martes, 3 de septiembre de 2024

Santander ofrece Apple Pay a sus clientes


 

Ciudad de México, 3 de septiembre de 2024.-Banco Santander México informa que a partir del día de hoy pone a disposición de sus clientes Apple Pay, una forma de pago más segura y privada, que evita el tener que entregar físicamente la tarjeta a un tercero, tocar botones físicos o intercambiar dinero en efectivo, utilizando el poder del iPhone para proteger cada transacción.

Los clientes sólo necesitan acercar su iPhone o Apple Watch a una terminal punto de venta para realizar un pago sin contacto. Cada compra con Apple Pay es segura porque se autentifica con Face ID, Touch ID o la contraseña del dispositivo, así como con un código de seguridad dinámico único. Apple Pay es aceptado en supermercados, farmacias, taxis, restaurantes y cafeterías, entre otros comercios.

 

Los clientes pueden usar Apple Pay en iPhone, iPad y Mac para realizar compras de manera más rápida y conveniente en aplicaciones o en la web en Safari sin tener que crear cuentas o ingresar repetidamente su información personal y de facturación. Apple Pay facilita el pago en aplicaciones de delivery, compras en línea, transporte y estacionamientos, entre otras. Apple Pay también se puede utilizar para realizar pagos en aplicaciones desde el Apple Watch.

 

La seguridad y la privacidad son parte del núcleo de Apple Pay. Cuando los clientes utilizan una tarjeta de crédito o débito con Apple Pay, el número de la tarjeta nunca se almacena en el dispositivo ni en los servidores de Apple. En su lugar, se asigna, cifra y almacena de forma segura un Número de Cuenta de Dispositivo único en el Secure Element, un chip certificado y estándar en la industria diseñado para almacenar las credenciales de pago de forma segura en el dispositivo.

 

Apple Pay es fácil de configurar. Los clientes de Santander México podrán añadir sus tarjetas de débito y crédito a Apple Pay desde la aplicación SuperMóvil, descargando la versión 7.6, en el apartado de Billeteras Digitales, o en el iPhone, en donde deberán abrir la aplicación Wallet, presionar el signo + y seguir los pasos para agregarlas. Una vez que el cliente agrega una tarjeta a un iPhone, Apple Watch, iPad o Mac, podrá comenzar a utilizar Apple Pay en ese dispositivo de manera inmediata. Los clientes seguirán recibiendo todas las recompensas y beneficios que ofrecen las tarjetas Santander.

 

*Disponible para Tarjetas American Express a partir del 1er trimestre de 2025.

Podcasts: La tendencia que está cambiando la forma en que consumimos contenido

Por: Valeria Rodriguez, General Account Director ABInBev Perú en Zenith
El podcast es un formato que se ha incorporado recientemente al ecosistema de medios y llegó para quedarse. En Perú, su consumo experimentó un aumento del 49.1% desde el 2019, posicionándose como el tercer país en Sudamérica con el mayor crecimiento, después de Chile y Argentina, según un estudio de Priori Data y Balinko.
Limitado solo por la imaginación, el podcast, gracias a su versátil formato de audio, los mismos estudios proyectan ingresos de 4 mil millones de dólares en Estados Unidos este 2024. Más del 50% de los marketers ya lo consideran parte de sus estrategias, apostando por herramientas que rompen con lo tradicional y ofrecen contenidos con los que solo podíamos soñar hace algunos años. Hay algo para todos, y de una manera muy fácil de consumir.
Ventajas de publicitar en los podcasts
Los podcasts permiten a las marcas llegar directamente a nichos específicos, fortaleciendo su conexión con la audiencia. Además de ofrecer costos de producción más bajos que la televisión, su formato flexible permite a los oyentes disfrutarlos en cualquier momento y lugar. La posibilidad de descargar episodios los convierte en un contenido siempre disponible, sin necesidad de conexión a internet. Un punto más a favor de este formato.
Finalmente, la confianza que los oyentes depositan en los presentadores de podcast juega un papel crucial en la efectividad de los anuncios. Es así como, según Deloitte, el 75% de los escuchas afirman que confían en los conductores, en tanto el 40% de ellos se siente más influenciado por anuncios en podcasts que en otros medios, ofreciendo a las marcas una oportunidad única para incorporar este formato en sus estrategias.
Medición del impacto
Al evaluar el rendimiento de un podcast como parte de una estrategia de marketing, es crucial considerar una variedad de indicadores. Además de tomar en cuenta la cantidad las descargas totales, el engagement juega un papel fundamental ya que no solo incluye el número de comentarios y reseñas, sino también la participación de los oyentes a través de redes sociales, las suscripciones y la creación de comunidades.
También debemos evaluar el tiempo promedio de escucha y la tasa de finalización, pues nos permite evaluar la calidad del contenido y su capacidad para mantener la atención de la audiencia, así como el número de oyentes únicos que nos brinda una idea del alcance real del podcast.
Al relacionar estas métricas con objetivos específicos, como el aumento del reconocimiento de marca, su posicionamiento en el mercado o la generación de leads, podemos medir el éxito de nuestra estrategia y realizar ajustes si es necesario.
¿Podcast o televisión?
Aunque los podcasts están creciendo rápidamente, forman parte de un ecosistema interconectado con otros medios, ya que su influencia se extiende a otros medios, así como también se ve influenciada por otros formatos. Por ello, nuestro plan de comunicación debe ser transversal, abarcando múltiples canales sin descuidar ninguno. La clave está en adaptar los mensajes a estos nuevos formatos y considerar estrategias más innovadoras y arriesgadas.
Los podcasts representan una alternativa poderosa frente a la televisión y otros medios tradicionales, ofreciendo una variedad de ventajas únicas. Las marcas que los integren inteligentemente en sus estrategias de marketing estarán mejor posicionadas para captar y retener la atención de audiencias modernas y diversas.
Debemos adaptarnos a los nuevos medios de eso consiste la “Innovación en medios” no solo a nivel de nuevos formatos sino también de nuevas formas de medir y entender como aparecen nuevos medios , aceptarlos y traerlos a la realidad.
Además que nuestras marcas apuesten y se sientan seguras de entrar en estos medios, un gran ejemplo es Cristal en “Enfocados” realmente fue una de las primeras marcas en entrar y de eso trata que una marca sea consistente en el acompañamiento de estos nuevos medios para ver resultados en el camino y juntos ver como ajustar estos formatos.
 

