos de pasajeros, un City Car accesible para la movilidad urbana, el E-Wan Cross; un elegante sedán compacto, espacioso y de manejo dinámico, el E-Tus, y un vehículo familiar y para plataformas con capacidad para 5 pasajeros, con gran espacio interior para un confort superior y gran manejo, el E-Nat.

La marca cuenta ya con una red de 18 distribuidores en las ciudades más importantes del país y tiene planes de seguir creciendo durante los próximos meses para llegar a cada vez más lugares para atender las necesidades de cada vez más personas que buscan la alternativa eléctrica para su movilidad.

Uno de los segmentos en donde hay cada vez más crecimiento en el mercado mexicano es el de las SUV, por lo que SEV comenzó a participar en él hace unos meses con la llegada de su modelo más reciente, SEV Friday, el cual se entregó a quienes hicieron su pedido en preventa, con un paquete de cargador y paneles solares para su hogar, de forma gratuita.

Este año realizó un importante anuncio acerca del inicio de la construcción de una planta para producir en México algunos de sus productos, en la ciudad de Durango, que se pondrá en funcionamiento a finales de 2025.

Continuando con su gran visión de sostenibilidad a largo plazo y buscando satisfacer también la demanda de vehículos comerciales eléctricos, en julio pasado se firmó un convenio con Karry, la división de vehículos comerciales de Chery, para ofrecer en México una completa gama de vehículos eléctricos para diversos usos y empresas, incluyendo una van de carga, pickups y otros vehículos que, sin duda, a muchas compañías les ayudará a cumplir sus metas de reducción de emisiones, así como reducción de costos de transporte, principalmente urbanos, evitando las restricciones de circulación en caso de contingencias ambientales, gracias a la utilización de estos vehículos para actividades de reparto, paquetería, servicios técnicos, etc. 

Refrendando su ADN de energía sostenible, SEV por medio de la división SEV Energy, comercializa cargadores de paneles solares, lo que no solo reduce el costo de la recarga de los vehículos, sino que esta se realiza de una fuente completamente renovable, ofreciendo servicios de recarga rápida en sus distribuidores y varios puntos de las ciudades en donde se está haciendo presente, para mayor facilidad de recarga de la batería a sus clientes y de otros vehículos eléctricos.

En los siguientes meses, antes de terminar el año, habrá más noticias interesantes de SEV en el país, por lo que estén al pendiente de las novedades que la marca eléctrica mexicana presentará próximamente.

Para más información de la marca y sus modelos, visite: www.autosev.mx/.



Acerca de SEV

SEV es una empresa automotriz 100% mexicana que impulsa la movilidad eléctrica, sustentable y de alta calidad. Constituye el brazo de electromovilidad de Grupo Solarever, compañía líder en la producción, venta y distribución de paneles solares enfocados en la generación de energía limpia. SEV cuenta con distribuidores a lo largo y ancho de México.

 

Guía esencial para viajeros mexicanos: 66% sabe cómo actuar y comunicarse en situaciones de emergencia en el extranjero


 

·       66% de los viajeros mexicanos asegura estar preparado para manejar diversas situaciones de riesgo fuera del país, según el estudio.

 

Para el 95% de los viajeros mexicanos, hablar inglés es esencial para sentirse protegidos en destinos internacionales.


 

Ciudad de México, septiembre de 2024. En tiempos en que la seguridad es una preocupación global creciente, saber identificar y reaccionar ante señales de emergencia se vuelve crucial para quienes viajan al extranjero. Estas señales, que forman parte de un lenguaje universal, son clave para manejar situaciones de riesgo en cualquier rincón del planeta. Pero ¿qué tan preparados están realmente los mexicanos para enfrentar emergencias mientras viajan al extranjero? Un estudio reciente revela que los viajeros mexicanos están entre los más preparados a nivel mundial, destacándose por su capacidad para identificar riesgos y manejar situaciones críticas con eficacia.

