viernes, 12 de enero de 2018

Bancomer mantiene pronóstico de crecimiento en 2017 y 2018, pese a impacto transitorio de desastres naturales



El crecimiento negativo del tercer trimestre se debe a desaceleración del mercado interno y al impacto negativo de sismos y huracanes. Prevemos una recuperación en el cuarto trimestre, de tal manera que el crecimiento del año finalice entre 2.1% y 2.2%. 

La inflación seguirá con trayectoria descendiente cerrando el año en niveles de 6.2%. Por tanto, la pausa monetaria de Banco de México continuará.
Deuda como porcentaje del PIB disminuirá por primera vez en 10 años. Cerrará en 48%. Importante que esfuerzos de consolidación fiscal continúen hacia delante.
Tipo de cambio se deprecia debido a deterioro en negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLCAN).  Nuestro escenario base sigue siendo que Estados Unidos no abandonará el acuerdo.  Sin embargo, volatilidad de tipo de cambio continuará hasta mediados de 2018, debido a incertidumbre del TLCAN y elecciones presidenciales.
BBVA Bancomer, a través de su servicio de Estudios Económicos, señala en el Informe Situación México correspondiente al cuarto trimestre del 2017, que el impacto adverso de los sismos y huracanes que golpearon al país será transitorio. Por ello, no modifica el pronóstico de crecimiento para este año y el próximo. Si bien las negociaciones del TLCAN se han complicado desde la última ronda, el escenario base es que no habrá una disrupción en la relación comercial entre México y Estados Unidos, debido a que el libre comercio ha impactado positivamente a ambas economías.

En los últimos trimestres se ha consolidado el entorno global positivo. Nuestras nuevas previsiones implican que el crecimiento global se acelera hasta el 3.4% en 2017-18, lo que implica una revisión al alza de alrededor de dos décimas este año y una aceleración desde el 3.2% del año pasado. Este cambio responde al mayor crecimiento previsto tanto para China como para Europa en 2017 debido a las sorpresas positivas en ambas regiones desde el segundo trimestre. Para EUA se mantiene la proyección de un crecimiento sostenido algo por encima del 2% para este año y el próximo, lo cual significa un crecimiento por encima del potencial.

En México, la economía tuvo una contracción en el tercer trimestre del año. La tasa de crecimiento preliminar con respecto al trimestre anterior, anualizada, fue de -0.8%. Este desempeño se explica por una menor dinámica en el consumo, que a su vez obedece al aumento transitorio en la inflación, y por la caída en la producción petrolera y de la construcción. Aunada a esta desaceleración, se dio un impacto negativo debido a los huracanes y a los sismos de septiembre. Para el último trimestre del año anticipamos un rebote impulsado en buena medida por la recuperación del comercio y el inicio de los trabajos de reconstrucción. Con los datos de crecimiento hasta el momento, ya podemos afirmar con un alto grado de certeza que el crecimiento de la economía en 2017 estará entre 2.1% y 2.2%. Para el año próximo, estimamos que la economía crecerá a un nivel similar al de 2017. Sin embargo, hay dos factores de riesgo a considerar: la posibilidad de un deterioro en la relación comercial entre México y EE.UU. y la incertidumbre alrededor de la elección presidencial en 2018. En lo que respecta a las finanzas públicas, prevemos que se cumpla la meta de un superávit fiscal primario de 0.4% del PIB. Esto, junto con el remanente de operación de Banco de México significará que la deuda como porcentaje del PIB vaya a caer por primera vez en diez años. Esto reduce sustancialmente las posibilidades de una rebaja en la calificación soberana de México.