Café Lenovo La idea que puso en otro nivel la experiencia de una marca

 
Una idea simple, impactante y efectiva que mejoró la experiencia de los usuarios, posicionó a la marca  y, al tiempo,  implementó un nuevo modelo de negocio.  
 
Bogotá, agosto de 2024- La reconocida marca de tecnología, Lenovo, en colaboración con Fantástica, presentó recientemente el "Café Lenovo", una iniciativa dirigida a responder a la creciente demanda de espacios adecuados para el trabajo remoto e híbrido en Colombia. 
 
La agencia, a partir de un profundo entendimiento del consumidor, desarrolló esta estrategia que ofreció a los trabajadores un lugar óptimo para desempeñar sus labores fuera de la oficina. La idea consistió en crear el espacio perfecto, que cubriera de forma detallada todas las necesidades de los trabajadores y donde, por supuesto, siempre sintieran la compañía de la marca por medio de sus herramientas. 
 
¿Reuniones sin ruido externo? ¿Presentaciones rápidas y sin interrupciones? ¿Un buen café? ¿Nuevos contactos profesionales? Las respuestas a todas estas preguntas (y algunas más) estuvieron allí, en el Café Lenovo. 
 
¿Cómo lo lograron? Como primera medida identificaron y categorizaron más de mil cafés y lugares según su calidad de WiFi, costo de alimentos y nivel de ruido, facilitando la elección de espacios de trabajo.  
 
Posteriormente diseñaron un espacio pensando en lo que realmente necesitan quienes desarrollan el trabajo remoto. Espacios de trabajo cómodos, agradables a la vista y, sobre todo, con todas las herramientas necesarias para cumplir con sus objetivos de una manera diferente. Una experiencia que quisieran repetir. 
 
Así las cosas, en colaboración con Libertario, un reconocido café en Bogotá, nació este espacio de coworking que, sin lugar a dudas, puso en otro nivel la experiencia de una marca en Colombia. 
 
En el "Café Lenovo", los usuarios podían trabajar, disfrutar de un buen café y, al tiempo, probar y adquirir accesorios de la marca. Esta acción reforzó, además, la estrategia de la marca que apunta a migrar de ventas en retail tradicional a puntos de venta en cafés y espacios de coworking. 
 
Fantástica demostró nuevamente su capacidad para ejecutar campañas de alto impacto en la industria publicitaria, ofreciendo soluciones creativas que responden a las necesidades reales de los consumidores.  

Gobierno del EdoMéx retira 245 toneladas de basura y lodo en Chalco; avanza rescate de Colector del drenaje, luego de 30 años sin mantenimiento adecuado

 

  • Esta basura equivale a seis campos de futbol; también se han drenado 1’800,000 m3 de agua, con los cuales se podrían llenar 720 albercas olímpicas. 
 
  • Encabeza reunión la Secretaria Luisa María Alcalde, la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez y la Coordinadora Laura Velázquez Alzúa.

 
CHALCO, Estado de México.- Autoridades de los tres órdenes de Gobierno dieron seguimiento a las acciones que se implementan en el municipio de Chalco, donde hasta el momento se han retirado 245 toneladas de azolve, equivalentes a seis campos de futbol y se han extraído 1’800,000 m3 de agua, cantidad semejante a llenar 720 albercas olímpicas.
 
La reunión fue encabezada por la Secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, quien participó de forma virtual; de manera presencial estuvieron la Gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez y titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), Laura Velázquez Alzúa.
 
Las autoridades revisaron los avances en las obras del Colector Solidaridad e informaron que se están considerando nuevas acciones para resolver las inundaciones recurrentes en la zona, ya que la infraestructura no ha recibido mantenimiento adecuado en 30 años.
 
Reportaron que se realizan jornadas diarias utilizando cinco camiones Hércules, 39 bombas y 12 mil metros de manguera, lo que ha permitido incrementar el bombeo para drenar las aguas pluviales generadas por las recientes precipitaciones.
 
