viernes, 6 de mayo de 2022

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Renta Variable. Reporte 1T22. Gmexico. Pe&oles.


 División Minera. Ventas 9.8% y EBITDA 2.2%. Las ventas, $3.08 millones de
dólares, crecieron gracias al aumento en el precio de los metales: cobre 17.7%,
zinc 36%, molibdeno 69% y oro 4.2% que compensaron la baja en producción
de algunos de ellos y menores volúmenes vendidos en lo general. Esta
combinación de movimientos en producción, volumen vendido y aumento en
precios hizo que el EBTIDA de la división creciera 2.2%, para terminar el
trimestre en $1,849 millones de dólares, pero su margen de EBITDA cayo 4.5
pp hasta 60.1%, respecto del año anterior.
 División Transportes. Ventas 8.9% y EBITDA 12.7%. Pese a un menor
número de carros transportados, las ventas aumentaron gracias a una nueva
distribución del tipo de producto por carro. Donde los segmentos que más
crecimiento tuvieron respecto del año anterior fueron: a) industriales: 33% más
ingreso que el año anterior, gracias a la recuperación de la economía después
de la pandemia en el sector de bienes de consumo; b) metales: 28% vs 1T21,
gracias al incremento en importaciones, el aumento de productos procesados y
de una mayor cantidad de insumos excavados; c) energía: 17% vs 1T21, debido
al aumento en precios del petróleo, gas LP, carbón; d) cemento: 14% vs 1T21,
por la reapertura de la industria de la construcción después de la pandemia del
Covid. El EBITDA terminó el trimestre en $297 millones de dólares, y su margen
aumentó 1.7% para terminar el trimestre en 46.1%
 División Infraestructura. Ventas -1.1% y EBITDA 6.8%. Las ventas se
redujeron para terminar el trimestre en $146 millones de dólares, debido a
menor producción en Constructora, -31% vs 1T21, y menor producción
energética, -5.0%. Su EBTIDA incremento gracias al crecimiento en este rubro
de su división Carreteras, 17.9%, y de la granja eólica “El Retiro”.
Conclusión
Gmexico
nov.-21
Las ventas consolidadas durante el 1T22 fueron $3,764 millones de dólares,
+9.6% (vs.+3.6%e) mayores al 1T21, gracias al crecimiento de las divisiones
mineras y de transporte pese al decremento en ingresos de la división de
Infraestructura. Durante el 1T22, el EBTIDA consolidado totalizó $2,204
millones de dólares, +3.1% (vs.-3.3%e) mayor al 1T21. Donde las 3 divisiones
obtuvieron aumentos en comparación al 1er trimestre del año anterior. Su margen
del EBITDA cayó 3.7 pp para terminar el trimestre en 58.6% del 62.3% que habiá
obtenido el año anterior.


Derivado de la persistente fortaleza en el precio del cobre, 2021 fue un año récord
para la compañía, con alto crecimiento en EBITDA (+66.8%). Sin embargo,
prevemos que una vez que la Reserva Federal de Estados Unidos comience a
subir sus tasas de interés, y observemos una moderación en el crecimiento global,
en particular de China,
los precios de los metales podrían moderarse
gradualmente a la par de un fortalecimiento del dólar. Estamos estimando una
disminución de 13.8% en el EBITDA para 2022 vs. 2021
Confiamos en la gestión de activos de la empresa para responder a la demanda
en el largo plazo que pudiera provenir de planes de infraestructura a nivel global,
principalmente en Estados Unidos. Además, la compañía genera alto Nivel de
efectivo y ha mantenido su endeudamiento (Deuda Neta a EBITDA) en 0.3x como
termino el año pasado.
Conservamos nuestro precio teórico de la acción de Grupo México en
$115.90 para los próximos doce meses y reiteramos nuestra recomendación
en MANTENER, dado que su múltiplo de valuación de 5.3x EV/EBITDA forwardse encuentra ya cercano al 5.9x promedio de los últimos diez años. Las ventas netas del trimestre, se ubicaron en $1,406.5 millones de dólares,
lo que resultó menor en 9.1% (-1.0%e) año a año debido a menores volúmenes
vendidos, principalmente de oro seguido de plata y zinc. La caída en volúmenes
fue parcialmente mitigada por el aumento en precio de los metales y químicos. La
caída en EBITDA, $402.5 millones de dólares, que representa -16.2% (+8.0%e)
tiene su principal variación en la disminución en ventas, pero también influyó el
menor costo del metal vendido debido principalmente por menores volúmenes
adquiridos a terceros para su procesamiento en las operaciones metalúrgicas, así
como a un mayor costo de producción, atribuible a mayores costos de algunos
insumos indispensables para la compañía así como energéticos. Año a año, el
margen del EBITDA cayó 2.4 pp para terminar el trimestre en 28.6%.
Indicadores de Mercado
Operaciones mineras. Las cotizaciones de los metales que Peñoles produce
y vende tuvieron un comportamiento positivo, excepto la plata: el oro (4.4%),
plata (-8.2%), plomo (15.6%), zinc (36.6%) y cobre (17.9%). La caída en la
producción trimestral de oro (-32.2%) se debió principalmente al menor volumen
de mineral procesado en Herradura y la menor ley conforme a su ciclo de minado.
El aumento en contenidos de plata (7.7%) se debió principalmente a la mayor
contribución de Juanicipio, cuyo mineral de desarrollo y rebajes continuó siendo
procesado en las plantas de Fresnillo y Saucito, y gracias a la mejor ley y una
mayor recuperación. La producción de estas unidades compensó las
disminuciones en Saucito, por menor volumen de mineral molido . La reducción
del plomo (-11.4%) contenido en concentrados se debió al menor volumen de
mineral procesado por menores leyes en Saucito. La producción de zinc (-3.6%)
disminuyó por la menor molienda y procesamiento de mineral aunado a una menor
ley de Saucito, así como el menor volumen y recuperación en Capela, cuyos
déficits se compensaron por Fresnillo, Juanicipio y Velardeña.. La reducción de
cobre (-18.9%) se debió al menor beneficio de mineral, menores leyes y
recuperaciones en Sabinas y Capela.
Operaciones metalúrgicas. En el circuito plomo-plata se registró menor
producción de oro, debido principalmente a la menor producción de Herradura. El
volumen de concentrados tratados fue inferior, debido a fallas en el proceso de
sinterizado de la fundición que ocasionaron paros no programados para su
corrección, por lo cual hubo una menor producción de bullion y su tratamiento en
la refinería plomo-plata. Además se presentaron problemas productivos, lo que
originó menor producción de plomo. Por lo que respecta a la producción de zinc,
el volumen de tratamiento de concentrados también disminuyó, debido a paros no
programados por fallas en tostadores, ajustes de las condiciones químicas del
proceso de lixiviación, así como problemas en el decapado de cátodos por alta
adherencia.
Operaciones químicas. Las producciones trimestrales de sulfato de sodio y óxido
de magnesio fueron superiores, gracias a la continuidad operativa en las plantas
de Química del Rey. El óxido de magnesio continuó con buenos niveles debido a
la reactivación en la demanda de la industria de la construcción. El sulfato de
amonio también registró mayor producción debido a la mayor disponibilidad de
ácido sulfúrico de la fundición, mientras que el sulfato de magnesio tuvo un
aumento en producción por buena demanda del sector agrícola.