Las negociaciones del TLCAN se deterioraron en la cuarta ronda y el camino hacia el TLCAN 2.0 se tornó más complicado. Estados Unidos puso sobre la mesa propuestas que son contrarias al espíritu del libre comercio. Además de que volvió a enfatizar la intención de EUA de reducir su déficit comercial. Una retirada unilateral de Estados Unidos del TLCAN ya no está fuera de discusión. De hecho, si bien seguimos asignando una probabilidad mayor a 50% al desenlace positivo de las negociaciones (ie, TLCAN 2.0), es menor a la de 85% que teníamos hasta septiembre. En otras palabras, las probabilidades de acuerdo y ruptura están ahora más balanceadas en nuestra opinión. Dicho lo anterior, como hemos mostrado en números anteriores del Situación México, si Estados Unidos actúa de acuerdo a sus intereses económicos debería preservar el tratado.

Este contexto se ha reflejado en el tipo de cambio. El debilitamiento del peso desde mediados de agosto responde a los riesgos asociados al TLCAN. El peor desempeño relativo del peso frente a otras monedas emergentes comenzó con la 1ª ronda de negociación del TLCAN 2.0, no fue afectado por una Fed más hawkish y se acentuó en octubre al aumentar los riesgos de ruptura del TLCAN. Hacia delante, cualquier cambio de tendencia seguirá respondiendo principalmente a la evolución de las perspectivas en torno a la renegociación del TLCAN.

Estimamos que una posible ruptura del TLCAN no afectaría de manera generalizada los flujos de comercio, ya que el arancel promedio ponderado que enfrentarían las exportaciones mexicanas a Estados Unidos con las reglas de nación más favorecida (NMF) de la OMC sería de 3.5%. No obstante, sí tendría un efecto negativo en la inversión y en sectores focalizados como la producción de vehículos para el transporte de mercancías. Este segmento representa 6.1% de las exportaciones totales de México a Estados Unidos y enfrentaría un arancel de 25% bajo el esquema NMF de la OMC. Así, prevemos que una posible eliminación del tratado afectaría el crecimiento económico principalmente a través de una caída en la IED del sector de vehículos para el transporte de mercancías y una disminución en la inversión fija bruta doméstica privada de sectores relacionados. Bajo el supuesto de una caída en la IED de 7.4%, y una disminución en la inversión fija bruta doméstica de entre 2% y 4%, estimamos que la ruptura de NAFTA tendría un efecto negativo sobre el crecimiento del PIB en 2018 de entre 0.5 y 0.8 pp. Este efecto e diluiría con el tiempo.

Un tema de preocupación es la propuesta de reforma fiscal que actualmente se discute en Estados Unidos, contempla una reducción en la tasa del impuesto a la renta corporativa de 35% a 20%. En México esta tasa es 30%. Al respecto surgen dos preguntas pertinentes: ¿Qué tanto afectará la inversión extranjera directa de EUA en México? ¿Debería el gobierno mexicano reaccionar y también disminuir la tasa corporativa? Nuestro análisis apunta a que aun si dicha reducción de impuestos se implementara en ese país, México seguiría siendo más competitivo en la producción de manufacturas en relación a ese país. Por lo anterior, consideramos que México no debería de reaccionar reduciendo la tasa del ISR a personas morales. En el caso de que el gobierno mexicano decidiera reducir la tasa del ISR a personas morales de 30% a 20%, el ISR mostraría una contracción anual de 16.9%, equivalente a 1.2% del PIB, lo cual no sería negativo considerando los bajos niveles de recaudación en México.

La inflación está finalmente disminuyendo. Después de exhibir una tendencia alcista durante catorce meses consecutivos, la inflación general alcanzó su nivel máximo en agosto (6.7%) y tuvo un punto de inflexión en septiembre (6.35%), como anticipamos desde inicios de año. Así, si bien el balance de riesgos para la inflación se ha deteriorado por la reciente depreciación del peso y los riesgos de una depreciación adicional, cada vez resulta más claro que la inflación está evolucionando como lo anticipa el banco central y, en nuestra opinión, convergerá rápidamente con el rango objetivo (de 3.0% +/- 1pp) en la primera mitad del 2018. Prevemos que la inflación cerrará 2017 en 6.2% y que para el cierre de 2018 se ubicará por debajo de 4.0% (en 3.7%), dentro del rango objetivo del banco central. Los riesgos para la inflación están sesgados al alza, pero son moderados. Aunque seguimos esperando que el siguiente movimiento de las tasas de interés sea a la baja, el contexto y la comunicación reciente de Banxico dejan claro que éste aún está lejos en el tiempo. Por ello, consideramos que en el escenario más probable Banxico mantendrá una pausa monetaria hasta el tercer trimestre de 2018, fecha en la cual comenzará a reducir la tasa de referencia.