Es de referir que en la zona las Secretarías de la Defensa Nacional (Sedena), Marina (Semar) y la Guardia Nacional mantiene activos los Planes DN-III-E, Marina y GN; el Gobierno del Estado de México sigue ofreciendo servicios a través de la Caravana de Salud por el Bienestar de Chalco con un despliegue de 18 unidades médicas del ISEM y del DIFEM; la vigilancia está a cargo de la Secretaría de Seguridad estatal y municipal y brigadistas continúan con la distribución de alimentos y medicamentos para las familias afectadas en esta zona.
 
Las autoridades reportaron que los tres órdenes de gobierno mantienen:
×          Fuerza de tarea de 1 mil 286 elementos.
×          141 vehículos.
×          124 equipos y maquinaria especializada.
×          3 plantas potabilizadoras.
×          2 refugios temporales en donde se brinda albergue, alimentos y atención a 60 personas.
 
En la reunión participó vía remota, el Director General de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Germán Arturo Martínez, y presencial Rafael Carmona Paredes, Coordinador General del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex); autoridades las Secretarías de la Defensa Nacional (Sedena), Marina y Guardia Nacional; así como representantes del organismo de agua de Chalco.

Banorte, primer banco en américa latina en automatizar la revisión de documentos de comercio exterior mediante inteligencia artificial

 


TRES SUJETOS POSIBLEMENTE RELACIONADOS CON EL INTENTO DE ROBO A LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO EN LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, FUERON DETENIDOS EN POSESIÓN DE DOS ARMAS DE FUEGO, POR OFICIALES DE LA SSC


 

• Durante el ilícito, los trabajadores forcejearon con los probables responsables, por lo que dos de ellos resultaron lesionados

 

Tras atender un reporte emitido por los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Oriente, uniformados de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a tres hombres señalados como posibles responsables de intentar despojar de sus pertenencias a una cuadrilla de trabajadores de alumbrado público, en la alcaldía Iztapalapa.

 

Mientras los efectivos policiales realizaban sus funciones de prevención en calles de la colonia Barrio Santa Bárbara, fueron informados por los monitoristas del C2 Oriente, de una persona lesionada por disparos de arma de fuego en un inmueble ubicado en el cruce de las calles Hualquila y Culturas Prehispánicas, por lo que acudieron de inmediato al sitio.

 

En el lugar, los uniformados sectoriales se entrevistaron con varias personas quienes les informaron que, momentos antes, a las instalaciones arribaron cinco sujetos que amagaron a los trabajadores y guardias de seguridad con armas de fuego, los llevaron a la parte trasera del estacionamiento donde intentaron despojarlos de sus objetos de valor.

 

 

 

 

En ese momento, otros trabajadores del lugar notaron lo que sucedía y comenzaron a forcejear con los hombres, lo que ocasionó que se detonaran las armas, tras lo cual uno de sus compañeros y dos de los sujetos resultaron lesionados.

 

Paramédicos que acudieron al lugar atendieron a un empleado, a quien trasladaron de inmediato a un hospital para su atención médica especializada, debido a una herida de bala en el glúteo izquierdo; en tanto, valoraron a los probables responsables de 56 y 30 años de edad, ambos diagnosticados con lesión en el abdomen, a quienes llevaron a un nosocomio, bajo custodia policial.

 

En el lugar, los uniformados aseguraron dos armas de fuego tipo subametralladora de fabricación casera, dos cargadores y dos cartuchos útiles y detuvieron a un hombre de 26 años de edad, a quien después de leerle sus derechos de ley, lo trasladaron, junto con lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

Además, los demás trabajadores fueron orientados a presentar su denuncia formal ante las autoridades ministeriales para la integración de la carpeta de investigación.

 

Este será el poderoso futuro del influencer marketing y por qué las marcas tienen que voltear a esta industria

 


 

Ciudad de México, 02 de septiembre de 2024. – La industria del influencer marketing no va a parar en los próximos años, donde en el futuro cada vez más personas buscarán convertirse en creadores de contenidos, y la alta demanda provocará un ecosistema más sólido para la economía de este mercado.  

 

De acuerdo con expertos, análisis y estudios de empresas globales, el mercado laboral ha sufrido importantes cambios y percepciones sobre el trabajo en los últimos años. Según una investigación de Remitly a nivel mundial, los trabajos de emprendedor, influencer y Youtuber se encuentran entre los diez más soñados y populares, mientras que bloguero se ubica alrededor de los veinte primeros puestos. 

 

Crear videos divertidos y populares en YouTube, redes sociales y vivir profesionalmente de ello es uno de los trabajos más deseados en América Latina, principalmente en México, Uruguay, Bolivia, Chile y Perú, mientras que dedicarse a ser influencer encabeza la lista de once países, incluidos España, Argentina y Colombia, agrega la investigación del 2022.  

 

De acuerdo con Jimena Gómez, VP de another, agencia de comunicación estratégica con la mayor oferta en América Latina, y CEO de RAW Talent, la primera agencia de Management de México especializada en trabajar con influencers y TikTokers de la Gen-Z, el influencer marketing es una tendencia con un amplio potencial frente a un público de nuevas generaciones que buscan autenticidad, y que también conviven positivamente con la publicidad de manera orgánica.  

 

¿Cómo funciona la industria actualmente? 