+++

 OPINIÓN ANÁLISIS
Renta Variable
2 de mayo de 2022
Reporte 1T22
Pe&oles

Reporte más débil de lo esperado

Las ventas netas del trimestre, se ubicaron en $1,406.5 millones de dólares,
lo que resultó menor en 9.1% (-1.0%e) año a año debido a menores volúmenes
vendidos, principalmente de oro seguido de plata y zinc. La caída en volúmenes
fue parcialmente mitigada por el aumento en precio de los metales y químicos. La
caída en EBITDA, $402.5 millones de dólares, que representa -16.2% (+8.0%e)
tiene su principal variación en la disminución en ventas, pero también influyó el
menor costo del metal vendido debido principalmente por menores volúmenes
adquiridos a terceros para su procesamiento en las operaciones metalúrgicas, así
como a un mayor costo de producción, atribuible a mayores costos de algunos
insumos indispensables para la compañía así como energéticos. Año

Cifras operativas.

Operaciones mineras. Las cotizaciones de los metales que Peñoles produce
y vende tuvieron un comportamiento positivo, excepto la plata: el oro (4.4%),
plata (-8.2%), plomo (15.6%), zinc (36.6%) y cobre (17.9%). La caída en la
producción trimestral de oro (-32.2%) se debió principalmente al menor volumen
de mineral procesado en Herradura y la menor ley conforme a su ciclo de minado.
El aumento en contenidos de plata (7.7%) se debió principalmente a la mayor
contribución de Juanicipio, cuyo mineral de desarrollo y rebajes continuó siendo
procesado en las plantas de Fresnillo y Saucito, y gracias a la mejor ley y una
mayor recuperación. La producción de estas unidades compensó las
disminuciones en Saucito, por menor volumen de mineral molido . La reducción
del plomo (-11.4%) contenido en concentrados se debió al menor volumen de
mineral procesado por menores leyes en Saucito. La producción de zinc (-3.6%)
disminuyó por la menor molienda y procesamiento de mineral aunado a una menor
ley de Saucito, así como el menor volumen y recuperación en Capela, cuyos
déficits se compensaron por Fresnillo, Juanicipio y Velardeña.. La reducción de
cobre (-18.9%) se debió al menor beneficio de mineral, menores leyes y
recuperaciones en Sabinas y Capela.
Operaciones metalúrgicas. En el circuito plomo-plata se registró menor
producción de oro, debido principalmente a la menor producción de Herradura. El
volumen de concentrados tratados fue inferior, debido a fallas en el proceso de
sinterizado de la fundición que ocasionaron paros no programados para su
corrección, por lo cual hubo una menor producción de bullion y su tratamiento en
la refinería plomo-plata. Además se presentaron problemas productivos, lo que
originó menor producción de plomo. Por lo que respecta a la producción de zinc,
el volumen de tratamiento de concentrados también disminuyó, debido a paros no
programados por fallas en tostadores, ajustes de las condiciones químicas del
proceso de lixiviación, así como problemas en el decapado de cátodos por alta
adherencia.
Operaciones químicas. Las producciones trimestrales de sulfato de sodio y óxido
de magnesio fueron superiores, gracias a la continuidad operativa en las plantas
de Química del Rey. El óxido de magnesio continuó con buenos niveles debido a
la reactivación en la demanda de la industria de la construcción. El sulfato de
amonio también registró mayor producción debido a la mayor disponibilidad de
ácido sulfúrico de la fundición, mientras que el sulfato de magnesio tuvo un
aumento en producción por buena demanda del sector agrícola.
Conclusión
En nuestros estimados, ya preveíamos una caída en ventas y en EBITDA. Habrá
que esperar el cambio en los precios de los metales ante el aumento en tasas de
la Fed y de otros bancos centrales, y del cambio en la demanda del oro como un
activo seguro y de protección ante la volatilidad en los mercados.
Hacia adelante, prevemos crecimientos en ventas moderados dado que los
comparativos en los precios del oro y de la plata (aproximadamente 75% de las
ventas mineras) serán más desafiantes. Sin embargo, el verdadero reto de la
compañía será limitar el deterioro en los márgenes EBITDA ante la elevada
inflación de costos a nivel global.
Nuestro múltiplo forward VE/EBITDA se encuentra ahora en 3.8x, todavía en un
nivel muy atractivo si consideramos el promedio de 6.3x de los últimos cinco años.
Mantenemos nuestra recomendación de COMPRA con precio teórico 12 meses
de $294.80.

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 29 de abril de 2022. En la semana que terminó el 29 de abril, las variaciones relevantes en el estado de cuenta fueron:

• Una disminución en la reserva internacional por 330 millones de dólares (m.d.). Así, su saldo al
cierre de la semana fue de 199,175 m.d.
• La base monetaria (billetes y monedas en circulación y depósitos bancarios en cuenta corriente
en el Banco de México) disminuyó 27,245 millones de pesos (m.p.), alcanzando un saldo de
2,474,416 m.p. Esta cifra implicó una variación anual de 16%. El nivel y el comportamiento de la
base monetaria refleja en parte las medidas sanitarias implementadas en el país, que habrían
afectado la demanda de efectivo por parte del público como medio de pago.
La cifra alcanzada por la base monetaria al 29 de abril de 2022 significó un incremento de
342,060 m.p. respecto a la misma fecha del año anterior.

1/ La diferencia en saldos de los conceptos denominados en moneda extranjera y expresados en moneda nacional no corresponde al concepto de flujos
efectivos debido a que los saldos se valúan al tipo de cambio de la fecha correspondiente reportada. La suma de las partes puede no coincidir debido
al redondeo.
2/ Según se define en la Ley del Banco de México. En esta semana las reservas internacionales disminuyeron 330 millones de dólares. No obstante, la
variación nominal de la reserva internacional en pesos fue de 4,148 millones de pesos reflejando el efecto de una mayor valuación del saldo de esta
reserva como resultado de la depreciación cambiaria de la moneda nacional frente a las distintas divisas que integran la reserva internacional.
3/ Corresponde al saldo que se origina por la adquisición de valores gubernamentales que el Banco de México realiza en directo.
4/ Se excluyen los saldos de los créditos y depósitos que se originan por el proceso para la determinación de la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio
(TIIE), por la compensación que existe entre ellos.
5/ Incluye el financiamiento a través de subastas que utilizaron los recursos provenientes de la disposición de la “línea swap” con la Reserva Federal de
Estados Unidos (véase comunicado de prensa del 19 de marzo de 2020). Estos recursos se liquidaron en su totalidad el 4 de febrero de 2022.
6/ Incluye las operaciones relacionadas con las medidas adicionales para proveer liquidez al sistema financiero, dadas a conocer el 21 de abril de 2020
(véase comunicado de prensa), en particular: 8,493 millones de pesos a través de la Facilidad 7, Provisión de Recursos a Instituciones Bancarias para
Canalizar Crédito a MiPyMes y Personas Físicas.
7/ Incluye a la banca comercial y a la de desarrollo.
8/ Incluye las operaciones relacionadas con las medidas adicionales para proveer liquidez al sistema financiero, dadas a conocer el 21 de abril de 2020
(véase comunicado de prensa), en particular: 38,261 millones de pesos Facilidad 8, Financiamiento a Instituciones de Banca Múltiple Garantizada con
Créditos a Corporativos para el Financiamiento de las MiPyMes.
9/ Se consigna el saldo neto acreedor del conjunto de dichas cuentas; en caso de saldo neto deudor, éste se incluye en el rubro de Crédito a Instituciones
Bancarias y Deudores por Reporto.
10/ Incluye depósitos en cuenta corriente más otros depósitos en moneda nacional y aquellos en moneda extranjera con un plazo residual mayor a seis
meses (los depósitos en moneda extranjera con un plazo menor a seis meses ya se contemplan dentro del saldo de la reserva internacional; ver nota 2
del cuadro Reserva Internacional).
11/ Corresponde a los depósitos a favor del Gobierno Federal que son constituidos con el producto de la colocación por parte del Banco de México de
valores gubernamentales con propósitos de regulación monetaria. Dichos depósitos exclusivamente pueden ser utilizados para amortizar dichos
valores. Este rubro corresponde al denominado “Valores Gubernamentales” bajo el concepto de “Depósitos de Regulación Monetaria” en los
comunicados de prensa publicados entre el 22 de agosto de 2006 y el 17 de junio de 2014.
12/ Corresponde a los depósitos obligatorios a plazo indefinido.
13/ Corresponde a Bonos de Regulación Monetaria Reportables (BREMS R), que Banco de México ha puesto a disposición de las instituciones de crédito
con el objetivo de brindarles una alternativa para cumplir con la obligación de mantener depósitos de regulación monetaria en el propio Instituto
Central, y puedan hacer uso de las facilidades de reporto que brindan estos títulos.
14/ Corresponde al pasivo por la disposición de la “línea swap” con la Reserva Federal de Estados Unidos, asignados en las subastas de créditos realizadas
por el Banco de México (véase comunicado de prensa del 19 de marzo de 2020). Estos recursos se liquidaron en su totalidad el 4 de febrero de 2022.

1/ La diferencia en saldos de los conceptos denominados en moneda extranjera y expresados en moneda nacional no corresponde al concepto de flujos
efectivos debido a que los saldos se valúan al tipo de cambio de la fecha correspondiente reportada. La suma de las partes puede no coincidir debido
al redondeo.
2/ Según se define en la Ley del Banco de México. En el mes las reservas internacionales disminuyeron 1,632 millones de dólares. No obstante, la variación
nominal de la reserva internacional en pesos fue de 59,446 millones de pesos reflejando el efecto de una mayor valuación del saldo de esta reserva
como resultado de la depreciación cambiaria de la moneda nacional frente a las distintas divisas que integran la reserva internacional.
3/ Corresponde al saldo que se origina por la adquisición de valores gubernamentales que el Banco de México realiza en directo.
4/ Se excluyen los saldos de los créditos y depósitos que se originan por el proceso para la determinación de la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio
(TIIE), por la compensación que existe entre ellos.
5/ Incluye el financiamiento a través de subastas que utilizaron los recursos provenientes de la disposición de la “línea swap” con la Reserva Federal de
Estados Unidos (véase comunicado de prensa del 19 de marzo de 2020). Estos recursos se liquidaron en su totalidad el 4 de febrero de 2022.
6/ Incluye las operaciones relacionadas con las medidas adicionales para proveer liquidez al sistema financiero, dadas a conocer el 21 de abril de 2020
(véase comunicado de prensa), en particular: 8,493 millones de pesos a través de la Facilidad 7, Provisión de Recursos a Instituciones Bancarias para
Canalizar Crédito a MiPyMes y Personas Físicas.
7/ Incluye a la banca comercial y a la de desarrollo.
8/ Incluye las operaciones relacionadas con las medidas adicionales para proveer liquidez al sistema financiero, dadas a conocer el 21 de abril de 2020
(véase comunicado de prensa), en particular: 38,261 millones de pesos Facilidad 8, Financiamiento a Instituciones de Banca Múltiple Garantizada con
Créditos a Corporativos para el Financiamiento de las MiPyMes.
9/ Se consigna el saldo neto acreedor del conjunto de dichas cuentas; en caso de saldo neto deudor, éste se incluye en el rubro de Crédito a Instituciones
Bancarias y Deudores por Reporto.
10/ Incluye depósitos en cuenta corriente más otros depósitos en moneda nacional y aquellos en moneda extranjera con un plazo residual mayor a seis
meses (los depósitos en moneda extranjera con un plazo menor a seis meses ya se contemplan dentro del saldo de la reserva internacional; ver nota 2
del cuadro Reserva Internacional).
11/ Corresponde a los depósitos a favor del Gobierno Federal que son constituidos con el producto de la colocación por parte del Banco de México de
valores gubernamentales con propósitos de regulación monetaria. Dichos depósitos exclusivamente pueden ser utilizados para amortizar dichos
valores. Este rubro corresponde al denominado “Valores Gubernamentales” bajo el concepto de “Depósitos de Regulación Monetaria” en los
comunicados de prensa publicados entre el 22 de agosto de 2006 y el 17 de junio de 2014.
12/ Corresponde a los depósitos obligatorios a plazo indefinido.
13/ Corresponde a Bonos de Regulación Monetaria Reportables (BREMS R), que Banco de México ha puesto a disposición de las instituciones de crédito
con el objetivo de brindarles una alternativa para cumplir con la obligación de mantener depósitos de regulación monetaria en el pro pio Instituto
Central, y puedan hacer uso de las facilidades de reporto que brindan estos títulos.
14/ Corresponde al pasivo por la disposición de la “línea swap” con la Reserva Federal de Estados Unidos, asignados en las subastas de créditos realizadas
por el Banco de México (véase comunicado de prensa del 19 de marzo de 2020). Estos recursos se liquidaron en su totalidad el 4 de febrero de 2022.
3Comunicado de Prensa
Reserva Internacional
Al 29 de abril el saldo de la reserva internacional fue de 199,175 m.d., lo que significó una reducción
semanal de 330 m.d. y una disminución acumulada, respecto al cierre de 2021, de 3,225 m.d.

1/ Cifras preliminares. La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo.
2/ Según se define en el artículo 19 de la Ley del Banco de México. La reserva internacional se obtiene como la diferencia entre la reserva bruta y los pasivos
a menos de seis meses.
3/ Los flujos corresponden a las operaciones netas en divisas efectuadas por estas entidades con el Banco de México.
4/ Incluye las subastas de venta de dólares al mercado. No considera la venta de divisas pendientes de liquidación, que se realiza el segundo día hábil
bancario siguiente. Estas operaciones pendientes de liquidar constituyen un pasivo a menos de seis meses y se incluyen en el renglón (C).
5/ Incluye el cambio en la valuación de los activos internacionales y otras operaciones.
6/ Se refiere a los pasivos en moneda extranjera a un plazo menor a seis meses y se componen principalmente por las cuentas corrientes en moneda
extranjera del Gobierno Federal y PEMEX.
4Comunicado de Prensa
Operaciones de Mercado Abierto 1
En la semana que terminó el 29 de abril, el Banco de México realizó operaciones de mercado abierto
con instituciones bancarias para compensar una expansión neta de la liquidez por 108,968 m.p. 2
Esta fue resultado de:
• El retiro de recursos de la cuenta de la Tesorería de la Federación y otras operaciones por
81,723 m.p.
• La menor demanda por billetes y monedas por parte del público por 27,245 m.p.
1 A través de las operaciones de mercado abierto, el Banco de México busca satisfacer las variaciones de la demanda por base monetaria.
Si hay un exceso de demanda por base monetaria, el Banco de México inyecta liquidez para cubrir dicho faltante. Por el contrario, si
hay un exceso de oferta por base monetaria, el Banco de México retira el exceso de liquidez del mercado.
2 Las operaciones de mercado abierto incluyen el vencimiento de títulos previamente colocados por el Banco de México con propósitos
de regulación monetaria por 18,998 m.p., así como el retiro de recursos por 82 m.p., asociado a las medidas adicionales para proveer
de liquidez al sistema financiero (véase comunicado de prensa).