Situación México. Cuarto trimestre 2017
Por Javier Amador, Iván Martínez Urquijo, Arnulfo Rodríguez, Saide Aránzazu Salazar, Carlos Serrano
La economía tuvo una contracción en el tercer trimestre del año. La tasa de crecimiento preliminar con respecto al trimestre anterior, anualizada, fue de -0.8%
LIGA DE CONSULTA AL DOCUMENTO COMPLETO: http://bit.ly/2hwMbMo

+++

Debemos cerrar filas en torno a la construcción de un país más justo: Sedesol





·        El subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional de la Sedesol, Javier García Bejos, participó en la Reunión Anual del Centro Mexicano para la Filantropía

·        Reconoció al Cemefi como parte esencial de la cultura solidaria en México

El subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Javier García Bejos, afirmó que la tarea por forjar un país más próspero no es exclusiva del gobierno, por ello, “requerimos erradicar la pobreza cerrando filas en torno a la construcción de un país más justo”.

Al asegurar que a través de la voluntad y la capacidad de los mexicanos se logrará dicho objetivo, reconoció al Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) como parte esencial de la cultura solidaria en México.

En la inauguración de la Vigésimo Primera Edición de la Reunión Anual del Cemefi, el funcionario federal destacó que el único color de la filantropía es el amor a los nuestros, el amor a México.

“Todos debemos formar un país sin exclusiones, una patria más generosa que voltea a ver a quienes más lo necesitan”, aseveró García Bejos.

Durante su participación en la Reunión Anual de esa organización privada, el subsecretario comentó que para 2018, la política social estará blindada y seguirá utilizando herramientas tecnológicas, como el Sistema de Información Social Integral, para focalizar los recursos.

Respecto a los sismos de septiembre, reconoció el papel de la sociedad civil ante la emergencia. “Gracias a la solidaridad de millones no hubo crisis humanitaria que lamentar en las entidades afectadas”.

“Juntos; sector público, empresas y ciudadanía, hemos enfrentado el reto de la reconstrucción y durante este proceso, no ha habido quien se quede sin comida, sin hospital, clínicas o albergues. Ahora, con un espíritu solidario que no se rompe, estamos reconstruyendo comunidades, demostrando que México es una nación resistente que está de pie”, dijo.

García Bejos participó en la inauguración de la Reunión Anual del Cemefi, la cual contó también con la presencia de Jorge Villalobos, Presidente Ejecutivo del organismo; Salvador González Lóyzaga, Presidente de la Reunión Anual, y Jorge Familiar Haro, Presidente del Consejo Directivo del Cemefi.

El tema central de esta edición 2017 es “Desafíos y Oportunidades en Tiempos Complejos”. Se abordarán temas como la Consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y el desafío de la reconstrucción de los estados afectados por los sismos de septiembre pasado.

Durante los tres días de la reunión se contará con seis paneles plenarios, 19 mesas de trabajo, 17 foros de pensamiento y dos conferencias magistrales. En las sesiones participarán funcionarios públicos, del sector privado, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil.