 

Los consumidores en la industria, particularmente entre los Millennials y la Generación Z, valoran profundamente la autenticidad en las recomendaciones que reciben. A diferencia de generaciones anteriores, estos grupos confían más en las sugerencias de influencers que en las de celebridades tradicionales. Este público tiene un conocimiento más sofisticado de las tácticas publicitarias y busca interacciones genuinas, donde los productos promovidos por los influencers encajen de manera natural en sus vidas cotidianas. La confianza se fortalece cuando perciben una relación a largo plazo entre el creador y la marca, en lugar de ver publicaciones aisladas y puramente comerciales. 

 

Además, estos consumidores no se oponen a la venta de productos a través de contenido patrocinado, siempre y cuando el mensaje no se sienta forzado ni intrusivo. Prefieren que las recomendaciones estén integradas en el contenido de manera fluida, evitando la sensación de estar viendo un comercial tradicional. Por esta razón, son menos propensos a saltarse las publicaciones patrocinadas si perciben que estas forman parte de una narrativa más amplia y relevante. Esta preferencia por la autenticidad y la integración sutil subraya la importancia de las relaciones de largo plazo entre marcas e influencers, ya que refuerzan la credibilidad y el impacto de las campañas de marketing. 

 

Por otro lado, las marcas y empresa a menudo subestiman la inversión necesaria para crear campañas verdaderamente exitosas y tienden a creer que ofrecer productos "gratuitos" es suficiente para lograr resultados significativos. Además, estas marcas suelen priorizar acciones individuales en lugar de construir relaciones a largo plazo con los influencers, lo que limita el potencial de las campañas. Jimena Gómez Alarcón señala que carecen de una comprensión profunda de lo que constituye un buen contenido de los creadores, y al enfocarse en objetivos de conversión, olvidan la importancia de la frecuencia en las campañas, un principio clave en cualquier estrategia de marketing orientada al rendimiento.  

 

El peso de los creadores en LATAM 

 

La experta señala que el poder de la industria de los creadores muestra datos interesantes en su propio ecosistema. Por ejemplo, la región de Asia / Pacífico cuenta con el mayor número de influencers activos, sin embargo, representa únicamente el 0.52% del total de su población, mientras que la región de Estados Unidos y Canadá cuenta con un porcentaje de 3.93%. En el caso de América Latina hay 23.1 millones de creadores de contenido activos, los cuales apenas representan el 2.97% de la población.  

 

En el caso latinoamericano, Brasil es el país con el mayor número de influencers activos, mientras que Belice y Surinam tienen la proporción más baja con relación a la población total. México y Argentina son el segundo y tercer puesto de países con más creadores activos. En la región, Instagram es la principal plataforma con más de 68.92% de creadores asentados en dicha red, mientras que TikTok se ha convertido en la principal plataforma en 14 países del bloque, señala un estudio de Nielsen InfluenceScope actualizado al mes de agosto de 2022.  

 

"Instagram se ha consolidado como la plataforma principal para los creadores de contenido en América Latina porque, a diferencia de otras redes, no cuenta con un modelo de monetización directo. Esto hace que los influencers en Instagram dependan absolutamente de las marcas para monetizar su presencia y generar ingresos, fortaleciendo así las colaboraciones y campañas en esta plataforma”, dijo. 

 

¿Cómo será el futuro del influencer marketing? 

 

El futuro del influencer marketing, según Jimena Gómez, apunta a una mayor humanización y autenticidad en las campañas de marca, donde los nano y micro influencers jugarán un papel crucial. A pesar de tener audiencias más pequeñas, estos influencers aportan un valor significativo al crear contenido genuino que resuena profundamente con sus seguidores y, al mismo tiempo, humaniza la marca. Este enfoque permite a las marcas proyectar una imagen más cercana y auténtica, estableciendo conexiones emocionales más fuertes con el público, lo que es esencial en un mercado cada vez más saturado. 

 

Además, la experta de another destaca el potencial emergente de los influencers virtuales y cómo estos pueden transformar la industria. Al ofrecer un control creativo completo y una disponibilidad constante, los generadores de contenidos hechos con inteligencia artificial representan una nueva frontera para las marcas que buscan innovar en su enfoque de marketing. Sin embargo, Gómez subraya que la conexión emocional sigue siendo un desafío con los influencers virtuales, por lo que es crucial que las marcas encuentren un equilibrio entre la autenticidad y la innovación tecnológica para mantener la confianza y lealtad de sus consumidores.

Invex Perspectiva Mensual Septiembre 2024

 Economía

Los inversionistas se mantienen enfocados en las posibles reformas legislativas que pudieran aprobar el nuevo Congreso de la Unión y el presidente López Obrador durante septiembre hasta la toma de posesión de Claudia Sheinbaum el 1° de octubre. Nuestro estimado de crecimiento para 2024 se reduce de 2.0% a 1.8% debido a una mayor debilidad de la demanda interna. El pronóstico para 2025 se mantiene en 1.5%.