Invex Perspectiva mensual (mayo 2022)

 

Economía

Un punto de inflexión a la baja que confirme una trayectoria descendente en la inflación de Estados Unidos o México aún no es claro. Nuestros estimados para el caso de ambos países volvieron a aumentar y no descartamos mayores ajustes al alza si la situación lo amerita. El objetivo de los respectivos bancos centrales probablemente no se alcanzará ni este año ni el próximo.


Tasas y Tipos de Cambio

El mercado norteamericano reforzó sus expectativas sobre un ritmo mucho más acelerado de ajuste hacia una restricción en la política monetaria de la Reserva Federal (FED), debido a que en marzo la inflación que llegó a 8.5% a tasa anual. En México, dado un escenario de inflación en el que no se esperan mejorías relevantes, consideramos que se seguirá requiriendo un ritmo de restricción de la política monetaria de 50 puntos base por sesión por ahora. El dólar frente al peso registró un rango de $19.80 y $20.50 pesos. El mercado cambiario en general registró presión en el último tercio del mes gracias a una apreciación generalizada del dólar.


Bolsas

Las bolsas en el mundo bajaron de forma generalizada. Los inversionistas encuentran pocos motivos para mantener el entusiasmo ante un mayor temor del efecto dañino que puede causar en la renta variable el entorno de menor crecimiento, la persistencia de la inflación en niveles elevados y las mayores tasas de interés. La temporada de reportes corporativos inyectó volatilidad; si bien la mayoría superó lo esperado en utilidades, las expectativas no son del todo positivas y pocas emisoras reaccionaron favorablemente. México destacó por un fuerte ajuste que llevó al S&PBMV IPC por debajo de 52,000 unidades. 

jueves, 5 de mayo de 2022

BBVA. Reporte Mensual de Banca y Sistema Financiero

 

Banca

Mariana A. Torán / Iván Martínez Urquijo / Gerónimo Ugarte Bedwell / Jesús García / Alfonso Gurza / Gabriela López
5 de mayo de 2022

1.    Banca y Sistema Financiero.

Dinamismo de la captación a la tradicional vuelve a terreno positivo, en marzo crece en términos reales.

En marzo de 2022, el saldo de la captación bancaria tradicional (vista + plazo) registró una tasa de crecimiento anual real de 0.3% (7.8% nominal), tras 12 meses consecutivos de haber registrado caídas, después de descontar el efecto de la inflación. Los depósitos a la vista siguen siendo el principal motor para impulsar el dinamismo de la captación tradicional, y en marzo aportaron 2.6 puntos porcentuales (pp) a su crecimiento, los cuales fueron parcialmente compensados por la caída de -2.3 pp registrada por los depósitos a plazo, que continúan mostrando debilidad en su desempeño, a pesar del incremento observado en las tasas de interés de estos instrumentos.

Los depósitos a la vista alcanzaron una tasa de crecimiento anual real de 4.0% (11.8% nominal), ligeramente por debajo del dinamismo observado a tasa anual el mes previo (4.2%). En marzo, la variación mensual real de este tipo de depósitos mostró un crecimiento de 1.5%, mayor al promedio de 0.4% observado para los primeros dos meses de 2022. Los tenedores que más aportaron a este mayor dinamismo fueron las empresas, cuyos depósitos a la vista registraron una variación anual real de 7.2%, mientras que los depósitos de las personas físicas registraron un crecimiento real anual 3.1%, menor al dinamismo registrado en febrero (5.2%). Destaca además que los saldos asociados al sector público no financiero alcanzaron una tasa de crecimiento real de 7.8%, el primer crecimiento observado tras siete meses de caídas consecutivas. De esta forma, los saldos de otros intermediarios financieros son los únicos que se mantienen en terreno negativo, al registrar una caída de -14.3% en marzo, acumulando 14 meses de caídas a doble dígito.

Por su parte, los depósitos a plazo siguen mostrando debilidad. En marzo de 2022, dichos instrumentos de ahorro mostraron una contracción real de -7.0% (-0.1% nominal), menor a la observada el mes previo (-8.9%) pero aún lejos de alcanzar terreno positivo. La mayoría de sectores tenedores de este tipo de ahorro (empresas, personas físicas, y otros intermediarios financieros) han moderado la reducción en sus saldos respecto al año previo. En el caso del sector público no financiero, se acentúo la caída de dichos saldos, lo que en parte podría explicar el aumento observado en la tenencia de depósitos a la vista (sustitución hacia instrumentos de ahorro con mayor liquidez).

Un entorno de mayor inflación podría estar incentivando a los agentes a mantener más saldos líquidos para financiar su gasto corriente a pesar de los incrementos en las tasas de interés, que han sido insuficientes para compensar el efecto de una mayor inflación y ofrecer un rendimiento real positivo.

El crédito al sector privado no financiero continúa su recuperación en términos reales, apoyado en el financiamiento a las familias.

En marzo de 2022, el saldo de la cartera de crédito vigente otorgado por la banca comercial al sector privado no financiero (SPNF) registró una variación anual de -0.5% en términos reales (6.9% nominal), menor a la contracción de -1.8% registrada el mes previo, pero continuando la caída que se ha prolongado por 20 meses consecutivos. Es importante mencionar que el efecto nominal de la inflación ha implicado un crecimiento nominal de los saldos totales al SPNF en los últimos 5 meses, aunque, en términos reales, no se ha registrado una variación porcentual positiva desde julio de 2020.

Al cierre del tercer mes del año, la reducción en la cartera vigente parece haberse moderado en su comparación anual y registró un crecimiento a tasa mensual en términos reales por primera vez en 2022 (0.3% vs -0.4% promedio ene-feb). A la reducción registrada en marzo, el crédito a empresas aportó -1.9 pp, disminución que fue parcialmente compensada por la aportación de las carteras de consumo y vivienda (0.6 pp y 0.7 pp respectivamente)

El crédito vigente al consumo logró un crecimiento real anual de 2.8% (10.5% nominal), incrementando su dinamismo respecto al mes previo (cuando se observó un crecimiento real de 2.1%). El dinamismo observado en los indicadores de empleo formal ha permitido un desempeño más estable del consumo privado que se ha reflejado en una mayor demanda por este tipo de crédito. Los segmentos de tarjetas de crédito y crédito de nómina (63% de la cartera de consumo) son los principales motores de esta recuperación, con crecimientos reales de 3.3 y 3.8%. Destaca que por primera vez en 44 meses el crecimiento de los créditos personales tocó terreno positivo, alcanzando un crecimiento real anual de 1.1%. Sólo los créditos destinados a la adquisición de bienes de consumo duradero (ABCD) siguen registrando contracciones en términos reales a tasa anual (6.5%), sin señales de una recuperación en el corto plazo.

Por su parte, la cartera de vivienda incrementó sus tasas de crecimiento anual en términos nominales y reales en marzo (11.1 y 3.4%, respectivamente). Con el resultado del tercer mes del año, se observa un aumento en el dinamismo de esta cartera, que ha logrado mantenerse por cuatro meses consecutivos. La cartera de vivienda es la única que ha logrado mantener su crecimiento real a lo largo de la pandemia, aunque ha mostrado signos de desaceleración. La recuperación del empleo y la expectativa de mayores tasas de interés a largo plazo, podrían estar incentivando a los agentes a disponer de este tipo de financiamiento, anticipándose a un incremento en el costo del financiamiento a mayor plazo.

Finalmente, el crédito a empresas (55.2% de la cartera total al SPNF) registró una caída en términos reales de -3.3% (crecimiento de 3.9% nominal), reduciendo su contracción respecto a la observada el mes previo (-5.0%). En términos mensuales, en marzo se registró el primer crecimiento real del año (de 0.5%). La debilidad que aún se observa en la recuperación de la inversión privada y el incremento en el costo de financiamiento podrían seguir conteniendo un crecimiento más vigoroso para esta cartera de crédito.

Adicionalmente, el conflicto entre Rusia y Ucrania ha agravado los cuellos de botella en las cadenas de suministro globales, lo cual constituye un sesgo adicional a la baja para el desempeño del crédito a empresas, debido a los menores flujos de ingreso esperados como resultado de dichas disrupciones. En cuanto a la cartera de consumo, la persistencia inflacionaria podría generar un ajuste a la baja en la trayectoria del consumo privado, representando un obstáculo significativo en la senda de recuperación de los saldos reales de esta cartera.

De acuerdo al Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (CESF) el balance de riesgos para el sistema financiero mexicano mostró un leve deterioro.

El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero presentó su informe anual, que comprende el período entre abril de 2021 y marzo de 2022. En él destaca la importancia de continuar fortaleciendo un marco macroeconómico sólido y robusto para alcanzar una senda de crecimiento económico sustentable, inclusivo y sostenido, que redunde en niveles mayores y más generalizados de bienestar en la población.

El informe analiza los riesgos que se han acrecentado en el sistema financiero, a causa de la coyuntura nacional y global, como el COVID-19 y sus nuevas variantes, la persistencia de la inflación a nivel global, así como el conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania y la respuesta de diversos países ante dicha situación. Asimismo, el informe da a conocer a mayor detalle los riesgos provenientes del entorno económico nacional en el corto y mediano plazo, las acciones de política divididas en la parte de finanzas públicas y política monetaria, así como las acciones tomadas por parte de las autoridades para hacer frente a los riesgos locales. Por otro lado, el informe revisa la evolución del sistema financiero, y realiza un análisis de los riesgos (de crédito, liquidez, de mercado, técnicos, financieros, operativos) que enfrentan los distintos participantes del sistema financiero. Adicionalmente, se presentan los resultados de pruebas de estrés, bajo dos escenarios macroeconómicos (base y adverso) con la finalidad de identificar, entre otros, riesgos derivados de modelos de negocio.

En su análisis sobre riesgo de crédito destaca que, a diciembre 2021, la cartera vigente de la banca múltiple está compuesta en un 48% por créditos a empresas, 19% a la vivienda, 12% al consumo no revolvente, 11% al gobierno, 7% en saldos de tarjeta de crédito y 3% a entidades financieras. El IMOR correspondiente a la cartera comercial registró un promedio de 1.6% en 2021, cerrando el año en 1.3%. En la cartera de vivienda, se observó un promedio de 3.5% durante 2021, cerrando el año en 3.1%. Por su parte, el IMORA se ubicó en niveles de 2.1%, 3.9% y 12.2% a diciembre de 2021 para las carteras comercial, de vivienda y de consumo, respectivamente. Estos niveles fueron menores a los observados al cierre de 2020.

En lo que respecta al riesgo de liquidez, el informe se enfoca en la composición de las fuentes de financiamiento y el Coeficiente de Cobertura de Liquidez (CCL) y detalla que dicho indicador registró niveles mayores en comparación con 2020. En cuanto a sus fuentes, el financiamiento a través de ventanilla representó el 71.9% del total de captación de la banca a diciembre de 2021, lo cual muestra la continua necesidad de las instituciones de mantener fuentes estables de fondeo. Para el financiamiento no garantizado, a diciembre de 2021, el 83.9% del saldo total corresponde a operaciones a través de ventanilla; el 7.2% a emisiones de deuda; el 5.5% a préstamos interbancarios; y el 3.5% a obligaciones subordinadas. El financiamiento garantizado, al cierre de 2021, observó un aumento de 9.9% en el monto de las operaciones de reporto a un día y, en términos relativos, dichas operaciones pasaron de representar del 52.7% al 55.1% del monto total del financiamiento garantizado. En cuanto al análisis de la liquidez, al cierre de 2021, las instituciones de banca múltiple registraron un CCL promedio trimestral mayor al 100%, una mediana de 240% y un mínimo de 120%. En el 3T21, Banco Accendo registró un nivel mínimo de 46%.

Para el riesgo de mercado, respecto a instrumentos de deuda, durante 2021 la posición promedio fue de 82.0% en títulos gubernamentales, que se componía en un 99.8% por inversiones en títulos de deuda. Los swaps son los instrumentos más representativos al cierre de 2021, con un 85.4% del total, seguidos, entre otros, de los forwards y las opciones, con un 10.9% y 3.1%, respectivamente. Por otra parte, en cuanto a la concentración de la exposición por contraparte al cierre de diciembre de 2021, se observa un mayor peso en instituciones financieras extranjeras, casas de bolsa y la banca múltiple.

Respecto a la banca de desarrollo, el informe señala que sus instituciones mostraron un comportamiento mixto en los diversos segmentos de crédito. La cartera comercial total disminuyó en 4.2%, teniendo crecimiento sólo en la cartera gubernamental (4.7% respecto a diciembre de 2020). El IMOR de la cartera total de crédito de los bancos de desarrollo se mantuvo estable durante la mayor parte de 2021 y cerró el año en 3.55%, un aumento significativo respecto al 1.93% registrado en diciembre de 2020. El IMOR de la cartera comercial mantuvo un nivel de alrededor de 1.6% durante la primera mitad del 2021, y posteriormente mostró un incremento, alcanzando un nivel de 3.3% al cierre de 2021, a raíz del crecimiento que tuvo el IMOR de la cartera de empresas en el último trimestre de 2021, el cual se ubicó en 6.6%.

Finalmente, es importante mencionar que durante el período que cubre el informe, el balance de riesgos para el sistema financiero mostró un leve deterioro respecto al informe del año anterior. Esto se debe, de manera primordial, a la aparición de nuevas variantes del COVID-19, así como a los desbalances entre la oferta y la demanda globales, las presiones inflacionarias, la materialización de riesgos de naturaleza geopolítica y un debilitamiento de los motores de crecimiento de largo plazo. Asimismo, se detectó que algunas instituciones de menor tamaño podrían enfrentar un faltante de capital ante los escenarios planteados, por lo que las autoridades financieras, dadas las pruebas de estrés, además de dar seguimiento a los planes de acción preventivos, prestará especial atención al desempeño y a la evolución de aquellos bancos que observaron alguna vulnerabilidad.

2.    Mercados Financieros.

Expectativa de tasas más elevadas y riesgos sobre el consumo influyen en venta generalizada de activos en abril.

En abril, la postura de las autoridades monetarias, los datos económicos y los resultados trimestrales de las empresas continuaron modificando el conjunto de supuestos y riesgos que guían las expectativas de los participantes en los mercados financieros.