 

Para entender mejor cómo reaccionan los mexicanos ante posibles emergencias en el extranjero, Preply, la plataforma de aprendizaje de idiomas llevó a cabo un estudio en 27 países clave. El objetivo es claro: medir el impacto del dominio del inglés y otras lenguas extranjeras en la seguridad de los viajeros mexicanos y sobre todo evaluar cómo el conocimiento de señales y términos de socorro puede reforzar su confianza y capacidad de reacción en situaciones de riesgo.

 

Este análisis destaca tanto los puntos fuertes como las áreas de mejora en el conocimiento de los viajeros nacionales sobre gestos y códigos de socorro. Además, identifica los desafíos que deben enfrentarse para fortalecer la seguridad colectiva y una mayor confianza y preparación ante cualquier situación de peligro fuera de las fronteras.

 

El estudio destaca que el 38% de los viajeros mexicanos disfrutan de la vida nocturna en el extranjero, subrayando la importancia de estar bien preparados para enfrentar posibles riesgos durante estas actividades. Sin embargo, sólo el 41% de los encuestados se toma el tiempo de revisar los números de emergencia locales antes de viajar, y el 36% se familiariza con señales de auxilio, frases clave y acciones a seguir en caso de peligro.

 

Esta información cobra aún más relevancia si consideramos que el 24% de los participantes ha enfrentado situaciones de riesgo mientras viajaba al extranjero, el 20% ha presenciado momentos peligrosos en lugares públicos, y el 18% ha detectado señales de ayuda en bares. Estos datos resaltan la urgencia de fortalecer la preparación y el conocimiento sobre seguridad entre los viajeros mexicanos, para que puedan disfrutar de sus experiencias sin comprometer su bienestar.

  

Inglés: La herramienta de seguridad clave para viajes al extranjero

 

Mientras que el inglés emerge como una herramienta clave para la seguridad, los mexicanos también enfrentan la barrera del idioma con una variedad de estrategias tecnológicas y creativas que facilitan su comunicación en el extranjero.

 

Hablar inglés no solo facilita la comunicación en entornos desconocidos, sino que también alivia la ansiedad que puede surgir al no comprender el idioma local. Con el inglés como herramienta, los viajeros pueden conectar mejor con residentes y otros turistas internacionales, compartir experiencias y solicitar ayuda con mayor facilidad, lo que contribuye a una sensación general de seguridad y tranquilidad.

 

Además, el inglés proporciona acceso a una amplia gama de servicios e información, desde señales y menús hasta sitios web y guías turísticas, simplificando así la movilidad y la seguridad durante el viaje. 

 

Superando la barrera del idioma

 

Para los mexicanos que exploran el mundo, la barrera del idioma puede ser un desafío significativo. Según la encuesta de Preply, el 71% de los viajeros confía en aplicaciones de traducción y traductores en línea, destacando el papel de la tecnología para resolver problemas de comunicación. Además, el 48% utiliza fotos e imágenes en su teléfono para facilitar la comprensión en entornos desconocidos. A pesar de estos avances, el 42% aún recurre a su idioma nativo con la esperanza de ser entendido, mientras que el 27% emplea gestos, para buscar comunicarse.

 

Otras estrategias incluyen el uso de lápiz y papel para dibujaruna táctica adoptada por el 18% de los viajeros, y la preferencia por viajar con guías locales, elegida por el 13% para evitar malentendidos. Solo un 4% opta por no viajar al extranjero, posiblemente debido a limitaciones personales o falta de interés. Estas tendencias demuestran que, para viajar con éxito, no basta con recurrir a la tecnología; es necesario combinarla con creatividad y comprensión cultural. Así, la comunicación se simplifica y los viajes internacionales se disfrutan al máximo.

 

Las señales universales de emergencia

 

En cuanto a las señales universales de emergencia, el estudio revela que el 17% de los mexicanos identifica el punto negro en la palma de la mano y conoce el acrónimo STAN (Send The Authorities Now) para solicitar ayuda inmediata. Además, el 56% sabe cómo actuar ante señales de emergencia, y el 61% está familiarizado con los números de emergencia locales. Estos datos sitúan a México en el séptimo lugar entre 26 países evaluados, destacando la habilidad de los viajeros mexicanos para reconocer y utilizar señales de emergencia durante sus viajes internacionales.