Tasas y Tipos de Cambio
Todo indica que la Reserva Federal (FED) iniciará durante este mes un ciclo de reducción de las tasas de interés. En México, Banxico podría volver a bajar la tasa de referencia este mes, dado el comportamiento que tiene la inflación, así como la actividad económica; sin embargo, los inversionistas tienen dudas sobre las decisiones de política monetaria posteriores, dada la mayor carga de riesgo ante el entorno político. La valuación del dólar frente al peso registró episodios de presión y volatilidad. El tipo de cambio tuvo un intervalo de operación que llegó a tocar máximos arriba del $20.20 pesos por dólar intradía. La depreciación cambiaria a lo largo del mes fue de 5.7%.

Bolsas

En medio de una fuerte volatilidad, el rendimiento de los mercados de capitales fue mixto en agosto. La incógnita sobre el crecimiento en Estados Unidos se posicionó como el mayor temor de los inversionistas, preocupa un posible error del cálculo del FED y que su esperado viraje llegue demasiado tarde. Sin embargo, la idea de que las valuaciones se beneficiarán de una baja en tasas de interés y que las utilidades de las empresas serán resilientes a la desaceleración de la economía ha prevalecido. En México la presión continúa sobre la bolsa, en un contexto de incertidumbre política.

Participantes de 10 estados de la República concursan en la Gran Final del 31° FITU