Por un lado, la Reserva Federal endureció más el tono de su comunicación, en una clara señal de que la autoridad monetaria se mantiene detrás de la curva. En respuesta, el mercado incorpora ya más de un incremento de 50 puntos base (pb) para la tasa de fondos federales en las próximas tres reuniones del FOMC, además de un ritmo de reducción más rápido de su balance en comparación con lo observado en 2017.

Por otro lado, los datos económicos y los resultados trimestrales señalaron a los participantes del mercado que la pandemia está cerca de su final. El repunte en el consumo de servicios en detrimento del consumo de bienes en los EE.UU., así como los menores ingresos y clientes de empresas cuyo modelo de negocio floreció durante la pandemia (v.gr. Netflix), dan indicios de que los patrones de consumo están más cerca a lo observado a principios de 2020.

Así mismo los datos más recientes de la confianza del consumidor norteamericano señalan que el aumento en la inflación y las mayores tasas de interés afectarán la demanda del mayor componente de la demanda agregada. 

En este entorno, cuyo hilo conductor sigue siendo un ciclo de tensionamiento monetario cada vez más acelerado para abatir la persistente inflación, los precios de los activos financieros registraron una de las más relevantes caídas mensuales desde 2008 en algunos casos.

La curva de bonos del Tesoro en EE.UU. registró nuevamente alzas generalizadas en abril. El rendimiento a vencimiento del bono a dos años se incrementó 38pb, con lo cual cerró el cuarto mes en 2.71%. En la parte larga, el rendimiento a vencimiento del bono a 10 años avanzó 60pb, lo que lo llevó a cerrar abril en 2.93%, su mayor nivel desde noviembre de 2018 (véase gráfica 1). Con ello, el benchmark del desempeño de los bonos del Tesoro cayó 3.1% en abril.

En línea con la curva norteamericana y ante la expectativa de alrededor de 300pb de alza para la tasa de política monetaria, las tasas gubernamentales también se incrementaron en México. El rendimiento a vencimiento del Mbono a 10 años subió 85 pb en abril, con lo cual al cierre del mes este instrumento cotizó en 9.12%, su mayor nivel desde noviembre de 2018. 

En los mercados accionarios se registraron pérdidas generalizadas en abril, con caídas de mayor magnitud en el sector tecnológico, ante su mayor sensibilidad al incremento de las tasas de interés. Los principales índices norteamericanos retrocedieron en mayor magnitud que la caída de 8.43% del benchmark del mercado accionario a nivel global (véase gráfica 1).

En México, el IPyC cayó 9.05% en abril (véase gráfica 1), cifra de mayor magnitud que el retroceso de 5.75% en el benchmark accionario de países emergentes (MSCI EM).

Ante la expectativa de mayores tasas de interés por parte de la FED y, dada la diferenciación positiva del desempeño económico de EE.UU., se presentó una mayor demanda por dólares en abril. En consecuencia, el tipo de cambio dejó atrás los niveles por debajo de los 20 pesos por dólar y cerró abril en 20.43 pesos por dólar, una depreciación de 2.81% del peso mexicano que superó a la depreciación de 2.68% del benchmark de divisas emergentes (véase gráfico 1).

Finalmente, el benchmark de materias primas a nivel global (SPGSCI) se apreció nuevamente en abril, pero a una tasa menor y no de manera generalizada. Nuevamente el componente energético fue el de mayores ganancias (7.89%) durante el cuarto mes del año, apoyado principalmente en el gas, puesto que el precio del barril de petróleo Brent y de la mezcla mexicana subieron 1.33 y 4.10%, respectivamente.

El componente de alimentos también moderó su alza (2.33%) en abril respecto a los meses anteriores, mientras que las expectativas de menor crecimiento en China tras el rebrote de COVID 19 influyó particularmente en la demanda de metales industriales cuyo precio cayó 7.56% en abril (véase gráfica 1).

La reunión de mayo de la FED abonará a esbozar con mayor detalle los supuestos para los activos financieros, particularmente porque se anunciarán los detalles para la reducción de los activos de su balance (Quantitative Tightening). No obstante, la principal pregunta en el ambiente seguirá siendo si la FED podrá reducir la inflación sin ocasionar una recesión en la economía norteamericana.

Si bien los datos históricos apuntan en contra, es necesario advertir que las condiciones económicas de las familias y empresas, así como el entorno geopolítico (v.gr. conflicto en Ucrania, desaceleración en China) tras la pandemia no son comparables con episodios anteriores. Esto en buena medida señala que los bancos centrales inician su travesía hacia terrenos completamente inexplorados.

imagen.png

3.    Regulación.

Publicaciones en el DOF.

Circular 5/2022 dirigida a las Entidades Sujetas a la Supervisión del Banco de México. Modifica las exenciones y medidas provisionales en relación con la pandemia de COVID-19, dando por terminado el periodo de suspensión de las visitas ordinarias.

Circular 6/2022 dirigida a las Entidades e Intermediarios Financieros Sujetos a la Regulación y Supervisión del Banco de México. Modificaciones a la Circular 13/2012. Amplía los actos jurídicos que pueden realizarse por medio del Módulo de Atención Electrónica para los procedimientos automatizados de intercambio de información y comunicaciones a las Entidades, asimismo, permite que las resoluciones y trámites relativos a los recursos de revisión y revocación, puedan ser conocidas, presentadas y consultadas a través de dicho sistema.

Circular 7/2022 dirigida a las Instituciones de Crédito y Casas de Bolsa, relativa a las Reglas para la celebración de subastas sindicadas de valores gubernamentales alineados a criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo. Se emiten las reglas para la celebración de subastas sindicadas de valores gubernamentales en moneda nacional, alineados a criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG): tipos de subastas y posturas, asignación de posturas,y resultados y liquidación de las subastas. 

Los valores gubernamentales ASG, deberán ser dictaminados por una institución calificadora de valores y por una Institución Dictaminadora en Criterios ASG, y a su vez, cumplir con los Principios de los Bonos Verdes, los Principios de los Bonos Sociales y la Guía de los Bonos Sostenibles. Mediante solicitud, la SHCP determinará los bancos y casas de bolsa que podrán actuar como Distribuidores ASG, y en su caso, deberán celebrar el contrato respectivo con Banxico, para participar en las subastas.

Proyectos en consulta.

 

15.03 Circular 1/2022 dirigida a los participantes del sistema de pagos electrónicos bancarios y demás interesados en actuar con tal carácter (modificatoria de la Circular 14/2017). 

El proyecto continúa las modificaciones al sistema SPEI en el marco de su ampliación e inclusión de participantes indirectos. En esta ocasión, se eleva el monto de las Órdenes de Transferencia de Bajo Valor y de las Órdenes de Transferencia CoDi de 8 a 21 mil pesos. Esta modificación se replica y hace extensiva para efectos de los plazos aplicables en la acreditación y devolución de órdenes de transferencia de SPEI, así como para determinar el requerimiento de elementos de verificación de identidad adicionales, entre otros ajustes. 

15.03 Circular 3/2022 Sistemas de pagos administrados por Banxico. Modificaciones a la Circular 13/2017. 

Establece la obligación de los bancos de conservar durante al menos 5 años la información de las transferencias de fondos internacionales que a solicitud de clientes y usuarios, realicen sin recurrir al SPEI. 