 

Estos resultados subrayan la necesidad de integrar tecnología, ingenio y una profunda comprensión cultural para optimizar la seguridad y la comunicación durante los viajes, destacando cómo México se mantiene a la vanguardia en la preparación de sus viajeros para emergencias internacionales. Así, México se consolida en el top 10 de los países con viajeros mejor preparados para enfrentar emergencias, manteniendo al mismo tiempo la riqueza de sus experiencias al explorar nuevos destinos.

 


  

Acerca de Preply

 

Preply es una plataforma de aprendizaje online que pone en contacto a más de 32.000 tutores profesionales que enseñan 50 idiomas a cientos de miles de alumnos en 180 países de todo el mundo. A través de planes personalizados, se adaptan al presupuesto, el horario y los conocimientos del alumno. Cada día, decenas de miles de estudiantes reciben clases de profesores de 160 nacionalidades. Preply fue fundada en 2012 por el equipo ucraniano de Kirill Bigai, Serge Lukyanov y Dmytro Voloshyn. En la actualidad, la empresa tiene su sede en Barcelona y cuenta con más de 400 empleados de 50 nacionalidades diferentes.

 

JAC México, celebra el triunfo de los Diablos Rojos del México y su pase a la Serie del Rey

 A la par de su confirmación de patrocinio, JAC México ha acompañado en dos ocasiones a los equipos que patrocina en sus conquistas de campeonatos: los Tuzos de Hidalgo en 2022 y, ahora, los Diablos Rojos del México Ciudad de México, a 2 de septiembre de 2024 - JAC México, orgulloso patrocinador de los Diablos Rojos del México, se enorgullece en felicitar a los campeones que coronaron la Zona Sur por primera vez en una década. Luego de tener el marcador en contra los primeros tres juegos de la serie, los escarlatas lograron una hazaña histórica, ganando cuatro partidos consecutivos para asegurar su lugar en la “Serie del Rey”. Esta racha ganadora coincide con el primer año de JAC México como patrocinador del equipo. Un evento similar ocurrió en 2022 con los Tuzos de Hidalgo, cuando en su primer año bajo el patrocinio de JAC, lograron ganar el campeonato de la liga. ¿Será que JAC es el amuleto de la suerte de los campeones? Con 84 años de historia, este 2024 ha sido especialmente significativo para los Diablos Rojos del México. No solo ganaron el campeonato de la Zona Sur, sino que también participaron en el histórico juego contra los Yankees de Nueva York, un evento memorable que celebró su legado en el béisbol. Ahora, los escarlatas se preparan para enfrentar a los Sultanes de Monterrey en la Serie del Rey, con la esperanza de sumar su decimoséptimo campeonato. "Queremos felicitar a los Diablos Rojos por su impresionante desempeño y por haber logrado este tan merecido campeonato de la Zona Sur. Ha sido un honor acompañarlos en este viaje y agradecemos profundamente la confianza que han depositado en JAC México. Su dedicación y espíritu de lucha son un ejemplo de lo que significa el verdadero trabajo en equipo, y estamos seguros de que seguirán dejando huella en la historia del béisbol mexicano," comentó Isidoro Massri, Director General de JAC México. Este enfrentamiento con los Sultanes de Monterrey promete ser emocionante, con cinco finales previas entre ambos equipos. La última vez que ambos equipos se enfrentaron en la Serie del Rey fue en 2008, con victoria para los escarlatas. “Hoy, todos en JAC México celebramos el esfuerzo, la pasión y dedicación de los Diablos Rojos del México y, como tal, queremos reafirmar nuestro compromiso con los pilares que, desde hace 2 años nos prometimos vincular a la marca para enaltecer el nombre de México: a cultura, sociedad, medio ambiente y, en este caso, el deporte. ¿Será que este año también traiga un campeonato más para la vitrina de los escarlatas, y quizás, otro ejemplo del poder de la suerte que parece acompañar a JAC? Estamos seguros que, la buena vibra que le damos todos en la #familiaJAC, contribuirá a que esto sea posible”, comentó Sara Silva, Directora de Mercadotecnia y Comunicación de JAC México. Para obtener más información acerca de JAC y sus productos, visita www.jac.mx Acerca de GML Latinoamérica Giant Motors Latinoamérica, empresa 100% mexicana con más de 18 años de historia en la industria automotriz y con planta de ensamble en Ciudad Sahagún, Hidalgo, siendo la única marca de origen chino con una planta de ensamble en territorio mexicano. GML ensambla los vehículos de JAC, permitiendo que se denominen “Hechos en México” gracias a la avanzada tecnología y la mano de obra calificada en la planta ubicada en Ciudad Sahagún, Hidalgo. Acerca de JAC Motors JAC fue fundada en China, en 1964. Cotiza en la bolsa de valores de Shanghái y tiene presencia en más de 100 países. Su estructura consta de 13 plantas de manufactura, 3 centros de investigación y desarrollo en Turín, Italia; Tokio, Japón; y Hefei, China. JAC celebra 7 años en México y cuenta con 62 JAC Stores distribuidas en todo el territorio mexicano, ofreciendo una red de distribuidores robusta y 100% confiable. Actualmente JAC comercializa en México 3 líneas de vehículos: 1. Pasajeros, con la línea completa de SUVs Sei2, Sei4 Pro, Sei6 Pro y Sei7 Pro; el liftback JAC J7; y las pickups Frison T6, T8, T8 Diesel 4x4 y T9. 2. JAC Pure Electric, con los modelos 100% eléctricos; E 30X, E10X, E J7, E Sei4 Pro, así como los vehículos comerciales E 10X Cargo, E Sunray. 3. Vehículos comerciales, con los modelos X200, X250 y X450, X12000, K7 además de Sunray Cargo y Sunray Pasajeros. Visita: JAC México 