• Estudiantes y egresados de escuelas de nivel medio superior y universidades de Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Puebla, Tamaulipas, Veracruz, Estado de México y CDMX, competirán en el Festival. • Los ganadores de las 6 categorías y subcategorías recibirán un premio de 25 mil pesos y la oportunidad de presentarse un ciclo especial en el Teatro Santa Catarina en octubre y noviembre • Las nuevas dramaturgias que abordan temáticas sociales destacan entre las propuestas de este año Desde arriesgadas reinterpretaciones de obras clásicas hasta innovadoras propuestas que exploran temas sociales actuales, presentarán estudiantes y egresados de diversas instituciones educativas en la Gran Final del 31° Festival Internacional de Teatro Universitario, un escaparate de la creatividad y la visión de las nuevas generaciones de artistas escénicos. El FITU se realizará del 5 al 14 de septiembre en los recintos del Centro Cultural Universitario. En la convocatoria nacional e internacional, llevada a cabo del 3 de mayo al 21 de junio de 2024, se registraron 155 proyectos, de los cuales 24 fueron seleccionados por el jurado para competir en seis categorías y subcategorías: A) Bachillerato, B) Licenciatura sin especialidad en teatro; y C) Escuelas profesionales de teatro en las subcategorías: C1) Montajes dirigidos por estudiantes, C2) Montajes dirigidos por docentes, C3) Montajes de personas recién egresadas y C4) Teatro para infancias. El jurado, integrado por expertos en artes escénicas como Laura Baneco, Emmanuel Lapin, Esaú Corona, Phany Molina, Alegría Martínez, Valentina Garibay, Ximena Sánchez de la Cruz, José Alberto Gallardo, Anabel Caballero, Juan Carlos Franco, Andrómeda Mejía y Valentina Sierra, tuvo la ardua tarea de seleccionar las obras que mejor reflejan la diversidad y el talento emergente en el teatro universitario. Jaqueline Ramírez, coordinadora del FITU, destaca: “El corazón del FITU es la convocatoria. Este año predominaron los textos propios y las nuevas dramaturgias, aunque también se incluyeron obras universales de autores como Bertolt Brecht y Calderón de la Barca. Los temas sociales tienen un acento especial en esta edición”. Durante 10 días, el público podrá ser testigo del talento de las y los jóvenes hacedores de Teatro de Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Puebla, Tamaulipas, Veracruz, Estado de México y CDMX. Cada una de estas presentaciones exhibe su calidad artística y el rigor académico que respalda sus procesos creativos. El domingo 14 de septiembre, tras un día de deliberación del jurado, se celebrará la Ceremonia de Clausura, donde se anunciarán las obras ganadoras en cada categoría. Los ganadores recibirán un premio económico de 25 mil pesos y tendrán la oportunidad de presentarse en un ciclo especial en el Teatro Santa Catarina durante octubre y noviembre de 2024. “El jurado se enfrenta al reto de hacer analizar los procesos de formación y profesionalización de las nuevas generaciones de artistas escénicos. Han encontrado una fuerte preocupación por diversificar estilos de actuación y representación, anclados en la experimentación y cruce de lenguajes y disciplinas. Las escuelas han repensado sus enfoques pedagógicos, evolucionando hacia la creación de espacios seguros, inclusivos e igualitarios”, agrega Jaqueline Ramírez. Propuestas escénicas En la Categoría A se presentarán: “El Vuelo de los estorninos”, de Chantal Torres, dirigida por José Valles Balderas, del DGETI CBTis 24 (Ciudad Victoria, Tamaulipas); “Romeo V Julieta”, escrita y dirigida por Erandi Zenil, de la Universidad del Valle de México Campus Coyoacán-Tlalpan (CDMX); “Tierra baja”, de Angel Guimerá, dirigida por Cristian Edgar Cid Portillo, de la Preparatoria Oficial No. 164 “Ignacio Manuel Altamirano” (Chimalhuacán, Estado de México); y “Antígona en tres tiempos”, de Sófocles, Bertolt Brecht, Enrique Terán e intervención de la compañía, dirigida por Bricia Orozco, del CEDART “Diego Rivera” (CDMX). En la Categoría B participarán: “La medida”, de Bertolt Brecht, dirigida por Gemma Quiroz, de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, ENES León UNAM (León, Guanajuato); “El insólito caso del perro”, de Mark Haddon, dirigida por William Villatoro, de la Universidad Veracruzana Región Coatzacoalcos–Minatitlán (Coatzacoalcos, Veracruz); “Allá, en Ayutla de Los Libres”, escrita y dirigida por Sergio Israel Quiñonez Rodríguez, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara (Zapopan, Jalisco); y “La chica que olvidó su zapato”, escrita y dirigida por Clemente Vega, del Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México (CDMX). En la subcategoría C1 estarán: “La CasaCarne”, escrita y dirigida por Cristian Adrián Bravo Ruiz, de la Universidad de Guadalajara (Guadalajara, Jalisco); “BALLENAS. Que nos lleve la marea o encallemos en la orilla”, de Sebastián Ibarra, dirigida por Tania Fonce y Sebastián Ibarra, de la Universidad de Guadalajara (Guadalajara, Jalisco); “Sarabia, desierto en llamas”, escrita y dirigida por Ariel Armendáriz, de la Universidad Veracruzana (Xalapa de Enríquez, Veracruz); y “Títeres de Dios”, escrita y dirigida por Said Moguel, del Colegio de Literatura Dramática y Teatro, UNAM (Ciudad de México, CDMX). En la C2 participan: “Diré con convicción todo tipo de mentiras”, dirigida y escrita por Alejandro Mendicuti, a partir de textos de Héctor Jiménez Castillo y el guion cinematográfico de Omar Robles, de la Universidad de Guadalajara (Guadalajara, Jalisco); “El juicio de Galileo Galilei”, de Eduardo Gómez a partir del texto “La vida de Galileo” de Bertolt Brecht, dirigida por Eduardo Gómez y Sergio Pelopincho Figueroa, de la Universidad de las Artes (Aguascalientes, Aguascalientes); “Hasta despertar, clonación dramática de La vida es sueño”, dirigida y escrita por José Caballero sobre la obra original de Calderón de la Barca, de la Escuela Libre de Artes Escénicas (CDMX); “Ghetto Gangata: HURAKÁN GANGATA”, escrita y dirigida por Diego Álvarez Robledo, de CasAzul Escuela de Artes Escénicas y Audiovisuales (Tlalnepantla de Baz, Estado de México); y “Opera Pánica”, de Alejandro Jodorowsky, dirigida por Jesús Islas Ambriz, del Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (Mineral del Monte, Hidalgo). Compiten en la C3: “Ser o no ser (Mujer)”, de Guly Miller y Karla Hermosillo, dirigida por Sergio Basurto y Karla Hermosillo, de la Universidad de las Américas Puebla (San Andrés Cholula, Puebla); “Reverdecer: ensayo escénico a dos voces”, de Carmín Avendaño, Sonia Gregorio y Nayelhy Montaño, dirigida por Sonia Gregorio, del Centro Dramático de Michoacán (Pátzcuaro, Michoacán); “ABGRUND (Sin fundamento)”, de Sergio Adrián Tronco Hernández, dirigida por Juan Manuel Aparicio García, del Colegio de Literatura Dramática y Teatro, UNAM (CDMX); y “Mirando hacia la nada”, de Ricardo Rodríguez, con dirección colectiva de Jorge Ángel, Jorge Ríos, Constanza Ballesteros, Julia Palomeque y Salvador Tejeida; de CasAzul Escuela de Artes Escénicas y Audiovisuales (Tlalnepantla de Baz, Estado de México). En la subcategoría C4 el público disfrutará de: “La pecera”, escrita y dirigida por Ismael Rojas, de la Escuela Nacional de Arte Teatral (CDMX); “La maravillosa historia de Chiquita Pingüica”, de Sabina Berman, dirigida por Gabriela Núñez, de CasAzul y Universidad Anáhuac México (Tlalnepantla de Baz, Estado de México); y “El ogrito”, de Suzanne Lebeau, dirigida por Honorio Israel Ríos Hernández, de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México (Toluca, Estado de México). La Gran Final del FITU es una actividad imperdible no sólo para los amantes del teatro, sino para todos aquellos interesados en las nuevas voces que están dando forma al panorama artístico y cultural de México. Para conocer las fechas y horarios de presentación de cada obra, se puede consultar el micrositio del Festival en www.teatrounam.com.mx, así como las redes sociales de @TeatroUNAM y @FestivalFITU.

INVEX. PUNTUALES: AJUSTE DE TASAS Y RETORNO DE LA MODERACIÓN.


Confirmada la primer baja de tasas por parte de la FED el 18 de este mes, los inversionistas voltearán a evaluar si la situación económica amerita un ciclo acelerado o un ritmo paulatino de descensos. Nuestra expectativa es más cerca a esta última idea, esta semana habrá datos relevantes relacionados con el crecimiento que podrían apuntar a una moderación de las expectativas. Esperamos que los siguientes meses sigan siendo de tasas reales positivas. En México, hay mucho nerviosismo por el comportamiento del tipo de cambio y las reacciones ante decisiones políticas adversas; difícilmente habrá cambio durante septiembre.

1.- Esta semana se publican los índices de gerencia y abastecimiento de las empresas tanto del sector industrial como de servicios; asimismo se publican los datos de vacantes y la generación de empleos a través de la nómina no agrícola en Estados Unidos.

Los inversionistas estarán atentos a la publicación de estos datos para confirmar el escenario de bajas agresivas a partir de noviembre que se refleja en las cotizaciones de los futuros de la tasa de fondos federales. Pensamos que las cifras tendrán cambios marginales con respecto a las publicadas en agosto y no reflejarán una caída mas abrupta, sobre todo en el empleo, lo que justificaría una baja de medio punto solamente el próximo 18 del mes.

2.- Hay una desaceleración, tanto de la inflación, como del crecimiento económico; lo cual justifica finalmente una reducción de la restricción monetaria. El presidente de la FED enfatizó que el debilitamiento del mercado laboral y la necesidad de evitar un mayor deterioro justifica gran parte la próxima decisión de política monetaria.

Lo anterior se hizo evidente en la revisión que hizo la Oficina de Estadísticas Laborales sobre la creación de empleos y la cual resultó en un reconocimiento a la baja de 812 mil empleos entre abril del 2023 y marzo del 2024. Este reporte generó expectativas, por parte del mercado, de recortes acumulados de hasta 100 puntos base en lo que resta del año. Sin embargo, los niveles de actividad manufacturera y de servicios apuntan a que el crecimiento se mantiene positivo y se puede mantener así en el futuro previsible

3.- Por lo que se tiene la certeza de lo que pasará este mes, pero lo que sucederá adelante aún no queda claro. Powell declaró que el tiempo y ritmo de recorte de la tasa dependerá de los datos por venir, la evolución del entorno y el estado en que se encuentre el balance de riesgos para la economía en su conjunto

4.- Por su parte en México, nuestro departamento de análisis económico ha modificado sus estimaciones de crecimiento hacia niveles menores. Lo mismo hizo Banco de México en su más reciente Informe Trimestral sobre Inflación.

Los riesgos se encuentran sesgados a la baja. La desaceleración de la economía de Estados Unidos ya está incorporada en nuestra estimación. Más bien, la cautela que podrían mostrar agentes locales y extranjeros durante el periodo de transición presidencial podría aumentar e impactar sobre las decisiones de inversión, particularmente en infraestructura.

Estimamos un crecimiento de 1.8% para el PIB de México en 2024 (2.0% cifra anterior). El ajuste responde a la mayor debilidad que muestran algunos componentes de la demanda interna, principalmente el gasto en consumo privado (probablemente generado por una menor expansión del empleo este año), así como un menor impulso en la parte de infraestructura pública

5.- La inflación de la primera quincena de agosto, la cual sorprendió siendo al ser menor al consenso del mercado y con una disminución en la tasa anual de 5.52% a 5.16%. La inflación subyacente también fue un dato positivo ya que rompió el piso del 4.0% y tocó 3.98%, el menor nivel desde el 2021 y continua con una tendencia lenta de baja.

Mantenemos en 4.7% la previsión para el crecimiento anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor al cierre de 2024 (3.9% en la parte subyacente). Para 2025 nuestros estimados se ubican en 4.0% y 3.8%, respectivamente

6.- El día de hoy iniciarán operaciones en los mercados de Estados Unidos ajustándose a un cierre de mes con un nivel de tasas que representa una curva de vencimientos prácticamente plana y apuntando hacia la normalización de esta. Es decir, una curva con pendiente positiva.

La curva se puede seguir normalizando por medio de un movimiento de baja en los plazos más cortos de las tasas de interés. Ante la expectativa de que la FED bajará las tasas en, al menos, 75 puntos base en lo que resta del año y otros 100 puntos base durante el primer semestre del 2025.

La normalización de la curva se plantea por una inflación que lentamente va moderándose y alcanzará su nivel objetivo de 2.0%; complementado por un nivel de actividad que se desacelera, pero no de forma relevante, ni contundente.

Con lo cual, en el bloque de inversión de deuda global nos permite mantener niveles de inversión altos en las tasas de corto plazo, combinado con posiciones en plazos de 1 a 3 años, que nos han aportado niveles de rentabilidad por encima de las referencias.

7.- En México, iniciamos la semana con el proceso de aprobación de las reformas al poder judicial, el cual los mercados lo toman como un incremento al riesgo país por las implicaciones que tiene sobre las perspectivas de inversión, tanto productiva, como de cartera. Las tasas de interés inician la semana con alzas de entre 4 y 5 puntos base y con la referencia de 10 años apuntando por encima del 9.70%.

Lo anterior a pesar de que el informe de inflación por parte del Banco de México destacó el ajuste a la baja en los estimados de crecimiento del PIB y que las decisiones de política monetaria se tomaran con base en las perspectivas de inflación, que estiman continuará un proceso de baja.

Por ahora, el mercado consolida la idea de que habrá un recorte de 25pb este mes. Sin embargo, se mantienen altos niveles de volatilidad debido a la incertidumbre que genera el frente político.

En términos de inversión, nuestros portafolios de deuda gubernamental mantienen un alto componente de tasas revisables, que ante la volatilidad de las curvas de largo plazo, tanto nominal, como real, nos han provisto de defensividad en el resultado de los portafolios. Continuaremos con este posicionamiento y también complementándolo con liquidez que sigue componiendo niveles de rendimiento mayor que la aportación en CETES.