15.03 Circular 4/2022 Operaciones de las instituciones de crédito, las sociedades financieras de objeto múltiple reguladas que mantengan vínculos patrimoniales con instituciones de crédito y la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero. Modificaciones a la Circular 3/2012. 

Establece la obligación para los bancos de informar al propio Banco de México la asociación o desasociación entre números telefónicos y cuentas, para el envío de transferencias, así como recabar el consentimiento expreso de los titulares de las cuentas, para proporcionar sus datos.

PRESENTA SALUD EDOMÉX REVISTA CIENTÍFICA “INVESTIGACIÓN CLÍNICA MEXIQUENSE”

 

 
• Invita a participar al personal de todas las instituciones del Sector Salud del Estado de México.
• Destaca que su publicación será digital, lo que permitirá dar mayor proyección al trabajo publicado.
 
Metepec, Estado de México, 5 de mayo de 2022. La labor cotidiana en el área de la salud es ciencia aplicada a favor del bienestar de la población, por ello la investigación médica se traduce en avances que tienen como objetivo principal elevar la calidad y calidez en la atención, señaló el Secretario de Salud del Estado de México, Francisco Fernández Clamont.
 
Durante la presentación de la revista científica “Investigación Clínica Mexiquense”, que desarrolla el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), subrayó que éste es un espacio para que el personal de todas las instituciones de Salud dé a conocer la tarea que efectúan.
 
Destacó que un método científico no solo se realiza en un laboratorio o en los hospitales de alta especialidad, en los tres niveles de atención hay talento que se debe dar a conocer.
 
El también Director General del ISEM puntualizó que este nuevo espacio de difusión, servirá para valorar el trabajo que se realiza, como que cada año se brinden 3.6 millones de consultas generales, casi 700 mil de especialidad, más de medio millón de atenciones en urgencias, se efectúen alrededor de 100 mil cirugías, se apliquen arriba de 8 millones de vacunas del esquema básico y casi 31 millones de dosis de biológicos contra COVID-19.
 
Asimismo, destacó que como la revista se publicará de forma digital en el sitio web de la institución, ello da la oportunidad de que, con el apoyo de las redes sociales, su difusión sea mayor, no sólo a nivel estatal, sino incluso en todo el país, por lo que reiteró el llamado a todos los trabajadores de Salud, quienes pueden aportar su experiencia, a través de estudios originales de investigación.
 
Por su parte, el Director de Servicios de Salud del ISEM, Jesús Reyna Figueroa, quien es Editor en Jefe de esta revista, precisó que dicha publicación es resultado de un conjunto de voluntades y un cúmulo de talentos que permitieron concretar el proyecto, el cual es un espacio para que el personal de todas las áreas de las diversas instituciones plasmen su experiencia referente a la salud pública, por lo que está abierta a que aporten contenido, ideas y propuestas.
 
En tanto, el Coordinador de Hospitales de Alta Especialidad, Marco Antonio Navarrete Prida, destacó que la naciente revista, “Investigación Clínica Mexiquense”, es incluyente y está abierta para que estudiantes, residentes, trabajadores de enfermería, trabajo social, médicos y de las áreas de gobierno de cada unidad participen, pues ellos ven la parte más humana de la ciencia y las investigaciones que realicen serán un legado que perdurará ya que el conocimiento científico e investigación son herramientas para mejorar la calidad y la atención de los pacientes.
 
En su oportunidad, Gerardo Arriaga Camacho, Director de Investigación Científica y Formación de Recursos Humanos del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (Comecyt), externó que a dos años de iniciada la pandemia por COVID-19, el Sector Salud ha luchado incansablemente para atender a la población y en reconocimiento, se creó en 2021 la beca en la modalidad de Ciencias de la Salud, que en una de sus vertientes brinda apoyo para la publicación de artículos científicos, por lo que la revista se constituye en un importante escaparate de difusión de esta tarea.
 
A la presentación del primer número de la revista, acudieron la Directora General del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM), Bertha Alicia Casado, la Presidenta de la Academia Mexiquense de Medicina, Isabel Mucharraz, el Presidente municipal de Metepec, Fernando Flores, y directivos de las diversas áreas de la Secretaría de Salud.
 
Además, se entregaron reconocimientos a los integrantes de los Comités Científico y Editorial de la publicación.

“El dulce detalle para mamá”: conoce cómo se transporta el chocolate, el regalo más solicitado en 10 de mayo

 

INTERCAM BANCO. Volar. Gap-Oma.

OPINIÓN ANÁLISIS
Renta Variable
5 de mayo de 2022
Nota de Emisora
José María de las Rivas
mrivas@intercam.com.mx
Volar
Tráfico de pasajeros de abril 2022
Volaris reportó resultados preliminares del tráfico de pasajeros positivos para abril
2022. La empresa transportó un total de 2.57 millones de pasajeros. Esto implica
un incremento anual de 34.6% (2.57m vs 1.91m en abril 2021). La demanda se
mantuvo fuerte en abril, por lo tanto, se espera que la recuperación de la aerolínea
continúe. El tráfico de pasajeros internacional incrementó 42.8% a/a (438m vs
306m en abril 2021), mientras el nacional lo hizo en 33.1% (2.13m vs 1.60m en
abril 2021); los vuelos nacionales representan 82.9% del total.
En cuanto a los indicadores operativos, la demanda media en pasajeros milla
transportados (RPMs) fue 31.6% mayor a la de abril 2021 (2.41m vs 1.83m en abril
2021), mientras que la capacidad medida en asientos disponibles por milla (ASMs)
incremento 28.1% (2.84m vs 1.83m en abril 2021). Se observan incrementos
inferiores a periodos pasados mostrando una normalización de la base
comparable, estos incrementos también surgen debido a un buen desempeño y
una recuperación eficiente de la aerolínea.
Esperamos que estas sólidas cifras continúen durante el 2022, se observan
nuevos retos derivados del aumento de precios promedio de combustible que fue
de 109.9% ($4.24 vs $2.02 dólares por galón en 2021). La empresa mencionó que
ha sido capaz de adaptarse a los cambios en la demanda y gradualmente trasladar
el aumento de los precios del combustible.
El factor de ocupación fue de 84.6%, aumentando 2.3 puntos porcentuales a/a. El
factor de ocupación reservado nacional fue de 88.5%, mientras que el
internacional fue de 74.9%.
Mantenemos nuestra expectativa de que sostenga un crecimiento rápido, debido
a su modelo de ultra bajo costo y su enfoque en pasajeros, lo que le permite
mantener una elevada participación en el mercado.

+++


OPINIÓN ANÁLISIS
Renta Variable
5 de mayo de 2022
Nota de Emisora
José María de las Rivas
mrivas@intercam.com.mx
Gap-Oma
Tráfico de pasajeros de abril 2022
Los grupos aeroportuarios Gap y Oma dieron a conocer el tráfico de pasajeros del
mes de abril. En comparación con el mismo mes de 2021 ambos presentan
incrementos de doble dígito, lo que señala una fuerte demanda y mayor
normalización en los viajes.
Para Gap el tráfico de pasajeros total incrementó +43.1% comparado con el mismo
mes del año 2021. El número de pasajeros nacionales aumentó +25.8% y los
internacionales en 73.6% en comparación con el mismo mes del año 2021. Sus
aeropuertos principales mostraron un aumento total de 30.5% en Guadalajara
(1,232 mil vs 944 mil en 2021), 26.4% en Tijuana (1,009 mil vs 798 mil en 2021) y
41.7% en los Cabos (628 mil vs 443 mil en 2021).
Oma mostró un incremento en el tráfico total de +39.5% comparado con el mismo
mes del año 2021. El número de pasajeros nacionales aumentó +42.8% en
comparación con el mismo mes del año 2021 y los internacionales aumentaron en
17.5%. El aeropuerto de Monterrey mostró un avance del +43.5%, transportando
895,264 pasajeros. Los cambios totales más notorios fueron los de Zihuatanejo
(+70.8%) y Ciudad Juárez (+52.1%) en comparación con el mismo mes del año
2021. Oma presenta un crecimiento de doble dígito en el sector nacional, donde
tiene mayor exposición.
En el siguiente trimestre del año seguiremos viendo crecimientos comparados con
el 2021 y una mejora con comparativos del 2019, creemos que los crecimientos
tenderán a ser menores conforme los comparativos tienden a normalizarse. Las
medidas contra el Covid-19 continúan reduciéndose lo que beneficiará al tráfico
de pasajeros en futuros meses.

Arrendamiento vehicular al alza


- La Asociación Mexicana de Arrendadoras de Vehículos presenta sus cifras al cierre de
La AMAVe anuncia nueva alianza con Jato Dynamics
Se presenta al nuevo líder del comité de investigación y análisis de
tendencias
Ciudad de México. – La AMAVe inicia el año con buen avance en la colocación de
vehículos mediante arrendamiento vehicular. Donde se cuenta ya con 263 mil 418 unidades
en el parque de los socios que conforman a la asociación
Al cierre del 1T 2022 se tuvo un crecimiento anual del 15.9% lo que se traduce en la
colocación de 36 mil unidades nuevas a las ya arrendadas. Incluso, ante la compra de
unidades se creció de forma anual un 32% lo que representa el 4.9% del mercado interno
de vehículos ligeros durante este primer trimestre. Además, como parte del rubro de
compras de flotillas, las arrendadoras socias de AMAVe concentraron el 37% del mercado
en este mismo periodo.
El 72% de la flota AMAVe, está bajo un esquema de Arrendamiento Puro y respecto al
Arrendamiento Financiero este se consolidó con una representación del 2.7% del total de
la flota.
La gran flota de los socios de AMAVe en los autos HEV y EV tuvieron un alza anual del
54% comparado con el mismo periodo del año pasado. Por otro lado, el segmento de
vehículos pesados (camiones, tractocamiones y autobuses) cerró con un total de 21 mil 055
unidades, lo que representa un crecimiento del 27% contra año previo.
De igual forma, la AMAVe con la finalidad de robustecer la información de este documento,
firmó un acuerdo con JATO Dynamics para hacer un cruce de información y poder reportar
cifras de mayor interés para todos.
“Estas sinergias, coadyuvan a la profesionalización del sector, le da más certeza a los
diferentes usuarios del arrendamiento vehicular y sobre todo se fortalece la herramienta
financiera del arrendamiento, la cual, estoy segura es el futuro de la movilidad en México”
Afirma Liliana Anaya, Directora General de la AMAVe. Así mismo, le da la bienvenida al
nuevo comité de investigación y análisis de tendencias lidereado en esta ocasión por Ariza
de México y agradece a Element Management México por todo el esfuerzo para fijar un
precedente dentro de la asociación.
Respecto a este crecimiento anual el nuevo líder del comité de investigación y análisis de
tendencias y Director de Marketing y Ventas, Víctor Campuzano, comentó que esta alza se
debe principalmente a que los socios han encontrado diferentes maneras de satisfacer las
necesidades de la demanda, misma que se encuentra frenada en gran parte por la
afectación semiconductores.Torre Esmeralda II, Blvd.
Manuel Ávila Camacho No.36, Piso 12,
Col. Lomas de Chapultepec,
C.P. 11000, CDMX
“El arrendamiento no va a dejar de crecer en este año, puede ir a un paso lento derivado
de la limitación en la proveeduría de los vehículos, aún así los socios de la AMAVe siempre
hemos encontrado la manera de recomendar otro tipo de vehículos en existencia que van
de acuerdo con las exigencias del mercado”
Acerca de AMAVe:
La asociación cuenta con 19 socios de los cuales 13 son empresas administradoras de
flotas vehiculares de renta a largo plazo y 6 de renta diaria.
Así mismo, nuestros socios prestan una amplia gama de servicios de movilidad y
administración de vehículos, como sería el caso de gestión de mantenimiento, combustible,
remercadeo de unidades y cumplimiento regulatorio, telemáticos, entre otros.

5 preguntas respondidas por una mamá vegana

 


Una alimentación basada en plantas bien planificada es perfectamente segura en el embarazo. Así lo reconocen la Academia Americana de Nutrición y otras asociaciones sanitarias. Además, puede aportar beneficios concretos, como disminuir el riesgo de preeclampsia (hipertensión arterial que ocurre en el embarazo) y de diabetes gestacional.

Algunas mamás han adoptado el veganismo como su principal forma de alimentación. Es el caso de Stephany González Castro quien tiene 34 años y se inició en el veganismo por amor a los animales y al planeta. Además, es colaboladora de Million Dollar Vegan, ONG internacional que promueve el veganismo sin fines de lucro, y fundadora del Vegan Playa Festival, primer festival vegano en Playa del Carmen que ha recibido a más de 2 mil personas sin importar su edad, lugar de origen o preferencia alimenticia.

A continuación, 5 preguntas respondidas por una mamá vegana:


¿Cuándo y por qué decidiste ser una mamá vegana?

Fui vegana aproximadamente durante 7 años antes de embarazarme. Decidí adoptar esta alimentación porque amo a los animales y porque me preocupa el planeta: quiero dejar el mundo mejor de como lo encontré. Creo que tenemos una responsabilidad con la tierra, especialmente si traemos más personas a ella. 


¿Qué valores te gustaría transmitirles a tus hijos a través del veganismo?

Compasión, empatía, amor, humildad y gratitud. 


¿Cuáles son tus opciones veganas favoritas para preparar en casa?

Nos encantan los guisados con verduras, el tofu revuelto con levadura nutricional, jitomate y cebolla, milanesas de soya empanizadas, ensaladas con diferentes vegetales como coliflor, pepino y hongos.

También preparamos pasta con vegetales o salsa alfredo que lleva nuez de la india y coliflor, hot dogs con salchicha de soya y platillos con frijoles, como enfrijoladas, y mucho arroz. Además, comemos mucha fruta y semillas, entre ellas pistaches, nueces y almendras.


¿Crees que en México existan muchas mamás veganas o no? ¿Por qué?

No, no conozco muchas mamás veganas. Creo que se debe a la desinformación, a los medios de comunicación y a las empresas de estas industrias que nos bombardean para seguir consumiendo productos que no solo dañan nuestra salud y a los animales, sino que además contaminan nuestra tierra. Las personas creen que para el óptimo crecimiento de las infancias se necesitan ingredientes de origen animal, pero no es así. Mi hija Ava de 6 años es una persona saludable, empática, amorosa, energética y valiente.

Si una mamá quiere adoptar el veganismo, ¿por dónde debe empezar?

-Buscar ayuda de una persona nutrióloga.

-Informarse mucho sobre todo lo que es el veganismo.

-Leer libros sobre nutrición.

-Seguir páginas en redes sociales que difundan este tipo de información.