- Productores, agroindustrias,
organizaciones y autoridades federales y estatales participaron en el
Seminario Pabellón de México en Expo Dubái 2020: Oportunidades
comerciales para los productos agroalimentarios mexicanos, que
tendrá lugar en octubre de este año.
- Dubái es un centro importante en logística y mercado para el
comercio de productos agroalimentarios en la zona, y en este contexto,
Expo Dubái 2020 es una oportunidad para mostrar la oferta exportable de
productos de calidad mexicanos: Agricultura.
- Entre los productos mexicanos con certificación halal que se
exportan están: pescados en conserva, carne de ave, res y cabrito,
chocolate, salsas, dulces, caramelos, tortillas, aguacate, chía,
nopales, dátiles, aloe vera, aceites, fórmulas infantiles y
especias.
Con el propósito de generar empleos en el
sector rural, así como prosperidad y arraigo de los jóvenes en sus
comunidades, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural promueve la
diversificación de las exportaciones agroalimentarias
hacia mercados de países con población de mayoría musulmana, a través
de la certificación halal.
Actualmente existen más de 40 empresas
mexicanas con certificación halal, las cuales exportan más de 60
productos a diversos mercados en países de África, Europa y Asia, así
como en Norteamérica, resaltó la dependencia federal.
Indicó que el Gobierno de México hace
converger acciones en la estrategia de diversificación de mercados
agroalimentarios y de vinculación de productores de pequeña y mediana
escala, con especial atención en naciones árabes con
población musulmana, que importan el 90 por ciento de los alimentos que
consumen.
En ese objetivo, productores,
agroindustrias, organizaciones, autoridades federales y estatales
participaron en el Seminario Pabellón de México en Expo 2020 Dubái:
Oportunidades comerciales para los productos agroalimentarios mexicanos,
que tendrá lugar en octubre de este año.
En el encuentro virtual, la responsable
de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo
Rural, Lourdes Cruz Trinidad, expuso el trabajo que realiza la
dependencia federal para impulsar la certificación halal
en las empresas agropecuarias y pesqueras mexicanas, a fin de ampliar
los nichos de mercado.
Con la representación del secretario
Víctor Villalobos Arámbula, Cruz Trinidad destacó que Dubái es un
importante centro de logística y mercado para el comercio de productos
agroalimentarios en la región.
Por ello, abundó, Expo Dubái 2020 es una
oportunidad para mostrar la oferta exportable de productos de calidad
mexicanos y hacer los contactos que impulsen el comercio de alimentos
frescos y procesados en Medio Oriente y el norte
de África.
En el plan de diversificación de mercados
agroalimentarios en dicha región, ya existen empresas certificadas que
promueven y exportan productos halal, recalcó.
Expresó que mercados africanos como Congo
y Costa de Marfil importan fórmulas lácteas para bebés procedentes de
plantas de Jalisco, Chiapas y Veracruz. En los de Asia Pacífico se
comercializan chía y amaranto de Morelos; nopales
y vegetales en conserva de Puebla, y dátiles de Sonora.
Además, dijo, en Canadá y Estados Unidos
se importan carne en canal y cortes de ovino y caprino con certificación
halal del estado de Sonora, y en la Unión Europea, Reino Unido y países
de la Unión Euroasiática se comercializan
especias, conservas y tortillas desde Guanajuato.
Sobre las oportunidades en los mercados
halal, Cruz Trinidad indicó que hay demanda en fajitas de pollo a la
mexicana, pechuga de pavo a las finas hierbas, barbacoa de cordero al
horno y fajitas de res con pimiento.
Apunto que en la región de Medio Oriente y
norte de África, los principales mercados que demandan productos con
certificación halal son Arabia Saudita, que importa carne de pollo,
leche y nata, preparaciones alimenticias y carne
de res, entre otros, y Emiratos Árabes Unidos, comprador principalmente
de pollo, carne de ovino congelada y preparaciones alimenticias.
Qatar adquiere carne de cordero y pollo,
chocolate y arroz, y Kuwait concentra sus importaciones en arroz, pollo,
golosinas, carne de res y ovino, productos de panadería y pastelería o
galletería, entre otros productos agroalimentarios,
mencionó.
La directora general del Instituto Halal
de España, Isabel Romero Arias, afirmó que hay un éxito garantizado con
esta coordinación interinstitucional y multisectorial, en la conjunción
de acciones para el posicionamiento de México
en la exportación de productos agroalimentarios con esta certificación.
Destacó que, pese a la pandemia, las
exportaciones no se han detenido y se mantiene el plan de trabajo de
auditorías y capacitación en el país, para que más empresas mexicanas se
certifiquen y comercialicen productos halal.
En el encuentro se informó que entre los
productos mexicanos con certificado halal que se exportan destacan
pescados en conserva, carne de ave, res y cabrito, chocolate, salsas,
dulces, caramelos, tortillas, aguacate, chía, nopales,
dátiles, aloe vera, aceites, fórmulas infantiles y especias.
Los países hacia donde exportan empresas
del país con certificación halal son Emiratos Árabes Unidos, Qatar,
Indonesia, Malasia, Singapur, Canadá, Estados Unidos, Dinamarca,
Camerún, Costa de Marfil, Gabón, Ghana, Sudáfrica y Kazajistán,
principalmente.