8.- En la parte de deuda corporativa y de deuda bancaria seguimos percibiendo un mejor escenario para los Certificados Bursátiles de tasa flotante, ya que todavía hay alta volatilidad y altibajos en la parte de deuda de tasa real y de tasa fija, añadiendo el escenario judicial. En cuanto a sobretasas, se ha visto cierto nivel de demanda, provocando que la deuda corporativa muestre una mejor perspectiva y mayores rendimientos. Finalmente, en cuanto a calificaciones se continúa observando estabilidad y movimientos moderados, al igual que perspectivas estables.

9.- En el mercado cambiario, el peso mantiene el episodio de presión y volatilidad. El tipo de cambio abre la semana en niveles alrededor del $19.80 pesos por unidad.

El movimiento de debilidad de peso se mantiene ante la proximidad de la aprobación de propuesta de reforma al poder judicial y los cambios en los organismos autónomos. No vemos cambios en el escenario para que el peso enfrente menor incertidumbre y presión, por lo que no descartamos niveles superiores a los $20 pesos por dólar.

Solo un enfriamiento en el ambiente política y una reducción del permio por riesgo una vez que entre en funciones el nuevo gobierno podrían revertir la presión actual.

10.- Cerramos agosto con balance mixto en las bolsas en un contexto de importante volatilidad. Los niveles que tocan referentes como el S&P 500 generan cuestionamientos en un entorno en donde los riesgos siguen latentes, a pesar de disiparse los temores de una recesión en Estados Unidos.

Seguimos creyendo que no hay demasiado optimismo para que la segunda mitad del año brinde rendimientos adicionales de forma sobresaliente: en contexto, el S&P 500 dio casi 15% hasta junio, mientras que de dicha fecha a agosto el avance ha sido de sólo tres por ciento.

La información económica se mantiene mixta, sin abonar nuevamente al temor (a nuestro juicio injustificado) de una recesión en el corto plazo en Estados Unidos, al tiempo que se sigue pensando en un FED agresivo en su recorte de tasas de interés (con una estimación nos parece exagerada). Esto ha dado soporte al mercado e inyecta nuevo dinamismo a los referentes en días recientes; lo cual hace contrapeso a los riesgos latentes como las tensiones geopolíticas que se han intensificado nuevamente, aunque exista menos reflectores sobre ellas, y la contienda electoral en Estados Unidos en donde Kamala Harris sigue ganando terreno.

Seguimos creyendo que el tema político no es en sí mismo un factor que pueda incidir de forma perdurable en el desempeño de la bolsa americana que tiene otros fundamentos más relevantes (hoy el principal es la evolución de la economía y la confirmación de que el FED no se ha equivocado en su movimiento de política monetaria); pero, es cierto que la agenda que manejan ambos candidatos representa catalizadores y riesgos para las bolsas, en este punto en particular, ya sea por la agenda proteccionista de Trump o la posibilidad de mayores impuestos a las empresas con Harris. Sin duda será un tema que inyectará volatilidad en los próximos meses.

Nuestra cartera se vio favorecida en días recientes por las apuestas activas en India y Alemania, la estrategia sectorial en Estados Unidos se vio impactada por la posición en Tecnología, lo cual fue compensado por el efecto favorable de nuestras apuestas activas en Finanzas, Comunicaciones y Servicios públicos.

11.- En terreno local, hay poco nuevo que decir, el mercado accionario sigue presionado por la aversión al riesgo y la cautela que detona la incertidumbre política en el país. La reforma judicial en especial, así como los movimientos para modificar organismos autónomos, disipan el atractivo por la renta variable mexicana a pesar de las valuaciones atractivas y empresas con perfiles favorables y defensivos.

El pronunciamiento de diversas corredurías y organismos internacionales ha incidido en que el referente S&PBMV IPC regrese a operar por debajo de los 52,000 puntos. El movimiento de tipo de cambio sigue incidiendo también en las posiciones en bolsa, ayudando a emisoras con exposición a ingresos en esta moneda e impactando a aquellas con estructuras de costos y deuda en dólares.

Nuestra postura ante este escenario es de cautela, la volatilidad podría continuar y seguimos pensando en que el referente depende de una mayor confianza sobre la inversión que permita una revaluación de múltiplos muy castigados. Recomendamos mantener una cartera diversificada y buscando valor en posiciones que más allá de la volatilidad actual puedan ser resilientes al entorno actual, así como evitar que el nerviosismo lleve a tomar decisiones precipitadas en los portafolios que conlleven a costos adicionales de operación sin brindar rendimientos positivos que lo compensen.

En nuestro portafolio, incidió negativamente la sub-ponderación en GAP en el portafolio después de la fortaleza que mostró la empresa ante una negociación en su PMD que fue considerada favorable; así como no tener OMA, la cual sigue en espera de llevar a cabo este proceso. Nuestra posición sobre el sector aeroportuario es favorable, nos gustan la historia detrás de estas compañías, pero preferimos no concentrar la cartera a un sector en específico y favorecer otras empresas cuyo perfil nos gusta más: ASUR. En sentido contrario, sumó a la cartera no tener LIVERPOL, ni PEÑOLES