+++

Leadership Summit de VMware abre las puertas a la Transformación Digital


*Un foro ejecutivo que busca enriquecer a los profesionales de tecnologías a través de una agenda de alto valor para propiciar el intercambio de conocimiento.
Ciudad de México, noviembre de 2017.- VMware, Inc. (NYSE: VMW), líder mundial en infraestructura de nube y movilidad empresarial, anunció la presentación en México del Leadership Summit, un foro que tiene como finalidad la de impulsar a los líderes de TI hacia mayores niveles de productividad y eficiencia. El Leadership Summit se realizará el próximo 23 de noviembre en el Hotel St. Regis de la Ciudad de México.
Con el tema central de la Transformación Digital, el Leadership Summit de VMware desea ayudar a las empresas en la creación de nuevas posibilidades para los negocios, encontrando mejores formas de trabajo adoptando modelos de negocio innovadores y ofreciendo nuevas experiencias a los clientes, todo esto bajo un enfoque basado en cuatro prioridades estratégicas:
•           Modernización de los centros de datos
•           Integración de nubes públicas
•           Fortalecimiento del espacio de trabajo digital
•           Transformando la seguridad
El Leadership Summit contará con:
•           Speakers internacionales de vanguardia
•           Paneles de expertos en Transformación Digital
•           Mesas redondas especializadas
“En VMware, nuestra prioridad es la de ayudar a los ejecutivos a acelerar su transformación digital para el beneficio de la innovación y competitividad de empresas. Leadership Summit es un foro de alto nivel que tiene la finalidad de promover las relaciones profesionales con oradores internacionales, paneles de expertos y mesas redondas especializadas en temas de tecnología como la nube, seguridad, movilidad y centros de datos definidos por software”, comenta Rafael Solares, Director General de VMware México.
Leadership Summit también contará con la participación de distintos aliados de VMware, tales como Intel y Amazon Web Services.
+++


Consejos de seguridad de Unisys

*He aquí algunas mejores prácticas de seguridad que comparte Unisys para quienes realicen sus compras por medios electrónicos durante este Buen Fin.
156px image
Este fin de semana se lleva a cabo la séptima edición del Buen Fin en México, del viernes 17 al lunes 20 de noviembre, y las empresas estiman que superarán los resultados de los años anteriores.
La Cámara de Comercio (Canaco) anunció que la participación de empresas subió un 9% en la mayor parte de los estados del país, esperando que las ventas realizadas durante el Buen Fin rebasen los $8 mil millones de pesos que dejó el año pasado.
Inspirado en el Viernes Negro de Estados Unidos, el Buen Fin surgió en México en 2011 a iniciativa del Gobierno Federal y el sector empresarial con el fin de incentivar y fortalecer el consumo interno. La idea principal es que durante el “fin de semana más barato del año”, comercios de distintos sectores ofrezcan descuentos y promociones en sus productos y servicios, de manera tal que los consumidores puedan adquirir o tener acceso a los mismos de una forma sencilla.
Con el fin de hacer más atractiva la experiencia de compra para los clientes, los comercios ofrecen pagos a meses sin intereses con tarjeta de crédito o recompensas de puntos con tarjetas de débito, además de ofrecer los servicios de venta en línea. La gran cantidad de datos financieros expuestos en estas transacciones son un gran atractivo para los delincuentes.
De acuerdo a la Policía Cibernética, los ciberdelitos causaron pérdidas económicas por $3 mil millones de dólares en México tan sólo durante 2016, y según datos del Índice de Seguridad 2017 de Unisys, la seguridad financiera es la principal preocupación de los mexicanos, con un 90% reportando serias preocupaciones por el fraude de tarjetas bancarias.
Unisys México comenta que programas de compras como el Buen Fin o el Cyber Monday, en los que se hace uso masivo de tarjetas de crédito y débito, y transacciones electrónicas, son eventos en los que se registra el mayor número de fraudes, ya que los cibercriminales aprovechan la afluencia de los consumidores y el movimiento que hay a través de la red para generar sitios web apócrifos, lanzar virus mediante correo electrónico, clonar tarjetas, entre otras estrategias para cometer delitos de este género.
Es por ello que aconseja a los usuarios prepararse e implementar un conjunto de mejores prácticas para evitar ser víctima de fraudes financieros; así podrán realizar sus compras y transacciones de manera confiable y segura durante este Buen Fin.
Para las compras en línea:
Utilizar una tarjeta para compras en línea. Trate de usar una tarjeta, ya sea de débito o crédito, para sus compras en línea, así será más fácil que pueda rastrear movimientos y verificar que sus cargos sean correctos.
Tener cuidado de ofertas increíbles. Los ciberdelincuentes aprovechan estas fechas para enmascararse de marcas o tiendas de renombre ofreciendo productos con descuentos demasiado buenos para ser verdad, debe poner cuidado especial al dar clic a cualquier vínculo que acceda de una publicidad en línea o le llegue por correo electrónico sin antes verificar que efectivamente se trate de la dirección web legítima y de un sitio de compras confiable.
Utilizar aplicaciones descargadas de tiendas oficiales. Si planea comprar a través de su teléfono inteligente, asegúrese de usar las aplicaciones oficiales descargadas de la app store predeterminada de su móvil.
Cambiar las configuraciones de seguridad en el equipo. Debido al uso cotidiano que le damos al equipo de cómputo, el nivel de seguridad configurado está en término “medio”; por ello, es recomendable que antes de realizar transacciones electrónicas, como las compras durante el Buen Fin, se cambie la configuración de la seguridad a nivel “alto”. De esta forma se evitará que el equipo esté vulnerable al robo de información.
Utilizar sólo equipo de cómputo confiable. Esto quiere decir que no se debe utilizar el equipo de cómputo de lugares públicos, sino hacer las transacciones desde un equipo personal. Lo mismo aplica para la red de acceso a internet, pues seguimos siendo vulnerables si utilizamos nuestro propio equipo pero conectados a una red pública o compartida.
Cambiar contraseñas antes y después del Buen Fin. Sin duda, se trata de una medida que no está por demás recomendarla; cambiar las contraseñas de acceso otorga mayor seguridad al momento de realizar cualquier transacción.
Para las compras directamente en establecimientos:
Tener cuidado del skimming. Skimming se refiere al robo de información de tarjetas de crédito o débito, a través de la lectura de la banda magnética, utilizado en el momento de la transacción para su posterior uso fraudulento. Antes de retirar efectivo de cajeros o hacer alguna transacción de pago, revise que el lector de tarjetas sea legítimo y no esté alterado.
Dedicar sólo una tarjeta para las compras durante el Buen Fin. ¿La razón? Porque al utilizar una sola tarjeta es posible tener el control de las operaciones realizadas; así, si llegara a ocurrir un contratiempo, es mucho más fácil reconocer cada transacción sin llegarse a enredar entre una y otra tarjeta.
Firmar la tarjeta. Se debe verificar que la tarjeta con la que pagaremos el consumo esté firmada. A veces, por ejemplo, debido al uso, la firma se va desvaneciendo; así que hay que verificar que la firma sea legible. Si se pone atención en esto, se evita que cualquiera pueda firmarla y utilizarla en caso de que se llegara a extraviar.
No portar todas sus tarjetas. Siguiendo el primer consejo, no necesitamos portar todas nuestras opciones de pago en la billetera aunque sea en caso de emergencia. Es mejor tener que volver a casa, que tener catástrofe en caso de perder la billetera o ser víctima de robo.
Utilizar el servicio de alertas de los bancos. La mayoría de las instituciones bancarias ya cuentan con este tipo de servicios que permiten a los usuarios tener avisos cada vez que utilizan sus tarjetas, ya que el banco emite una notificación por la aplicación móvil, envía un correo electrónico o un mensaje de texto (SMS) para que el usuario verifique sus transacciones.
Monitorear sus estados de cuenta. Actualmente, ya puede ver su estado de cuenta de inmediato y no tener que esperar a fin de mes para que llegue por correo. Así que una vez realizada una transacción, revise su estado de cuenta para verificar que los datos de la tienda sean los correctos.
+++


La riqueza mundial ha aumentado un 27% con respecto a hace una década, impulsada por el incremento en EE. UU.



El Credit Suisse Research Institute publica el Informe de la riqueza mundial de 2017

Zúrich, 14 de noviembre de 2017: Según el Informe de la riqueza mundial de 2017 elaborado por el Credit Suisse Research Institute, diez años después del comienzo de la crisis financiera, la riqueza a nivel mundial ha aumentado un 27%. En el periodo de doce meses hasta mitad de 2017, la riqueza mundial ha crecido a un ritmo más rápido que el observado en los últimos años, y la riqueza media por adulto ha alcanzado un nuevo máximo histórico.

Según la octava edición del Informe de la riqueza mundial, durante el periodo de un año hasta mediados de 2017, la riqueza mundial total aumentó a una tasa del 6,4%, la más acelerada desde 2012, y alcanzó los 280 billones de dólares, lo que representa un incremento de 16,7 billones de dólares. Este hecho refleja las importancias ganancias registradas por los mercados bursátiles, aunadas a subidas similares en los activos no financieros, que volvieron a situarse por encima de los niveles previos a la crisis de 2007 por primera vez esta año. La riqueza mundial también superó al crecimiento demográfico, de modo que la riqueza media por adulto a escala mundial aumentó un 4,9% y alcanzó un nuevo máximo de 56.540 dólares por adulto.

Urs Rohner, presidente del Credit Suisse Research Institute y presidente del Consejo de Administración de Credit Suisse Group, comentó: «Una década después del inicio de la crisis financiera mundial, observamos un marcado repunte de la riqueza en todas las regiones del mundo. En nuestro mercado, Suiza, la riqueza por adulto ha aumentado más de un 40% durante este periodo y sigue liderando las clasificaciones mundiales. En la edición de este año del Informe de la riqueza mundial del Credit Suisse Research Institute, analizamos las perspectivas de riqueza de la generación de los Millennials, que están viviendo un periodo mucho más complicado que el vivido por sus predecesores».

Conclusiones principales
·         El informe de este año se centra en los Millennials y en sus perspectivas de acumulación de riqueza. Los datos generales apuntan a una desventaja de esta generación, debido a, entre otros aspectos, unas hipotecas con condiciones más estrictas, el aumento del precio de la vivienda, una mayor desigualdad en los ingresos y una menor movilidad de los mismos, lo que frena la acumulación de la riqueza de los trabajadores y los ahorradores más jóvenes en muchos países. No obstante, sigue habiendo brotes verdes, como el reciente repunte en el número de millonarios menores de 30 años según Forbes y la mejora del contexto en China y otros mercados emergentes.
·         EE. UU. mantuvo su racha sostenida de ganancias desde la crisis financiera, impulsado por unas sólidas condiciones de mercado. Este país aportó 8,5 billones de dólares al total de la riqueza mundial, lo que representa la mitad de la riqueza generada a escala mundial en el periodo de doce meses hasta mitad de 2017.
·         La estabilidad en Europa permitió un crecimiento de la riqueza del 6,4% en el Viejo Continente, en sintonía con el crecimiento de la riqueza a escala mundial. Cuatro países de la zona del euro (Alemania, Francia, Italia y España) se situaron entre los diez primeros países con las ganancias más abultadas en términos absolutos. El mercado británico se recuperó tras las pérdidas provocadas por la votación a favor del brexit el año pasado, pero el contexto sigue siendo incierto.
·         Suiza, una vez más, encabezó la clasificación mundial en cuanto a tanto la media como la mediana de riqueza por adulto en 2017.
·         La mediana de la riqueza ha aumentado en la mayoría de regiones, si bien se mantiene por debajo del nivel máximo de 2007. Solo China ha logrado alcanzar un nuevo máximo en la mediana de riqueza. Los diez primeros países por mediana de riqueza concuerdan en gran medida con la clasificación en términos de riqueza media, si bien Italia y Japón se benefician de una menor desigualdad, lo que los sitúa entre los diez primeros países en este sentido.
·         A medio plazo, se espera que las economías emergentes generen riqueza a un ritmo más dinámico que sus homólogos desarrollados.
·         En cuanto a los componentes de la riqueza, tan solo los activos financieros han registrado un alza notable desde 2007, mientras que los activos no financieros han fluctuado por encima del nivel de 2007 por primera vez en este año y registran una subida del 2%.
·         Durante el presente siglo, la deuda creció a un ritmo más elevado (9%) hasta las crisis financieras, pero ha registrado una evolución plana desde entonces sin volver a alcanzar la cota máxima de 2007. La deuda por adulto se sitúa actualmente un 3% por debajo del nivel de 2007.

Variación anual (%) en la riqueza mundial total, 2000-2017


Fuente: James Davies, Rodrigo Lluberas y Anthony Shorrocks, Manual de la riqueza mundial 2017 de Credit Suisse.

Variación en la riqueza total de los hogares desde mitad de 2016 a mitad de 2017, por región


Riqueza total
Variación de la riqueza total

2017, en miles mill.
USD
2016-2017, en miles mill. USD
2016-2017%
África
2.499
22
0,9
Asia-Pacífico
55.052
396
0,7
China
29.000
1.718
6,3
Europa
79.639
4.757
6,4
La India
4.987
451
9,9
Latinoamérica
8.107
302
3,9
Norteamérica
101.005
9.097
9,9
Mundial
280.289
16.744
6,4
Nota: La región Asia-Pacífico excluye China y la India. Para consultar la tabla completa, véase la página 5 del Informe de la riqueza mundial.
Fuente: James Davies, Rodrigo Lluberas y Anthony Shorrocks, Manual de la riqueza mundial 2017 de Credit Suisse

Datos más destacados a escala regional:

EE. UU. lidera el repunte en la riqueza mundial, pero ¿ha alcanzado su máximo?

La actividad económica y los mercados financieros estadounidenses siguieron registrando un comportamiento favorable este pasado año, impulsando así el noveno año consecutivo de aumento de la riqueza.
Estados Unidos logró contribuir al total de riqueza mundial con 8,5 billones de dólares, la mitad del aumento total a escala mundial de los últimos doce meses, gracias principalmente a unos activos financieros más sólidos.

Al comparar el aumento de la riqueza en los diferentes países, observamos que Estados Unidos se aferra a su habitual primer puesto, con unas ganancias cinco veces superiores al alza registrada por China (1,7 billones de dólares), en segundo lugar.
Se calcula que la riqueza actual del gigante asiático ronda los 93,6 billones de dólares, lo que equivale al 33% de la riqueza mundial total. Estados Unidos contribuye con el número más elevado de miembros del grupo del 1% más rico a escala mundial y actualmente representa un 43% de los millonarios de todo el mundo. ¿Es sostenible este crecimiento?

«Hasta ahora, la presidencia de Trump ha fomentado el surgimiento de numerosos negocios y el crecimiento del empleo, si bien el continuo papel de apoyo desempeñado por la Reserva Federal indudablemente también ha tomado parte en esta situación, y la desigualdad en la distribución de la riqueza sigue siendo un problema de peso», comentó Michael O’Sullivan, director de inversiones en el departamento de Gestión de la riqueza mundial de Credit Suisse. «No obstante, de cara al futuro, las elevadas valoraciones y los precios de las viviendas podrían mermar el ritmo de crecimiento en los próximos años».

Europa: crecimiento estable un año después de la votación a favor del brexit. El panorama británico sigue siendo incierto

Europa protagonizó su segundo repunte más elevado en términos absolutos de la riqueza por región (4,8 billones de dólares) y registró una tasa de crecimiento a la par de la global, situada en el 6,4%.

A pesar de que el Reino Unido ha protagonizado un año turbulento después de la votación a favor de abandonar la UE, la riqueza por adulto aumentó un 2% en libras, si bien cayó un 1% en dólares. El panorama es incierto: ante el efecto del brexit en los mercados financieros y la esperada depreciación de la libra, se prevé que el Reino Unido reducirá su total de riqueza en un 0,9% en dólares en los próximos cinco años. Esto se debe principalmente a una depreciación prevista de la libra de alrededor del 4% de cara a 2022.

