sábado, 8 de noviembre de 2025

El acoso callejero contra las mujeres:una realidad que no distingue edad, profesión ni condición social


 

Ciudad de México, 07 de noviembre de 2025. – En México, miles de mujeres enfrentan día a día una misma amenaza, el acoso, afectando a niñas, adolescentes, madres, profesionistas, e incluso a mujeres con altos cargos de liderazgo. Casi el 50% de las mujeres de 15 años o más en nuestro país ha sido agredida en un espacio público al menos una vez en su vida. Los tipos de agresión más frecuentes son el acoso sexual (42.2 %), psicológico (20.7 %) y físico (9.6 %), según Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a través de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2021). 

Los espacios más comunes donde ocurre el acoso son la vía pública (64.8%) y el transporte público (17.8%). En la Ciudad de México, la situación no es menor: en la alcaldía Cuauhtémoc, 78 % de las mujeres reportó haberse sentido acosada en un lugar público, y 32 % en transporte público.

Este año, Fundación Instituto Natura y Avon presentarán resultados del Índice de Concientización sobre Violencia de Género en México donde adelantan que el 30 % de las personas admite: “no sé cómo ayudar”. No es apatía, es falta de guía. Además, 18 % duda de poder reconocer un caso de violencia o acoso. Si no lo identificamos, no lo detenemos.

El acoso puede ser verbal, cuando hay comentarios sexuales o insinuaciones; físico, cuando existe contacto o acercamientos no consentidos; digital, al enviar mensajes, fotos o videos sin autorización; o psicológico, cuando se utiliza el poder o la intimidación para someter o humillar. Todas estas formas vulneran, afectan la autoestima y pueden escalar si no se detienen a tiempo.

Fundación Instituto Natura y Avon darán a conocer en próximos días el Índice de Concientización sobre Violencia de Género en México de manera integral como una aporte al conocimiento y combate a este fenómeno que lamentablemente persiste. 

Reconocer que algo no está bien es el primer acto de cuidado. Nombrarlo y aprender a identificarlo nos permite no dejar sola a quien lo vive. Y cuidar también es guardar los números que pueden salvarte:

📞 911 – Emergencias
📞 Línea SOS Mujeres 765, para emergencias que requieran patrullas, ambulancias o atención médica, psicológica y jurídica.
📞 Policía Violeta: 686 837 3700 ext. 11017
📞 Red Nacional de Refugios A.C.: 800 822 4460 / WhatsApp 55 4000 7315
📞 Centro de Atención Ciudadana La Línea de la Vida – Apoyo contra la violencia doméstica: 800 911 2000

Qué hacer frente al acoso:

1. Conoce tus derechos.
2. Prioriza tu seguridad inmediata.
3. Contacta líneas de emergencia o atención especializada.
4. Denuncia la agresión.
5. Busca acompañamiento psicológico y legal.
6. Documenta todo lo posible.
7. No enfrentes sola el proceso.

Detener el acoso no es solo responsabilidad de quien lo vive, sino de toda una sociedad que elige no callar. Fundación Instituto Natura y Avon impulsan esta conversación porque creen que cuando una mujer se atreve a hablar, todas avanzamos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario