viernes, 2 de julio de 2021

EN LA COLONIA DOCTORES, UN ADULTO Y TRES MENORES DE EDAD FUERON DETENIDOS POR EFECTIVOS DE LA SSC, CUANDO POSIBLEMENTE COMERCIALIZABAN DOSIS CON APARENTE COCAÍNA EN PIEDRA

 

 

Durante la detención se decomisó un arma de fuego corta y 20 sobres pequeños que contenían una sustancia similar a la cocaína en piedra, así como un vehículo compacto

 

Como parte de las acciones de combate al delito de narcomenudeo y otros delitos de alto impacto en calles y colonias de la alcaldía Cuauhtémoc, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a cuatro personas, entre ellos tres menores de edad, cuando posiblemente comercializaban aparente droga desde el interior de un automóvil.

 

Los hechos ocurrieron cuando los oficiales de la SSC realizaban sus recorridos de patrullaje en calles de la colonia Doctores y recibieron una denuncia ciudadana sobre la venta de estupefacientes en la calle Doctor Neva, esquina con Eje Central, por lo que de inmediato se trasladaron al punto.

 

Al arribar, vieron que dos personas que estaban a bordo de un vehículo compacto color rojo, manipulaban sobres pequeños, mismos que transferían a otras dos personas que estaban paradas a un costado de la unidad.     

 

Al presenciar un posible acto delictivo, los oficiales se aproximaron a los sujetos, a quienes conforme a los protocolos de actuación policial se les requirió para una revisión preventiva, en la que se les encontró un arma de fuego corta y 20 envoltorios que contenían una sustancia sólida amarillenta semejante a la cocaína en piedra. 

 

Por ese motivo fueron detenidos tres hombres, de 20 años, dos de 16 años de edad y una mujer también de 16 años, quienes tras la lectura de los motivos de su detención y sus derechos constitucionales, fueron puestos a disposición, junto con lo asegurado, del agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica y dará inicio a la carpeta de investigación respectiva.

DETIENEN A POSIBLES GENERADORES DE VIOLENCIA EN IZTAPALAPA, POR SU PROBABLE PARTICIPACIÓN EN DELITO CONTRA LA SALUD

 

 

Resultado de un cateo conjunto realizado por la FGJ, la SSC y la GN en la colonia La Colmena

 

• Aseguran a tres mujeres y dos hombres, así como posible droga

 

Elementos de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), ambas de la Ciudad de México, en coordinación con personal de la Guardia Nacional (GN), cumplimentaron una orden de cateo en un domicilio ubicado en la colonia La Colmena, en la alcaldía Iztapalapa, donde se aseguró posible narcótico y se detuvo a cinco personas.

 

En atención a denuncias ciudadanas que señalaban la comercialización de drogas en ese sitio, se realizaron trabajos de campo y gabinete que permitieron al Ministerio Público, adscrito a la Fiscalía de Investigación Territorial en Iztapalapa, integrar una indagatoria por el delito contra la salud, en su modalidad de narcomenudeo, y solicitar a un juez de control una orden de cateo, la cual fue otorgada.

 

El mandato judicial fue ejecutado por personal ministerial, peritos, agentes de la Policía de Investigación (PDI) y del Grupo Especial de Reacción e Intervención (GERI), en conjunto con elementos de la SSC y de la GN. En el lugar se detuvo a tres mujeres y dos hombres, además de que se aseguraron diversas dosis de sustancia sólida y de hierba verde, con las características propias de la cocaína y la marihuana, respectivamente.

 

Las personas detenidas y el posible narcótico fueron trasladados a la Coordinación Territorial IZP-6, donde quedaron a disposición del agente del Ministerio Público.

 

Durante las investigaciones se conoció que al menos tres de los detenidos son posibles integrantes de un grupo delictivo, generador de violencia en la zona.

 

A las personas mencionadas en este comunicado se les presume inocentes y serán tratadas como tales en todas las etapas del procedimiento, mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el Órgano jurisdiccional, en los términos señalados en el Código Nacional de Procedimientos Penales.

PERSONAL DE LA SSC AUXILIÓ CON LABORES DE RESCATE DE DOS PERSONAS LESIONADAS TRAS LA CAÍDA DE UN ANDAMIO DE 12 PISOS DE ALTURA, EN LA ALCALDÍA BENITO JUÁREZ

 

 

Oficiales Preventivos y de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, auxiliaron a dos hombre que resultaron lesionados al caer de un andamio del piso 12 de un edificio y dos ciudadanos que caminaban y fueron alcanzados por objetos que también cayeron, en calles de la colonia Extremadura Insurgentes, alcaldía Benito Juárez.

 

Los hechos ocurrieron cuando los oficiales en patrullaje preventivo y uniformados de la PBI en campo, fueron alertados por el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) de la CDMX, del reporte de personas lesionadas por caída de un edificio localizado en la avenida De los Insurgentes y la calle Millet, por lo que se dirigieron al lugar.

 

En el punto, los policías localizaron a un sujeto lesionado y con visibles manchas hemáticas que se encontraba consciente, tirado sobre el césped de un parque, quien dijo que momentos antes realizaba trabajos de pintura en el piso 12 en el exterior de un edificio, sobre un andamio del que se reventó un lazo y cayó, por lo que los uniformados acordonaron el área y solicitaron los servicios de emergencia.

 

En el sitio fue atendido un hombre de 27 años de edad, por paramédicos que acudieron al punto y le diagnosticaron traumatismo craneoencefálico severo y fractura del miembro pélvico izquierdo.

 

También fue atendido un hombre de 30 años de edad, con el diagnóstico de policontundido quien también se encontraba trabajando y quedó colgado del andamio, y que fue rescatado a través de maniobras específicas  por el personal de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y  Protección Civil (PC).

 

Al momento que se rompió la atadura del andamio y de la caída de los trabajadores, también cayeron varios objetos, y como resultado, dos ciudadanos que caminaban por la zona fueron alcanzados y heridos.

 

Socorristas de PC atendieron a un hombre de 45 años de edad por una herida abusiva en cigomático lado derecho y a una mujer de 32 años de edad con diagnóstico de escalpe de 10 centímetros en glóbulo frontal.

 

Tras ser valorados y recibir los primeros auxilios, los cuatro lesionados, a bordo de unidades médicas fueron trasladados a un hospital para su atención médica especializada.

Familias de la colonia Santa Cruz se benefician con la reapertura de la Casa de Salud; ahora es multifuncional y aumentó sus servicios


_Valle de Chalco Solidaridad a 2 de julio de 2021_

• *En la reapertura, la licenciada Joahana Arlette Cruz Escamilla, afirmó que la casa de salud multifuncional ayudará a mejorar la atención médica de las familias*.

La casa de salud de la colonia Santa Cruz, reabrió sus puertas y aumentó la oferta de servicios disponibles en beneficio de las familias. Ahora es multifuncional y cuenta con especialistas en nutrición, podología y psicología, además de actividades físicas y de apoyo a las tareas escolares.
“Esta casa de salud es para ustedes, para que contemos con una atención médica digna", señaló la licenciada *Joahana Arlette Cruz Escamilla, Presidenta Municipal por Ministerio de Ley*, al tiempo que exhortó a la ciudadanía a no confiarse ni descuidar los hábitos de sanidad e higiene ante la pandemia.
A la reapertura, además de la alcaldesa, asistió el regidor, Odón Solís Rojas; la Secretaría del Ayuntamiento, Stefani Ventura Lara; el director de Atención a la Salud, Raúl Mora Xicoténcatl, y algunos directores invitados.
La Casa de Salud Multifuncional es un edificio de 2 niveles y amplios consultorios, tiene instalaciones incluyentes, pues cuenta con una rampa para facilitar el acceso de las personas con discapacidad, y se ubica sobre la calle Oriente 7 y la avenida Ignacio Manuel Altamirano.
_“Nos ayudará a ampliar la atención y servicios en favor de la salud, y ofrecer una atención integral”_, informó el doctor Raúl Mora que también anunció que la consulta médica general y las valoraciones en optometría y odontología son gratuitas, y que en apoyo a la economía familiar, especialistas en nutrición, podología y psicología, darán consulta a costo de recuperación.
Además, se reconoció la vocación de servicio del equipo de salud, y compromiso en la atención médica de las familias de Valle de Chalco. *“Me da mucha alegría participar de estos eventos, porque es muestra de que nuestro municipio avanza a favor de la atención en temas de salud”*, afirmó la edil.
Esta Casa de Salud, se suma a las que ya dan servicio y atención médica en las colonias Xico II y III, María Isabel, y Xico Laguna, además del consultorio que ubica al interior de la Dirección de Atención a la Salud, a un costado del Palacio Municipal.

OPINIÓN ANÁLISIS Renta Variable 2 de julio de 2021 Nota de Sector. Sector Automotriz: en recuperación, vía sector externo

Sector de importancia estratégica para México
 Con cifras al cierre de 2020, México es el sexto fabricante de vehículos en el
mundo y el primero en América Latina, lo que le permite al sector aportar el 20%
del PIB manufacturero y el 3.8% del PIB nacional.
 36% de las exportaciones manufactureras provienen de esta industria.
 Al cierre de 2018, en los últimos cinco años, 21% de la IED fue atraída por esta
rama de la economía.
 México es el quinto país exportador de autopartes a nivel mundial.
 El 16% de los autos que se venden en Estados Unidos son de origen mexicano,
casi 2 millones de unidades anuales exportadas a ese país.
 México es el primer proveedor de autopartes al mercado de Estados Unidos, a
donde envía el 82% de su producción.
 México es el cuarto exportador mundial de vehículos ligeros, ubicándose por
arriba de países como Corea del Sur y Brasil.
 La automotriz es una de las mayores fuentes directas de empleo entre las
industrias manufactureras con 926 mil personas empleadas (supera a los 846
mil de la industria alimentaria).
 Además, impacta positivamente el trabajo en otros sectores como el químico,
el metalmecánico y el del plástico y hule.
Cae producción, exportación y venta doméstica por
pandemia en 2020
En 2020, la producción total de vehículos ligeros en México fue de 3.04 millones
de unidades, mientras las exportaciones sumaron 2.68 millones de unidades. Esto
representó caídas anuales del 20.2% y 22.4% en cada rubro comparado con 2019,
según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Es importante destacar que el freno en producción durante los meses de
abril y mayo de 2020 explican el 82% de la baja acumulada de 2020, ya que el
31 de marzo se ordenó la suspensión inmediata de labores y no fue sino hasta
cierre de mayo cuando se incluyó al sector como una actividad esencial. En
contraste, todos los meses del cuarto trimestre de 2020 se registraron incrementos
año contra año, destacando la variación mensual de diciembre de 18.4% como la
segunda variación más alta de los últimos 10 años. Esto gracias a que el sector
presentó una recuperación más rápida de lo esperado, impulsada por la demanda
del sector externo.
Finalmente, las ventas de vehículos nuevos en México en 2020 sufrió un retroceso
de -28.0 vs. 2019. como consecuencia del entorno de incertidumbre en México y
la grave afectación en la capacidad de consumo de la población. Los autos
subcompactos fueron la categoría con mayor retroceso porcentual y en términos
absolutos durante el año, con una caída de -36.4%. Las tres categorías más
débiles durante el año pasado fueron los subcompactos, vehículos de usos
múltiples y compactos, los cuales explican el 85% del decremento en el número
de unidades de 2020.
Recuperación durante 2021
Crecimiento anual y secuencial durante el mes de mayo en producción y
exportación. Si las cifras de mayo de 2021 se comparan con el mismo mes de
2020, cuando la industria estaba cerrada por el confinamiento provocado por el
covid-19, la producción pasó de 22,862 a 241,442 unidades, un incremento de
956.1%. Por su parte, las exportaciones se expandieron 1,498% anual.
En términos secuenciales, la producción de vehículos tuvo un retroceso de 10%
en mayo pasado, con la fabricación de 241,442 unidades, cifra inferior a los
269,180 automóviles manufacturados en abril, de acuerdo con el INEGI.

Crecimientos acumulados en el año en producción y exportación revelan
crecimientos más razonables. En el acumulado enero-mayo, la fabricación de
automóviles en el país presentó un avance de 38.7% anual, con un millón 331,746
unidades manufacturadas; las ventas al exterior aumentaron 37.05%, con un
millón 170,243 autos exportados.
En el caso de las ventas internas, éstas registraron un incremento de 38.5%
anual en junio dado que se comercializaron 87,088 en 2021, mientras que en el
sexto mes de 2021 se colocaron 62,861 vehículos (ver segunda gráfica página
4). En términos acumulados, durante el primer semestre de 2021, se registró un
avance de 18.1% con respecto a lo vendido en la primera mitad de 2020. Si
comparamos contra 2019 para quitar el efecto de la pandemia, las ventas
mensuales de junio fueron todavía 18.4% inferiores, mientras que el primer
semestre de 2021 fue 19.5% menor que el mismo periodo de 2019.
La recuperación de la producción en México se debe a
mayores exportaciones
A inicios de año, la AMIA estimó que para 2021e el sector pudiera presentar un
alza de +12% vs. 2020, lo que colocaría la producción anual estimada para este
año en cerca de 3.4 millones de vehículos nuevos (vs. 3.04 millones de autos en
2019). Según nuestros estimados, la producción industrial podría superar los 3.5
millones de unidades, una recuperación cercana a 16% con respecto a lo logrado
en 2020.
En los últimos doce meses, considerando mayo de 2021, las exportaciones han
representado un promedio de 85.9% de la producción. Por lo tanto, la recuperación
del sector automotriz en México está muy correlacionada al nivel de exportaciones,
y éste a su vez, a la dinámica del sector automotriz en Estado Unidos.

Aproximadamente, el 82% de las exportaciones de autos desde México son a
Estados Unidos.
Aun con la recuperación no veremos los niveles vistos antes de la pandemia.
La producción automotriz anual alcanzó su nivel máximo de 3.93 millones de
vehículos en 2017 y prácticamente mantuvo ese nivel (3.92 millones) en 2018. En
2019, la producción se redujo 2.7% vs. 2018. Como ya se comentó, en 2020, con
el paro de operaciones en el segundo trimestre, retrocedió 20.2% para alcanzar
un nivel apenas superior a los 3.04 millones de unidades. Con nuestros estimados,
prevemos la recuperación hacia los 3.52 millones, un avance de 15.9% anual, pero
debajo de los niveles registrados en los años del periodo 2017-2019 (ver gráfica
adjunta).
Sin embargo, JD Power Automotive de México, firma líder de encuestas y
conocimiento del consumidor en el sector automotriz, espera que el nivel de
producción pre-pandemia pudiera ser alcanzado en 2022. Nosotros también
consideramos esto posible dada la gradual apertura, bajas tasas de interés y
demanda contenida y que 2022 será, en el mercado externo, el primer año
completo sin afectaciones de la pandemia. No obstante, el riesgo de más olas de
contagios por variaciones más agresivas del virus COVID-19 con las consecuentes
medidas de restricción no se puede descartar completamente.
Una recuperación mayor enfrenta desafíos
La industria automotriz en México enfrenta tres amenazas que limitarán su
recuperación, a pesar de la mejor perspectiva económica y la demanda de Estados
Unidos:
a. El encarecimiento en el precio del acero que llegó a ser hasta 40 por ciento;
b. El desabasto de semiconductores en el mercado global y;
c. La creciente presión de Estados Unidos para renovar los contratos colectivos
entre sindicatos y empresas del sector, que forman parte del Tratado México,
Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Los futuros del hierro (el acero es la aleación de hierro y carbono) en Estados
Unidos han subido 37.6% del cierre de 2020 al día 25 de junio pasado lo que
incrementó el costo de las autopartes. Las nuevas reglas de contenido regional del
T-MEC generan ciertas restricciones de dónde se puede comprar el acero.
Conforme las reglas de origen del Acuerdo, que demandan un 75% de contenido
fabricado en la región, el acero utilizado debería ser en gran parte adquirido en
Norteamérica.
La falta de semiconductores, popularmente llamados chips, limita la manufactura
de algunos sistemas tecnológicos de los autos, lo que frena líneas de producción
por varias semanas en el país y en Estados Unidos. De acuerdo con la Industria
Nacional de Autopartes (INA), esto ya causó que las armadoras en México dejaran
de manufacturar 135,845 autos en los primeros cuatro meses de 2021, es decir,
alrededor del 12% de lo manufacturado entre enero y abril de este año. Según la
INA, estos números podrían bajar hasta el segundo semestre del año, no
necesariamente por un aumento en la proveeduría de chips, sino porque al
reducirse los casos de COVID-19 y que inicie el regreso de las actividades
económicas y académicas, se reduce la demanda de electrónicos, lo que permitirá
tener una mayor oferta de semiconductores para el sector automotriz.
Finalmente, la modificación de los contratos colectivos entre sindicatos y empresas
de la industria, como parte de los acuerdos en materia laboral signados en el T-
MEC, genera presión en la estructura de costos de ensambladores y sus
proveedores en el país.

Ventas domésticas: pandemia aumentó la tendencia de
baja. Aún años para recuperar máximos de 2016

Como se puede observar en la gráfica, el nivel de ventas récord en el mercado
mexicano se presentó en 2016 cuando se vendieron más de 1.6 millones de
unidades. Alcanzar nuevamente esos niveles podría llevar varios años.
La pandemia ha ocasionado diversos efectos en el consumidor, no sólo en México
sino en otros mercados internacionales. Por un lado, la incertidumbre económica,
laboral y de salud que ha prevalecido desde hace más de un año ha hecho que
las prioridades de las personas se enfoquen en otras cosas antes que en adquirir
un automóvil. Por otro lado, las medidas para contener la propagación del COVID-
19 podrían aún impactar la movilidad.

El Estudio del Consumidor Automotriz 2021 de Deloitte (abril 2021) señala que,
debido a la pandemia de COVID-19, 48% de los consumidores mexicanos ha
alterado los tiempos que tenía previstos para comprar su próximo vehículo. Sin
embargo, un 39% de los encuestados dice que planea cambiar su vehículo a fin
de procurar el distanciamiento social.
Todavía habrá que ver cómo funciona el proceso de vacunación que se sigue en
México y alrededor del mundo, de cuyo éxito dependerá el grado de recuperación
de nuestra economía. De esa manera, podremos observar una disminución en los
niveles de preocupación de los consumidores y una mayor tendencia de compra.
De igual forma, las agencias automotrices y los grupos financieros tienen que
analizar y mejorar los instrumentos que ofrecen, para impulsar las ventas
vehiculares, sobre todo, considerando que, según datos de la Asociación
Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA), 71% de las compras de
automóviles en el primer trimestre de 2021, se realizaron a través de créditos, una
cifra 24% menor a la registrada en el mismo periodo de 2020. Además, el precio
sigue siendo, en las condiciones actuales, un factor relevante en la decisión de
compra de los consumidores.

En ese sentido, se deben tomar en cuenta, también, los tres factores más
importantes para el financiamiento automotriz, de acuerdo con el mismo Estudio
del Consumidor Automotriz 2021 de Deloitte (abril 2021), que son: flexibilidad para
cancelar o cambiar anticipadamente un vehículo; un proceso de pago fácil de
utilizar y bajas tasas de interés.
El sector de Autopartes, con mayor crecimiento, debido
al cambio de reglas de origen del T-MEC
Durante 2020, la producción de autopartes facturó $78,186 mdd, una caída de
21.3% con respecto a lo producido en 2019. De acuerdo con la Industria Nacional
de Autopartes (INA), el pronóstico para el 2021 es recuperar el 24.2% de lo que
se perdió en 2020 para alcanzar $97,000 mdd, que es muy similar a lo que se
produjo en el 2019 ($99,297 mdd).
Si bien esta perspectiva de ventas todavía no está a un nivel pre-pandemia, la INA
ve señales positivas en el mediano plazo, principalmente al considerar que el
Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) estará en el foco de la
industria ya que “prácticamente la mitad” de las importaciones de autopartes de
los Estados Unidos provienen de sus dos socios en Norteamérica.
La INA considera que toda la problemática de aranceles con China favorecerá la
sustitución de esas autopartes desde México. Así, los siguientes tres o cuatro años
serán de recuperación y, conforme las reglas de origen del Acuerdo (que
demandan un 75% de contenido fabricado en la región), se fortalecerá la
cadena de suministro de América del Norte, con lo que el sector podría crecer aún
más. Con el T-MEC habrá un incremento global total del 10% de la producción de
autopartes, pero esto será en forma paulatina en los próximos seis a siete años.
Estos datos y perspectivas subrayan la importancia de contar con fabricantes de
productos industriales especializados quienes, además de ser confiables, puedan
seguir el ritmo de producción y además ofrezcan aplicaciones que se ajusten a los
estándares de calidad e innovación de las armadoras internacionales y sus
proveedores.
Inversión Extranjera Directa en el sector
De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, la industria automotriz
mexicana recibió de manera directa e indirecta un total 79,735.9 mdd por concepto
de Inversión Extranjera Directa (IED) de 1999 a 2020, lo cual representó 13.1%
del total de inversión que llegó a México en dicho periodo. Todavía en 2019,
México captó 3,933 mdd de IED en la producción de automóviles y camiones, lo
que representó un alza de 18% interanual y un récord.
De acuerdo con la INA, en materia de inversión sería injusto comparar la década
que está iniciando (2020-2030) con las inversiones que se tuvieron en la década
pasada en la que México fue el país en donde la industria automotriz internacional
quería venir para abastecer el mercado estadounidense. Esta década de
inversiones probablemente no se va a repetir, porque incluso puede existir
capacidad excedente. Sin embargo, como ya se comentó, con las nuevas reglas
de origen del T-MEC habrá un incremento global total del 10% de la producción
de autopartes en México, pero esto será en forma paulatina en los próximos seis
a siete años.
Para 2021 en particular, la AMIA no espera un gran año para las inversiones en el
sector automotriz en México y será difícil ver inversiones cuantiosas en el rubro de
las plantas armadoras, más allá de las inversiones que anualmente se realizan
para el cambio de líneas de producción, de los nuevos modelos o cambios en los
mismos.

ASSA ABLOY entre las 500 empresas más importantes de México

 



Ciudad de México, 1 de julio de 2021. Como cada año, la revista
Expansión publicó su edición especial de “Las 500 empresas más
importantes de México”, ranking en el cual ASSA ABLOY, líder mundial
en soluciones de apertura de puertas y productos de seguridad, logró
calificar como una de las mejores compañías del sector.

Leonardo Zúñiga, Director de Marketing de ASSA ABLOY México comentó:
“_Estamos muy contentos de que ASSA ABLOY forme parte del ranking de
las “500 empresas más importantes de México” de Expansión, ya que
esto es resultado del firme compromiso de la empresa con la sociedad, y
es una muestra de la gran importancia que tiene la industria de la
seguridad para la economía nacional. El trabajo en equipo ha sido
determinante para convertir los retos en oportunidades, así que nos
entusiasma seguir siendo parte importante del motor que mueve a este
país. En ASSA ABLOY seguiremos reforzando nuestro compromiso de crear
soluciones que le brinden tranquilidad a los hogares y negocios
mexicanos”. _

Este año en particular, los esfuerzos de ASSA ABLOY tienen un mérito
mucho más significativo, ya que dentro de una de las peores crisis
económicas y de inseguridad derivadas de la pandemia por Covid-19, se
han posicionado como la empresa líder mundial en soluciones y productos
de seguridad.

'Las 500 empresas más importantes de México' es la edición más
importante y popular de Expansión, cuyo objetivo es entregar una
visión general sobre las principales empresas mexicanas en los diversos
sectores económicos. En este ranking participan todas las empresas
mexicanas y firmas extranjeras con operaciones en el país.

_____________________________________________________________________

Acerca de ASSA ABLOY

ASSA ABLOY es el líder mundial en soluciones y productos de seguridad,
sistemas de apertura y control de accesos para puertas residenciales y
comerciales, dedicado a satisfacer las necesidades de protección,
funcionalidad y confort.

Fundada en 1994 y con presencia en más de 70 países, ASSA ABLOY es el
grupo con las marcas más prestigiadas a nivel mundial, entre las que se
encuentran: Phillips, Yale, Tesa, Brüken, Mul-T-Lock, Medeco, entre
otras. ASSA ABLOY se ha convertido en el corporativo más grande del
mundo, con más de 200 empresas dedicadas a satisfacer los más
exigentes requerimientos de protección y seguridad.

ASSA ABLOY opera en mercados maduros y emergentes de todo el mundo,
liderando el sector en muchos países de Europa, Norteamérica y la
región Asia Pacífico. En un segmento en pleno crecimiento como el de
soluciones de seguridad, el grupo desarrolla tecnología para el control
de identidades y accesos con llaves, códigos, huellas y tarjetas; así
como la automatización de puertas y sistemas de seguridad.

Gracias a su tecnología de vanguardia que cumple los más altos
estándares de calidad, ASSA ABLOY se encuentra constantemente generando
soluciones innovadoras que mejoren la vida de sus consumidores para
brindar seguridad y tranquilidad en cualquier ambiente y en cualquier
lugar como: hogares, oficinas, comercios, hoteles, hospitales, y
aeropuertos.

Para más información ingrese a:

Redes Sociales de ASSA ABLOY México:

Facebook: @ASSAABLOYMx [2]

Twitter: @ASSAABLOYMexico [3]

Instagram: @assaabloymx [4]

Youtube: ASSA ABLOY México [5]

Linkedin:  ASSA ABLOY México [6]

Entró a robar a una casa, policías de Chimalhuacán lo capturan

 


 

·         Utilizaba un cuchillo con el que se presume realizaba ilícitos

 

Como resultado de una intervención exitosa de la Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito de Chimalhuacán, efectivos de la corporación capturaron y presentaron a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) a un masculino como presunto responsable de robo al interior de casa habitación en la colonia Corte San Pablo, Ejido Santa María de la localidad.

 

Durante el dispositivo Presencia elementos de la Región VI auxiliaron a una mujer a quien minutos antes un sujeto le robó artículos de su domicilio en calle Durazno de la comunidad mencionada.

 

Policías asignados a la vigilancia de la zona implementaron un cerco de seguridad, las acciones permitieron la captura de Israel N de 43 años de edad, durante la inspección preventiva llevaba los artículos sustraídos, así como un cuchillo con el que se presume realizaba ilícitos.

 

El probable responsable fue presentado a la Agencia del Ministerio Público para que personal de la Fiscalía Mexiquense iniciara las investigaciones correspondientes con la carpeta con Número Único de Causa NUC: NEZ/NEZ/CHI/026/176725/21/06 por el delito de robo al interior de casa habitación con violencia.

 

Seguridad Chimalhuacán mantiene una estrategia frontal contra la delincuencia, mensualmente realiza más de mil dispositivos y operativos para reducir la incidencia delictiva en la demarcación.

 

La Policía Municipal ofrece a la ciudadanía el número telefónico de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, para reportar cualquier delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

SCT EMITE MÁS DE 100 MIL CONSTANCIAS MÉDICAS DE APTITUD PSICOFÍSICA


 
  • La DGPMPT implementó en enero el programa Emergente y Temporal 2021 y reanudó las actividades en las 48 Unidades Médicas en todo el país
 
  • En el primer semestre de 2021 se entregaron 16 constancias de exámenes médicos en operación para conductores que transportan material nuclear
 
La Secretaría de Comunicaciones  y  Transportes (SCT) a través de la  dirección general de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte (​DGPMPT) emitió más de 100 mil constancias de aptitud psicofísica a los operadores de transporte federal terrestre, aéreo, marítimo y ferroviario, en el primer semestre de 2021.

La DGPMPT implementó el programa Emergente y Temporal 2021 en la primera semana de enero del presente año y reanudó actividades en las 48 Unidades Médicas de todo el país, con el apoyo de los 164 Médicos Terceros Autorizados; a pesar de que en ese momento la mayor parte del país se encontraba en semáforo rojo por la pandemia de COVID-19.

En este periodo también se agilizó la entrega de 16 constancias de exámenes médicos en operación para conductores que transportan material nuclear.

Los resultados alcanzados permitieron a los operadores obtener sus licencias respectivas, lo que significa la posibilidad de mantener o acceder a una actividad económica formal para el bienestar de sus familias y de nuestro país.

En el marco de estas acciones, en el segundo semestre de 2021 la DGPMPT reanudará el programa de Exámenes Médicos en Operación e implementará el programa de Supervisión a las Unidades Médicas de la SCT y Verificación de los Médicos Terceros Autorizados, para asegurar las mejores prácticas y el cumplimento del Reglamento del Servicio de Medicina Preventiva en el Transporte.

Cabe señalar que la SCT publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el pasado 28 de junio de 2021, el acuerdo por el que se establecen nuevas prórrogas en los trámites de licencias federales en los diversos modos de transporte, afectados por la pandemia de COVID-19.

Entre ellos se extendió una prórroga hasta el 31 de diciembre de 2021,  para las constancias de aptitud psicofísica en cuanto a su vigencia y validez.

PERSONAL DE LA SSC ASEGURÓ 25 BOLSAS CON APARENTE MARIHUANA Y DETUVO A UNA PERSONA EN LA COLONIA MORELOS

 

 

Como parte de las acciones estratégicas para evitar la venta y distribución de narcóticos en calles de la alcaldía Cuauhtémoc, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a una persona que tenía en su poder alrededor de dos kilogramos de aparente droga.

 

Los hechos ocurrieron cuando los oficiales que realizaban trabajos de investigación de gabinete y campo en la colonia Morelos, se percataron durante un patrullaje de vigilancia que en la calle Fray Bartolomé de las Casas, un joven tenía en las manos una bolsa de plástico transparente que dejaba ver una hierba verde y seca.

 

Al notar la presencia policial, la persona intentó huir del lugar, pero los uniformados lo detuvieron y luego de realizarle de una revisión preventiva, en apego a los protocolos de actuación policial, le encontraron aproximadamente dos kilogramos de aparente marihuana, los cuales estaban distribuidos en 25 bolsas de plástico.

 

El joven de 24 años de edad fue detenido, luego se le leyeron sus derechos de ley y posteriormente fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente quien se encargará de determinar su situación jurídica.

 

Cabe hacer mención que, de acuerdo con información obtenida, se pudo conocer que el detenido cuenta con una presentación ante el Juez Cívico en el año 2020 por impedir el libre tránsito de las personas.

POR SU POSIBLE RESPONSABILIDAD EN LOS DAÑOS CAUSADOS AL DOMO DE ACCESO A LA ESTACIÓN HIDALGO DEL METRO CDMX, DOS HOMBRES FUERON DETENIDOS POR EFECTIVOS DE LA SSC

 

 

Uniformados de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos hombres que fueron señalados por varios peatones como los posibles responsables de causar daños a las instalaciones de la estación Hidalgo del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.

 

Los hechos ocurrieron cuando los oficiales realizaban su servicio de vigilancia y seguridad en los torniquetes de dicha estación correspondiente a la Línea 3, ubicada en la colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc, cuando escucharon un fuerte golpe en una de las salidas por lo que inmediatamente fueron a cerciorarse de lo que ocurría.

 

Ya en el exterior, comprobaron que uno de los vidrios del acceso se encontraba roto, en tanto, las personas que transitaban señalaron a dos jóvenes que empujaban un puesto semifijo como los responsables de causar los daños.

 

Por lo anterior, los policías de la PBI detuvieron a los hombres, quienes refirieron que recargaron el puesto sobre el costado y que no se percataron en qué momento el domo se rompió.

 

Personal jurídico del Sistema de Transporte Colectivo Metro tomó conocimiento de lo ocurrido, en tanto los oficiales de la PBI detuvieron a los jóvenes de 20 y 26 años de edad, quienes fueron  informados de sus derechos de ley y remitidos ante el agente del Ministerio Público Especializado en Atención a los Usuarios del Sistema de Transporte

Colectivo Metro, quien realizará las averiguaciones correspondientes y definirá su situación jurídica.

 

EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON AL POSIBLE RESPONSABLE DEL ASALTO A LOS USUARIOS DE UNA UNIDAD DE TRANSPORTE PÚBLICO, EN LA ALCALDÍA XOCHIMILCO

 

 

 

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, resguardaron la integridad física y detuvieron a un hombre que, al parecer, despojó de sus teléfonos celulares a los usuarios de una unidad de transporte público que circulaba en la colonia Barrio San Juan, alcaldía Xochimilco.

 

Los hechos ocurrieron cuando los oficiales que realizaban funciones de vigilancia en el cruce de las calles Guadalupe I Ramírez y Gladiolas, fueron requeridos por varias personas, quienes les refirieron que un sujeto subió al camión, los amagó con un arma de fuego y despojó de sus pertenencias.

 

Los afectados al ver que el probable responsable huía, lo siguieron y, en ese momento, tropezó y cayó, por lo que lo retuvieron y comenzaron a agredir físicamente, en tanto, solicitaron el apoyo de los uniformados.

 

De inmediato, los oficiales resguardaron la integridad física del posible agresor a quien, en apego al protocolo de actuación policial, le realizaron una revisión preventiva, tras la cual, hallaron una réplica de arma de fuego y un teléfono celular.

 

Paramédicos que arribaron al sitio, diagnosticaron al hombre de 24 años de edad como policontundido sin ameritar traslado a un hospital, por lo que solo fue atendido en el lugar.

 

Por todo lo anterior, el sujeto fue detenido, informado de sus derechos constitucionales y remitido ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación jurídica.

 

Cabe señalar que, de acuerdo con un cruce de información, se pudo saber que el detenido registra una presentación ante el Juez Cívico por inhalar estupefacientes en la vía pública.

UN JOVEN QUE POSIBLEMENTE ASALTÓ UN NEGOCIO DE VENTA DE COMIDA, FUE DETENIDO POR OFICIALES DE LA SSC EN LA ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN

 

 

• Se aseguró una réplica de arma de fuego corta y se recuperó el dinero robado

 

Oficiales de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre señalado como probable responsable de asaltar a los propietarios de una taquería, localizado en calles de la colonia Lomas de la Era, alcaldía Álvaro Obregón.

 

Los hechos ocurrieron cuando los oficiales en campo realizaban sus funciones de patrullaje preventivo sobre la calle 29 de Octubre, y fueron requeridos por dos ciudadanos, quienes les solicitaron ayuda.

 

Los denunciantes de 28 y 26 años de edad, informaron que un sujeto ingresó al local y luego de amenazarlos con un arma de fuego, les arrebató el dinero en efectivo que llevaban consigo y un teléfono celular, para después emprender la huida.

 

En una rápida acción, los efectivos de la PBI se dieron a la tarea de localizar al probable responsable con las características descritas por los afectados, quienes también abordaron la unidad oficial con el propósito de ayudar a identificar a su agresor.

 

Metros adelante del lugar de los hechos, los hombres señalaron y reconocieron a una persona que caminaba en la zona, por lo que los uniformados le marcaron el alto y lo detuvieron.

 

Al hombre de 27 años de edad, en apego al protocolo de actuación policial, se le efectuó una revisión preventiva, tras la cual se le encontró una réplica de arma de fuego corta, así como un dispositivo móvil y dinero en efectivo, posiblemente propiedad de los afectados.

 

Ante la denuncia y los hechos, al hombre se le informó el motivo de su detención y sus derechos de ley y, junto con el arma asegurada, fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien se encargará de determinar su situación jurídica.

¿Mitad de año y no has cumplido tus propósitos?, Aún estás a tiempo para retomar tus metas financieras

 

 

 

En enero, dada la motivación del comienzo de un nuevo año, todos establecimos una serie de metas y propósitos para el 2021. Ahora que nos encontramos a mitad de año, es un buen momento para reflexionar acerca de su cumplimiento y garantizar que, con el transcurso de los meses, no se hayan olvidado.

 

Ya sea que te hayas enfocado en metas personales, profesionales o financieras, es importante que sigas una estrategia para no abandonarlas. Pensando en esto, Principal México comparte cuatro consejos que pueden ser útiles para cumplir tus propósitos financieros y lograr concretarlos durante el resto del año.

 

  1. Ordena tus prioridades

Si entre tus metas de este año habías establecido crear un fondo para emergencias, pero en lugar de empezarlo realizaste varias compras imprevistas por internet, es un buen momento para que reorganices tus prioridades.

 

Esto no significa que dejes de invertir en lo que te gusta, como viajar o tomar cursos de tus actividades favoritas, sino que decidas qué es más importante o necesario en este momento. Todavía tienes seis meses para canalizar un porcentaje de tus ingresos a tu fondo de emergencias, por lo que hay tiempo. Lo importante es establecer prioridades entre lo que quieres conseguir y trabajar para lograrlo. Por ejemplo, podrías posponer tu siguiente viaje hasta final de año con el fin de alcanzar el propósito inicial de ahorrar para cualquier emergencia.

 

  1. Ten objetivos y resultados realistas

A seis meses de que inició el 2021, si no has avanzado mucho con tus propósitos financieros de principio de año, lo recomendable es adaptarlos para que sea posible cumplirlos. Después de todo, es más fácil tener éxito si establecemos objetivos realistas. Traza metas viables, con límites de tiempo y un plan de acción que sea realizable. Es un buen momento para planear lo que puedes hacer; una recomendación para esto es escribir tu plan, esto es más efectivo que solo pensarlo pues el “refuerzo visual” lo hará más tangible y, sobre todo, posible.

 

  1. Pequeños pasos, grandes resultados

Una de las dificultades que enfrentamos es que muchas veces establecemos objetivos muy grandes, los cuales pueden llegar a abrumarnos. Una buena opción es comenzar con un objetivo menos ambicioso e ir progresando hasta alcanzar niveles más sustanciales.

 

Por ejemplo, si tu meta es ahorrar más, como primer paso puedes establecer pequeñas acciones en casa como la implementación de sistemas de ahorro en los servicios de agua y luz, los cuales irán generando cierta cantidad de dinero con el que antes no contabas. Ese dinero puedes destinarlo a una meta de ahorro más grande, que signifique un beneficio para el cumplimiento de otro de tus propósitos o alguna meta de vida como tu retiro.

 

Utiliza herramientas como el Ahorro Voluntario en la cuenta individual de tu Afore, acción que te beneficiará a largo plazo pues te dará la oportunidad de mejorar tu pensión cuando decidas retirarte. Si te interesa ahorrar para una meta como ésta, Afore Principal cuenta con una red de asesores que pueden apoyarte a diseñar un plan a tu medida, y aprovechar tus ahorros de la mejor manera.

 

Si tienes en mente otro tipo de proyectos, los Fondos de Inversión pueden resultar una herramienta muy útil, ya que, a través de la administración de activos y un trato personalizado, será posible la planeación y construcción de un bienestar financiero.

 

  1. No postergues, actúa

Si no le has dado seguimiento a tus propósitos, no te desanimes. Empieza ya. Si continúas postergando tus metas, el tiempo pasará y será más difícil poder concretarlas. Desde hoy prioriza tus objetivos, realiza planes de acción viables y comienza paso a paso. Verás que si pones manos a la obra lograrás lo que te propongas antes de lo que esperas. 

 

 

--

Acerca de Principal®

Principal ayuda a personas y empresas de todo el mundo a construir, proteger y avanzar en su bienestar a través de soluciones financieras para el retiro y gestión de activos que se adaptan a la vida de las personas. A nuestros colaboradores les apasiona ayudar a los clientes con todo tipo de portafolios y necesidades para alcanzar sus metas, ofreciendo soluciones reales y experiencia en inversiones que hacen posible el progreso financiero en su vida. Para obtener más información, visítanos en principal.com.mx

 

Impulsan procesos agrícolas libres de agroquímicos y glifosato

 

 

 

  • ​Las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural y de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) destacaron que estas alternativas de cultivo constituyen la base para el proceso de sustitución gradual y definitiva del glifosato, como lo mandata el decreto presidencial.
  • ​En Sinaloa, corazón de la agricultura comercial, se realizó la trilla de una hectárea, de una superficie total de 600 cultivada con métodos agroecológicos, ante notario público que certificó rendimientos.
  • ​La Dirección Adjunta de Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación del Conacyt expuso que esta experiencia se integrará a los planes de manejo de cultivos del gobierno federal.

 

 

Las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural y de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) manifestaron su interés por impulsar procesos agrícolas libres de agroquímicos y glifosato que desarrollan agricultores en predios de escala comercial.

 

Señalaron que estas alternativas de cultivo constituyen la base para el proceso de sustitución del glifosato, gradual y definitivo, como lo mandata el decreto presidencial del 31 de diciembre de 2020.

 

El 12 de junio pasado, en el ejido de Canán, municipio de Culiacán, Sinaloa, el productor Claudio Beltrán Ramírez expuso la trilla de una hectárea, de una superficie total de 600 hectáreas de maíz blanco cultivadas libres de agroquímicos y glifosato, correspondientes al ciclo otoño/invierno 2020-2021. Este hecho se documentó ante notario público y fue presenciado por una comisión verificadora integrada por productores de diversos estados de la República Mexicana.

 

El cultivo de estas hectáreas se realizó bajo el modelo Agricultura Campesina de Conocimientos Integrados y Manejo Integral de Cultivos Inducidos (ACCI-MICI), que se caracteriza por la interacción del conocimiento científico con el conocimiento de los campesinos y productores.

 

Con este modelo se realiza una medición constante de las condiciones del suelo y de la planta: nivel de ph, conductividad eléctrica, compactación, presencia de minerales y situación sanitaria, así como el control biológico de plagas, aprovechamiento de rastrojo y materia orgánica, uso de microorganismos, lombricompostas, lixiviados y otros bioinsumos.

 

La trilla produjo un rendimiento de 14.28 toneladas por hectárea, con un costo por tonelada de dos mil 800 pesos, es decir, 584 pesos por debajo de un predio testigo cultivado con agroquímicos, cuyo rendimiento fue de 14.7 toneladas por hectárea.

 

Estos datos fueron notariados en el ejido, con verificación de ubicación de predio y de condiciones correctas de trilladora y carro báscula, pero ese mismo día Claudio Beltrán acudió a un almacén, denominado DAC Granos, a entregar la cosecha levantada en la hectárea mencionada y allí se reportaron 14.87 toneladas de rendimiento (arriba de las 14.28). La diferencia fue por ajuste por humedad. Entonces, en los hechos el resultado productivo mejoró.

 

Desde hace tres años, el productor Claudio Beltrán realiza prácticas agroecológicas apegado al modelo ACCI-MICI y produce su propia semilla de maíz, en un predio de nueve hectáreas, y cuenta con una biofábrica que reproduce 19 microorganismos. El productor afirmó que, en la medida en la que sus suelos se nutran mejor, sus rendimientos podrían llegar a 20 hectáreas por tonelada en los próximos años.

 

El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera, afirmó que, además de los resultados positivos en términos de rentabilidad –factor importante para los productores—, es destacable que las prácticas agroecológicas realizadas en el predio de Claudio Beltrán redundan en una recuperación de la calidad y salud de los suelos; en una reducción de uso de agua de riego; en respeto al medio ambiente, puesto que no se desechan residuos químicos a los cuerpos de agua, suelos y aire, y, sobre todo, en cosechas saludables para las familias de los productores y la población.

 

Consideró que el evento de cosecha realizado en el ejido Canán “es el comienzo de una era de prácticas sustentables en la agricultura, incluida la de gran escala, y se da vuelta de hoja a la revolución verde que durante décadas dominó la producción comercial con un uso y dependencia absoluta de semillas y agroquímicos de patente trasnacional”.

 

Resaltó la importancia del evento de Sinaloa, pues la entidad es ícono de la agricultura de gran escala en México.

 

La Secretaría de Medio Ambiente participó en la verificación de esta experiencia y se congratuló por la existencia de acciones que muestran la posibilidad de producir maíz con esquemas de alta productividad, sin la necesidad de usar plaguicidas o herbicidas.

 

“La experiencia fortalece la implementación del decreto presidencial, que tiene por objetivo la disminución gradual del uso de glifosato y del maíz genéticamente modificado”, refirió la directora general del Sector Primario y Recursos Naturales de la Semarnat, Adelita Sanvicente Tello.

 

Explicó que la Semarnat trabaja en coordinación con diversas dependencias para encontrar alternativas al uso del glifosato y facilitar su eliminación gradual.

 

Una de las tareas es el lanzamiento de una plataforma de diferentes experiencias, como la de Sinaloa, que muestran formas alternativas para producir alimentos nutritivos, suficientes y de calidad.

 

Asimismo, destacó la importancia y pertinencia de programas como Producción para el Bienestar y Sembrando Vida, que apoyan a la agricultura sustentable de pequeña y mediana escala, necesaria en la producción de alimentos sanos y la preservación de la biodiversidad.

 

La directora adjunta de Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación del Conacyt, Delia Aideé Orozco Hernández, enfatizó que este caso demuestra que la transición agroecológica, sin glifosato ni agrotóxicos, puede mantener altos rendimientos y ser costeable.

 

Agregó que esta experiencia se sustentará científicamente para integrar el caso a los planes de manejo de cultivos del gobierno federal.

 

Mencionó que, a partir de la publicación del decreto presidencial para la sustitución gradual del glifosato por alternativas sostenibles, el Conacyt avanza en el compromiso por lograr un cambio de fondo que favorezca un ambiente sano, una alimentación inocua, nutritiva y culturalmente pertinente, además de proteger los derechos humanos y constitucionales de la población mexicana.

Apuntó que, para alcanzar este objetivo, es imprescindible la participación de los sectores social, público y privado, así como la convergencia de una agenda de Estado que agrupe los esfuerzos de justicia social impulsados desde las organizaciones campesinas y los movimientos ambientales.

 

Orozco Hernández recordó que el Conacyt emite recomendaciones anuales a las autoridades competentes, a fin de sustentar el volumen de importación de glifosato autorizado para los particulares.

 

De igual forma, explicó que estas recomendaciones facilitan la coordinación de las investigaciones, desarrollos tecnológicos e innovaciones que propongan alternativas sostenibles y culturalmente adecuadas para la salud, la diversidad biocultural del país y el medio ambiente.

 

Las y los interesados pueden consultar el video de la cosecha de maíz blanco del ciclo otoño/invierno 2020-2021 en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=zRqt3A1UoAw&t=11354s

 

OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A DOS POSIBLES RESPONSABLES DE DAÑAR LAS LÁMPARAS DE ILUMINACIÓN DE LA VÍA PÚBLICA, EN LA ALCALDÍA XOCHIMILCO

 

 

Policías Auxiliares (PA) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos hombres que probablemente destruyeron las lámparas de alumbrado público ubicadas en calles de la alcaldía Xochimilco.

 

Los hechos ocurrieron cuando los oficiales de la SSC realizaban patrullajes preventivos en la colonia Barrio El Rosario y se percataron que, en la calle Morelos, dos sujetos rompían los cables y arrancaban las lámparas de iluminación de la vía pública.

 

Ante tales hechos, los uniformados se acercaron a las dos personas, quienes al notar la presencia policial intentaron darse a la fuga, por lo que, a la altura de la avenida 16 de septiembre, fueron detenidos.

 

Al verificar la situación, los Policías Auxiliares observaron que sobre la calle había al menos tres postes dañados y con los cables por fuera, además les aseguraron una lámpara que fue separada de uno de ellos.

 

Por todo lo anterior, los dos hombres de 36 y 42 años de edad fueron detenidos, se les informaron sus derechos de ley y fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica.

BBVA México coloca con éxito emisión de deuda de Nacional Financiera (Nafin) por un monto de 10 mil millones de pesos

 

La institución bancaria apoya el crecimiento del país y a sus clientes institucionales en la consecución de sus objetivos de desarrollo.


Con esta transacción, Nafin fortalece su estrategia de fondeo para 2021 que tiene como objetivo atender las necesidades de crecimiento de la cartera de crédito, así como dar continuidad a la estrategia de captación de largo plazo.

El mercado mostró mucho interés y se contó con una amplia y diversificada base de inversionistas, alcanzando una sobredemanda de 2.6 veces el monto emitido.

Por séptimo año consecutivo la Banca Corporativa y de Inversión de BBVA México reafirma su posición como número uno en el mercado de deuda corporativa mexicano alcanzando la mayor cuota de los últimos años (34% en 2020) no obstante la alta volatilidad de los mercados y un entorno incierto.

 

BBVA México refrenda su compromiso con Nacional Financiera S.N.C. (Nafin) al acompañar a la Institución de Banca de Desarrollo como Intermediario Colocador Conjunto en la emisión de sus Certificados Bursátiles de Desarrollo, por un monto de 10,000 millones de pesos.

La transacción consistió en tres series colocadas en vasos comunicantes:

-       3 años, en tasa flotante 1,385 millones de pesos a TIIE menos 9 puntos base (pb).

-       5 años, en tasa flotante 1,115 millones de pesos a TIIE menos 3 pb.

-       10 años, en tasa fija 7,500 millones de pesos con un cupón de 7.35% (MBONO + 38 pb.

En los tres tramos se lograron niveles por debajo de los precios iniciales utilizados para promocionar la transacción. En el caso de las emisiones variables a tres y cinco años se lograron reducciones de 3 y 2 pb. respectivamente, para la fija a 10 años se logró una reducción de 5 pb.

El mercado mostró mucho interés por la transacción, reflejado en una amplia y diversificada base de inversionistas que generó una demanda agregada de 26,094 millones de pesos, 2.6 veces el monto emitido.

Los recursos obtenidos serán utilizados para el fortalecimiento de la estrategia de fondeo de Nafin para 2021, que tiene como objetivo atender las necesidades de crecimiento de la cartera de crédito, así como dar continuidad a la estrategia de captación de largo plazo, manteniendo su presencia como emisor recurrente en los mercados locales.

Nafin ha sido uno de los clientes institucionales al que BBVA México ha acompañado a lo largo de varios años en operaciones que apoyan al sector productivo, así como en la colocación de los primeros bonos verdes en México.

Por séptimo año consecutivo la Banca Corporativa y de inversión de BBVA México reafirma su posición como número uno en el mercado de deuda corporativa mexicano alcanzando la mayor cuota de mercado de los últimos años (34% en 2020) no obstante la alta volatilidad de los mercados y un entorno incierto. Dentro de este panorama complejo, la institución bancaria ha aprovechado las ventanas de oportunidad, acercando a los inversionistas a operaciones más complejas y estructuradas; además, continúa ampliando y diversificando su base de clientes, originando, estructurando y colocando diferentes tipos de activos.

-0-

 

  

Acerca de BBVA México

BBVA México es una institución líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro de negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a 23.5 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,728 sucursales, 12,957 cajeros automáticos y 496,111 terminales punto de venta totales (cifras febrero de 2021). La continua inversión en canales alternos a la sucursal ha permitido dar acceso rápido, fácil y seguro a los servicios financieros a través de la banca digital a 12.9 millones de clientes. Adicionalmente, a través de los corresponsales bancarios se ha logrado incrementar el horario y los puntos de venta en 37,610 tiendas y comercios asociados (cifras a enero de 2021). La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y el modelo de banca responsable de BBVA México aspira a lograr una sociedad más inclusiva y sostenible apoyando a sus clientes en sus decisiones de inversión con criterios de sostenibilidad ambiental y social; y a través de la Fundación BBVA México fomentando la educación y la cultura en el país.

Mouro Capital lidera la ronda de financiación del agente de carga digital Nowports, que quiere modernizar el comercio internacional y la logística

 

 


2 de julio de 2021 - NOTA DE PRENSA

Mouro Capital, el fondo de capital emprendedor centrado en empresas fintech y negocios adyacentes que cuenta con la participación de Banco Santander, ha invertido en el agente de carga digital mexicano Nowports, mediante una ronda de financiación serie A por un total de 16 millones de dólares.

 

Nowports es la primera inversión de Mouro Capital en logística, un sector con oportunidades de innovación prometedoras y excelentes conexiones con los servicios financieros.

 

Existe una clara necesidad de transformación digital en las cadenas de suministro. Las soluciones de Nowports están alineadas con este objetivo de proporcionar herramientas para que los clientes puedan realizar un seguimiento de sus envíos, centralizar la información histórica de los envíos y permitir el fácil acceso a la información financiera que, en última instancia, les permita tomar decisiones comerciales informadas.

 

Desde su creación, Nowports ha levantado 24 millones de dólares y abierto oficinas en México, Chile, Colombia y Uruguay. En su tercer año de actividad, Nowports está captando capital para consolidar sus rutas más importantes, ampliar sus servicios logísticos y financieros, y potenciar su valor añadido como agente de carga digital para las empresas latinoamericanas.

 

Nowports cerró la ronda de financiación de serie A por valor de 16 millones de dólares, liderada por Mouro Capital y participada por Foundation Capital, así como los inversores anteriores: Broadhaven Ventures, InvestoVC, Monashees, Base10 Partners e Y Combinator.

 

Con este nuevo capital, Nowports seguirá apoyando a las empresas latinoamericanas para agilizar sus procesos de importación y exportación, y mejorar la visibilidad de sus cadenas de suministro.

 

Chris Gottschalk, asesor sénior de Mouro Capital, dijo: “Estamos encantados de colaborar con Nowports en su misión de digitalizar el comercio internacional. La plataforma de Nowports aporta transparencia y tecnología a una base de clientes global. Estamos deseando trabajar con el equipo para acelerar su trayectoria de crecimiento”.

 

Alfonso de los Rios, cofundador y CEO de Nowports, explicó: “Esta inversión nos permite continuar fortaleciendo nuestra posición en la región, no solo en México, sino también en los cuatro países en los que ya disponemos de oficinas propias, además de ampliar nuestro equipo en China. Nuestra misión va más allá del envío de mercancías. Hoy en día, ya automatizamos las pólizas de seguro y ofrecemos financiación a nuestros clientes. De este modo, permitimos a nuestros clientes importar y exportar más, lo que les ayuda a hacer crecer sus negocios y mejora las condiciones del comercio exterior de la región”.

 

Maximiliano Casal, cofundador y director de operaciones de Nowports, afirmó: “Los procesos lentos, ineficientes y manuales de la logística internacional están desvinculados del mundo tecnológico actual. Los clientes buscan soluciones que puedan mejorar sus procesos logísticos adaptados a los retos actuales del comercio internacional”.

 

Indicadores oportunos apuntan a moderación del crecimiento

 

Perspectiva Semanal


  • Se recupera la confianza a pesar de los signos de desaceleración. Durante junio, la confianza empresarial en los sectores comercio, construcción y manufacturero aumentó 2.1, 1.8 y 1.8 puntos mensual, respectivamente. Sin embargo, los indicadores sobre si el momento actual es adecuado para invertir permanecen muy por debajo del umbral de los 50 puntos que indica un avance. Por su parte, durante junio el Indicador de Pedidos Manufactureros de INEGI se ubicó en 51.3 puntos, menor en 0.14 puntos al de mayo, mientras que el indicador de pedidos del sector no manufacturero del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) se situó en 53.8 puntos, menor en 0.5 puntos al de mayo; estos resultados sugieren una desaceleración de la recuperación de la actividad durante junio.
  • Remesas continúan en expansión. Durante mayo, México recibió remesas por 4,515 millones de dólares (mdd), lo que implicó un crecimiento anual de 31.0%. Considerando cifras ajustadas por estacionalidad, las remesas crecieron 0.3% mensual, luego del aumento de 4.6% en abril. Estimamos que durante 2021 el flujo de remesas acumulará un crecimiento de 16% en nominal en dólares, ubicándose en 47,200 mdd. Si bien en pesos reales las remesas tendrían un crecimiento más modesto, de 3%, por el efecto de la inflación y la apreciación del tipo de cambio, consideramos que continuarán siendo un soporte para los ingresos de las familias.
  • Aumentan de nuevo estimaciones para el PIB y la inflación en 2021. De acuerdo con la encuesta sobre las expectativas del sector privado realizada por Banco de México en junio, los analistas pronostican un crecimiento del PIB de 5.80% para 2021, cifra que implica un alza de 0.65pp respecto a la encuesta de mayo. Para 2022, la previsión de crecimiento del PIB aumentó a 2.80% desde el 2.65% previo. La inflación general esperada para el cierre de 2021 aumentó a 5.60% (5.00% previo) y la de 2022 se ubicó en 3.70% anual, ligeramente mayor que la anterior (3.61%). La expectativa para la tasa de política monetaria al cierre de 2021 se incrementó a 4.88% (desde 4.00%) y la de 2022 a 5.25% (4.50% hace un mes).
  • Jornada de avances en mercados accionarios. En EUA, en el contexto de la disminución mayor que la anticipada en el número de solicitudes de seguro por desempleo, los índices S&P y Nasdaq ganaron 0.52 y 0.13%, respectivamente. En México, el Índice de Precios y Cotizaciones creció 0.17% con respecto al miércoles. En el mercado cambiario, el peso perdió 0.16% frente al dólar, finalizando en 20.00. Finalmente, el precio del petróleo Brent avanzó 1.4%, a 76.2 dólares por barril.

 

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de datos de Banxico, INEGI, IMEF y Bloomberg.

 

Klöckner: Abschlussbericht der Zukunftskommission Landwirtschaft ist Rückenwind für meine Arbeit

 


Bericht wurde einstimmig verabschiedet

Angesichts steigender gesellschaftlicher Erwartung an die Landwirtschaft hatte das Bundeskabinett im Juli 2020 die ‚Zukunftskommission Landwirtschaft (ZKL)‘ eingesetzt. Aufgabe der Kommission war es, langfristige Empfehlungen und Leitlinien für den Transformationsprozess des Landwirtschafts- und Ernährungssystems zu erarbeiten. Konkret ging es darum, Klima- und Umweltschutz zusammenzubringen mit Ernährungssicherung und dem Erhalt einer ökonomisch tragfähigen Landwirtschaft in Deutschland.

Die ZKL setzt sich zusammen aus allen relevanten Bereichen: Landwirtschaft, Wirtschaft, Verbraucher, Umwelt- und Tierschutz sowie Wissenschaft. Gestern hat die Kommission ihren Abschlussbericht einstimmig verabschiedet. Er wird am kommenden Dienstag der Bundeskanzlerin übergeben.

Julia Klöckner: "Der Abschlussbericht ist Rückenwind für meine Arbeit. Vieles habe ich bereits angestoßen. Im Sinne des Berichts bringen wir den Transformationsprozess in der Landwirtschaft bereits konsequent voran. In den wesentlichen Punkten unterstützt die Kommission meinen Weg. Zum einen gibt sie das klare Bekenntnis für eine nachhaltigere, wirtschaftlich erfolgreiche und gesellschaftlich akzeptierte Landwirtschaft ab. Zum anderen stellt sie heraus, dass diese Transformation nicht ohne gesamtgesellschaftliche Anstrengungen möglich ist. Ich habe immer schon betont, dass höhere Standards mehr Geld kosten. Die Kommission beziffert den finanziellen Mehrbedarf für den Transformationsprozess auf sieben bis elf Milliarden Euro. Klar ist, dass diese Kosten nicht allein von den Betrieben getragen werden können. Zumal sie jeden Tag im Wettbewerb mit Importware stehen, die teilweise unter niedrigeren Produktionsstandards und deshalb kostengünstiger erzeugt wird."

Die Ministerin nannte vor allem drei konkrete Punkte, bei denen die ZKL den eingeschlagenen Weg des Bundesministeriums für Ernährung und Landwirtschaft bestätigt: Den Systemwechsel in der Gemeinsamen Europäischen Agrarpolitik (GAP), die Ausrichtung der staatlichen Förderung und den Umbau der Tierhaltung. 

  1. Systemwechsel in der GAP ist eingeleitet: Es geht weg von der reinen Flächenzahlung, hin zu der Bewirtschaftungsform. Künftig wird es keinen Euro Fördergeld aus Brüssel mehr geben, der nicht an Umwelt- und Klimaschutzleistungen gekoppelt ist.
  2. Staatliche Förderung wird an gesellschaftlichen Zielen ausgerichtet: Mit dem Investitions- und Zukunftsprogramm in Höhe von einer Milliarde Euro fördert das Ministerium die Nutzung klima- und umweltfreundlicherer Maschinen, Geräte und Anlagen – und damit einen Modernisierungs- und Technikschub in der Landwirtschaft.
  3. Der Umbau der Tierhaltung hin zu mehr Tierwohl wird vorangetrieben: Es liegen die Kriterien und rechtlich geprüfte Optionen zur Finanzierung vor.

Bundesministerin Julia Klöckner bedankte sich beim Vorsitzenden, Prof. Dr. Peter Strohschneider, und allen Mitgliedern der ZKL für ihr außerordentliches Engagement. Für die Zusammenarbeit und den Abschlussbericht seien Kompromissbereitschaft und das gegenseitige Anerkennen unterschiedlicher Sichtweisen und Bedürfnisse notwendig gewesen.

"Trotz aller Unterschiede stand das Miteinander im Vordergrund. Diese konstruktive Konsenskultur sollten wir uns auch für die Zukunft bewahren. Den Abschlussbericht werden wir nun eingehend prüfen. Ich freue mich auf den weiteren Austausch", so Julia Klöckner.

 

Modernisierung der Fischereikontrolle

 


EU-Fischereiminister beschließen Allgemeine Ausrichtung des Rates – Klöckner: Es ist im Interesse der Fischer, wenn neue Regeln durchgesetzt und Bestände nachhaltig bewirtschaftet werden

Die EU-Agrar- und Fischereiminister haben sich beim Agrarrat heute in Luxemburg auf eine sogenannte Allgemeine Ausrichtung des Europäischen Rates zur Fischereikontrollverordnung geeinigt. Mit den neuen Regelungen soll das so genannte Anlandegebot besser überwacht und durchgesetzt werden. Das Gebot verpflichtet Fischer zum einen, jeden Fang zu melden und an Land mitzubringen. Unerwünschte Fänge (so genannter Beifang) dürfen nicht wieder über Bord geworfen werden. Zum anderen enthält die Verordnung eine strengere Überwachung der Küstenfischerei.

Julia Klöckner: „Mit dem Beschluss wird die Fischereikontrolle wirksamer gemacht. Zukünftig setzen wir auf elektronische Fernüberwachung von Fangschiffen und App-basierte Lösungen – das ist ein entscheidender Schritt für eine bessere Kontrolle der Fischerei. Gleichzeitig war es uns wichtig, dass die neuen Regelungen die Grundrechte der Fischer wahren. Es ist vor allem in ihrem Interesse, dass die neuen Regeln durchgesetzt und die Bestände ordentlich und nachhaltig bewirtschaftet werden. Wir haben uns in den Verhandlungen daher intensiv gegen Aufweichungen gestellt.“

Die wesentlichen Punkte sind

  • Überwachung des Anlandegebotes mittels eines REM-Systems („remote electronic monitoring“ – einer Kombination aus Kameras, Sensoren und Systemen zur Positionsbestimmung) bei Schiffen über 24 Metern Länge
  • Elektronisches Logbuch für alle Fahrzeuge, mitunter auch durch App-gestützte Lösungen
  • Position von Fahrzeugen muss mittels eines elektronischen Ortungssystems (VMS – „vessel monitoring system“), bei kleineren Schiffen grundsätzlich durch eine App-gestützte Lösung, bestimmbar sein
  • Überwachung bestimmter Freizeitfischereien mittels Registrierung der Fischer und Meldung der Fänge
  • Fortschritte bei der Harmonisierung des Sanktionssystems durch Festlegung gemeinsamer Kriterien zur Feststellung von schweren Verstößen
  • Einführung der Rückverfolgbarkeit, auch von frischen, importierten Fischerei- und Aquakulturprodukten

Zur Situation in Deutschland

In Deutschland gibt es derzeit insgesamt 48 Fahrzeuge über 24 Meter Länge. Diese haben einen Quotenanteil von knapp 90 Prozent an der deutschen Gesamtfangmenge. Die neue Verordnung stellt also sicher, dass eine deutliche Mehrheit der Fänge zukünftig mittels eines REM-Systems überwacht und kontrolliert werden kann.

EU-Agrarrat beschließt Systemwechsel in der Gemeinsamen Agrarpolitik

 


Bundesministerin Julia Klöckner hatte in der deutschen Ratspräsidentschaft dafür das Fundament gelegt – Agrarrat bestätigt das Trilog-Ergebnis unter portugiesischer Präsidentschaft

Die Agrarministerinnen und Agrarminister der EU haben bei ihrer Ratssitzung heute in Luxemburg das Ergebnis der Trilog-Verhandlungen zur Umsetzung der Gemeinsamen Europäischen Agrarpolitik bestätigt. Dazu betont Bundesministerin Julia Klöckner:

"Es ist gut und wichtig, dass sich die Trilog-Partner nach langen Verhandlungen auf einen Kompromiss verständigt haben. Dieses Gesamtpaket unterstützen wir. Es werden nun Leitlinien umgesetzt, für die wir in unserer deutschen Ratspräsidentschaft das Fundament gelegt haben. Es wird einen Systemwechsel in der GAP geben, der ein Mehr an Umwelt- und Klimaschutz mit wirtschaftlichen Perspektiven für die Landwirte und die ländlichen Räume verbindet.

Kernstück sind die EU-weit verpflichtenden Öko-Regelungen. Das hatten wir durchgesetzt; der ursprüngliche Kommissionsvorschlag hatte ein solches verpflichtendes Mindestbudget nicht vorgesehen. 25 Prozent der Direktzahlungen müssen dafür reserviert werden. Die Landwirte verbinden hiermit zurecht die Erwartung, dass sie zukünftig auch mit Umwelt- und Klimaleistungen Einkommen erzielen können. Mit den Beschlüssen werden zudem kleinere und mittlere Betriebe zukünftig stärker gefördert, auch die Unterstützung für Junglandwirte wird angehoben. Das waren wesentliche Punkte, für die wir uns eingesetzt hatten. So sind wir auch mit unserer nationalen Gesetzgebung vorangegangen. Das hat wichtige Impulse für die europäischen Verhandlungen gesetzt.

Klar ist aber auch: An der einen oder anderen Stelle hätten wir uns ein anderes Ergebnis gewünscht. Die Erhöhung des Anteils nichtproduktiver Flächen auf vier Prozent etwa wird viele Landwirte vor Herausforderungen stellen. Auch die Regelungen zu den Gewässerrandstreifen müssen wir in Einklang mit bestehenden Auflagen bringen. Die Förderung gemäß der Wasserrahmenrichtlinie sollte auch mit den neuen Regelungen weiter vereinbar sein.

Wichtig ist mir zudem: Wenn wir Anforderungen und Standards für unsere europäischen Landwirte erhöhen, dann darf das nicht zu Wettbewerbsnachteilen für sie oder zu Produktionsverlagerungen in Drittländer führen. Deshalb müssen wir im Agrarhandel zukünftig mehr darauf achten, unter welchen unterschiedlichen Bedingungen produziert wird. Denn klar ist: Unsere Landwirte müssen wettbewerbsfähig bleiben. Ihre Hauptaufgabe ist und bleibt die Versorgung der Bevölkerung mit sicheren und hochwertigen Lebensmitteln – darauf sind wir alle angewiesen. Regionale Produkte setzen den Landwirt um die Ecke voraus, der von seiner Arbeit leben kann."

Zum weiteren Prozess:

Die konkreten Rechtstexte werden nach der heutigen Ratsbefassung in technischen Trilogen und im Sonderausschuss Landwirtschaft noch abgestimmt. Erst nach Annahme der Rechtstexte durch das EP-Plenum (einfache Mehrheit) wird anschließend der Rat formell die Rechtstexte beschließen (qualifizierte Mehrheit).

Bundesministerin Julia Klöckner fordert EU-weites Verbot von Tiertransporten in Drittstaaten

 


Gemeinsamer Vorstoß mit den Niederlanden und Luxemburg bei EU-Agrarrat

Die Bundesministerin für Ernährung und Landwirtschaft, Julia Klöckner, fordert von der EU-Kommission ein EU-weites Verbot von Tiertransporten in Drittstaaten. Der Vorstoß der Bundesministerin wird unter anderem von ihrer Amtskollegin aus den Niederlanden, Carola Schouten, unterstützt. Eine entsprechende Erklärung bringen die Ministerinnen heute beim EU-Agrarrat in Luxemburg ein.

In dem gemeinsamen Papier heißt es, dass Überprüfungen der EU-Kommission zeigten, dass bei Tiertransporten in Drittländer Verbesserungsbedarf hinsichtlich der Einhaltung der Verordnung, angemessenen amtlichen Kontrollen und der Durchsetzung sowie der Kommunikation zwischen den Mitgliedstaaten bestehe. Zudem könnten die zuständigen Behörden der Mitgliedstaaten nicht garantieren oder überprüfen, ob der Teil der Reise, der außerhalb der EU-Grenzen stattfindet, den EU-Vorschriften entspräche. Auch würden Probleme, die außerhalb der EU-Grenzen auftreten, häufig nicht an den Herkunftsmitgliedstaat zurückgemeldet. Schließlich seien die Bedingungen, denen die Tiere nach der Ankunft am Bestimmungsort ausgesetzt sind – etwa beim Weitertransport, auf Viehmärkten und bei der Schlachtung – ebenfalls zu berücksichtigen.

Julia Klöckner: „Tierschutz darf nicht an den EU-Grenzen Halt machen. Wir sehen aber, dass die Einhaltung der Tierschutzvorgaben bei Transporten nicht absolut sichergestellt werden kann. Diesem Tierleid wollen wir ein Ende setzen. Das muss EU-weit geregelt werden, damit es nicht umgegangen werden kann, es keine Schlupflöcher gibt. Deshalb fordern wir von der Kommission ein EU-weites Verbot von langen Tiertransporten in Drittländer: auf der Straße und auf dem Seeweg. Unser Ziel ist, Fleisch und genetisches Material zu transportieren. Bis ein solches Verbot kommt, muss die Kommission dringend für kurzfristige Verbesserungen sorgen.“

Die Erklärung mit der Aufforderung an die EU-Kommission finden Sie anbei (auch in deutscher Übersetzung).

Erschienen am