Soriana Fundación y Un Kilo de Ayuda presentan los resultados de la campaña “Aportaciones Voluntarias 2024” a favor de la niñez mexicana




Ciudad de México, a 02 de septiembre de 2024.- Soriana Fundación y Un Kilo de Ayuda se enorgullecen en anunciar los resultados de la campaña anual de Aportaciones Voluntarias 2024, reafirmando su compromiso con el Desarrollo Infantil Temprano. Esta iniciativa ha recaudado fondos esenciales para apoyar el desarrollo físico, cognitivo, lingüístico y psicoemocional de niños menores de cinco años que viven en comunidades vulnerables en México. 


Durante el mes de julio, los clientes de Soriana tuvieron la oportunidad de contribuir a esta noble causa mediante aportaciones voluntarias realizadas en línea de caja, sumando estos donativos a su ticket de compra. Con la participación de cerca de 300 tiendas en 13 estados del país, los fondos recaudados beneficiarán a aproximadamente 23,000 niñas y niños en comunidades indígenas y marginadas atendidos por Un Kilo de Ayuda en el Estado de México, Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Sinaloa y Nuevo León.

La campaña de 2024 recaudó $977,387.85, que fueron entregados simbólicamente en el CEDIT de Un Kilo de Ayuda de Galeana, Nuevo León, en una ceremonia con la presencia de autoridades de Un Kilo de Ayuda, Soriana Fundación y madres de las comunidades beneficiadas.

Claudia Aguado, Directora de Soriana Fundación, comentó: “Estamos profundamente orgullosos del impacto positivo que nuestra alianza con Un Kilo de Ayuda ha logrado en la vida de miles de niñas y niños. Cada aportación de los clientes de Soriana es una inversión en el futuro de México, asegurando que los pequeños con limitaciones económicas tengan acceso a las oportunidades que merecen para un desarrollo integral y saludable. Este logro refuerza nuestro compromiso de seguir trabajando juntos para transformar vidas y construir un mejor mañana.”

Por su parte, Paulina Garza Gordoa, Directora de Desarrollo Institucional de Un Kilo de Ayuda, destacó que: “El apoyo de Soriana Fundación y de sus clientes es fundamental para que podamos continuar con nuestra misión. Queremos expresarle nuestro más sincero agradecimiento a los cajeros, clientes y a las autoridades de Soriana Fundación por su generosidad que marca una gran diferencia en la vida de quienes servimos.”

Un Kilo de Ayuda trabaja en más de 380 comunidades marginadas a través del Modelo Integral para el Desarrollo Infantil Temprano (MIDIT), que destaca la importancia de los primeros años de vida para el desarrollo físico, mental y social de los niños. En los últimos 27 años, gracias al apoyo continuo de los clientes de Soriana, se han recaudado más de $16 millones de pesos, fondos vitales para apoyar a las infancias más necesitadas.

La colaboración entre Soriana Fundación y Un Kilo de Ayuda demuestra un sólido compromiso con la niñez mexicana, estableciendo las bases para un futuro más justo y equitativo para las nuevas generaciones.

Para más información, visita nuestro sitio web: www.unkilodeayuda.org.mx o síguenos en nuestras redes sociales como @unkilodeayuda. ¡Despertemos juntos la esperanza!

Acerca de Soriana Fundación A.C. inició hace 20 años con el fin de apoyar, promover y desarrollar acciones de beneficio social bajo tres principales ejes: apoyo a la niñez, alimentación y apoyo a la comunidad. En 2023 apoyamos a 390 instituciones bajo estos ejes rectores y con ello beneficiamos a más de 518 mil personas en todo el país. Facebook: @Org.soriana / X: @orgsoriana / Instagram: @Soriana / TikTok; @Orgsoriana


Acerca de Un Kilo de Ayuda: Es una organización mexicana con más de 37 años de experiencia, dedicada a lograr que las niñas y niños menores de 5 años transformen su futuro. A través de la crianza sensible, despiertan la esperanza por un México mejor, gracias a su Modelos de Desarrollo Infantil Temprano: físico, intelectual y emocional. Mayores informes: www.unkilodeayuda.org.mx y @unkilodeayuda en las redes sociales.

Chihuahua refuerza Promoción Turística en Estados Unidos


 



·                Se lograron concretar más de 150 citas de negocios con Agentes de Viajes locales que potencializarán la llegada de turistas estadounidenses al estado y así, elevar las cifras de visitantes internacionales que eligen a Chihuahua como su destino nacional preferido.

 

Como parte de su estrategia de Promoción Turística 2024 de abarcar el mercado americano, Mónica Obregón, Coordinadora de Promoción turística del Fideicomiso para la Promoción Turística de Chihuahua ¡ah Chihuahua!, en compañía de la turoperadora DIVITUR, participaron en una serie de mesas redondas en la capital de EE.UU., Washington D.C., el pasado 27 de agosto, y ante más de 150 Agentes de Viajes presentaron la gran oferta turística con la que cuenta el estado de Chihuahua.

Se aprovechó la oportunidad para presentar las ventajas y los atractivos servicios que ofrece la ciudad fronteriza, los cinco Pueblos Mágicos con los que cuenta el estado, la riqueza gastronómica y cultura, así como los impresionantes escenarios naturales que recorres a través de su producto estrella: El Chepe; recalcando en todo momento que cuenta con lo necesario para recibir a visitantes en cualquier época del año y en diversas situaciones como lo pueden ser por placer, negocios, o bien, por atención médica, entre otros. Además, cuenta con hoteles confortables ubicados en zonas céntricas, en el caso de la conectividad tiene aeropuertos de alto nivel y carreteras en buen estado

Chihuahua también se destaca por el turismo de aventura, ideal para los amantes de la naturaleza y la adrenalina como el cañonismo, escalada, rafting, rappel, tirolesa y vía ferrata, entre otras.

Con el apoyo del Fideicomiso de Promoción Turística de Chihuahua ¡ah Chihuahua! y la Secretaría de Turismo del Estado, se siguen promoviendo eventos de negocios, culturales, artísticos, deportivos y gastronómicos, así como los servicios y diversas actividades que ofrece el estado más grande de México para que cada visitante viva una experiencia única que lo haga regresar.