Al comparar los aumentos en la riqueza de los diferentes países, la fortaleza de la zona del euro se refleja en los niveles de crecimiento de la riqueza de Alemania, Francia, Italia y España: todos ellos lograron situarse entre los diez primeros países que mayores ganancias registraron. En conjunto, representaron un aumento de 3,1 billones de dólares, es decir, casi un 20% del aumento total de la riqueza en todo el mundo. En términos porcentuales, Polonia lidera la lista con el mayor repunte en la riqueza de los hogares (18%). Este hecho radica principalmente en el aumento del precio de los títulos de renta variable.

Suiza sigue encabezando la clasificación de riqueza media por adulto. Desde el cambio de siglo, la riqueza por adulto en Suiza ha aumentado un 130% hasta 537.600 dólares, un hecho asociado en gran medida a la apreciación del franco suizo frente al dólar entre 2001 y 2013. Entre los diez primeros países de la clasificación de riqueza media por adulto en 2017 también se incluyen otros cinco países europeos: Noruega, Dinamarca, Bélgica, Reino Unido y Francia.

La riqueza total de la zona del euro en 2017, de 53 billones de dólares, es similar a la riqueza total de Estados Unidos a finales de la década de 1990.

Los temas clave abordados en el Informe de la riqueza mundial incluyen:

Millennials: la generación desafortunada

Sus difíciles comienzos y las condiciones adversas de los mercados experimentadas por los Millennials en sus primeros años de adultez probablemente limiten sus perspectivas de riqueza. Esta generación se vio penalizada no solo por la pérdida de capital derivada de la crisis financiera mundial, sino también por el desempleo que le siguió, así como la desigualdad en los ingresos y el aumento de los precios de la vivienda, unas condiciones más estrictas en las hipotecas y, en algunos países, un aumento considerable del endeudamiento de los estudiantes. Asimismo, previsiblemente sufrirán un acceso más limitado a las pensiones que sus predecesores.

Las consecuencias de la crisis financiera mundial sobre la riqueza y otros problemas a los que se enfrentan los Millennials se reflejan, por ejemplo, en el hecho de que, según los últimos datos estadounidenses, la riqueza media de las personas entre 30 y 39 años (72.400 dólares) en 2017 es un 46% inferior a la riqueza con esa misma edad de los que este año tienen 40-49 años (134.800 dólares).

Estos mismos datos de EE. UU. apuntan a que este inicio desfavorable ha hecho que los Millennials adopten una postura más prudente de cara al endeudamiento que las generaciones anteriores. Su ratio endeudamiento/ingresos empezó en cotas más elevadas que sus predecesores, para después caer a medida que se volvían más cautos tras la crisis.

Algunos Millennials han prosperado a pesar de las dificultades, tal y como refleja el mejor panorama de esta generación en China en comparación con otros países emergentes. Si bien los números siguen siendo muy reducidos, recientemente también se ha producido un repunte, en términos absolutos, en la cantidad de millonarios jóvenes.

No obstante, las perspectivas generales para los Millennials apuntan a que no solo se enfrentarán a mayores desafíos a la hora de constituir sus patrimonios en el futuro, sino que también seguirán afrontando una mayor desigualdad en la distribución de la riqueza que las generaciones anteriores.

La pirámide de la riqueza mundial

En general, se suele conferir una mayor atención a los dos niveles superiores de la pirámide de la riqueza mundial, que abarcan menos del 10% de la población mundial que, en total, poseen un 86% de la riqueza a escala global. El Credit Suisse Research Institute considera que los niveles inferiores de la pirámide merecen una mayor atención de la que suelen captar. Representan 4.500 millones de adultos, es decir, más de un 90% de la población adulta, con un poder político incuestionable, tal y como han demostrado los acontecimientos políticos del año pasado y del presente. Asimismo, su riqueza total de 40 billones de dólares entraña oportunidades económicas considerables.

En la parte media de la pirámide, la India y África apenas tienen representación, mientras que la parte de China es desproporcionadamente elevada, habiendo incrementado rápidamente del 12,6% en 2000 al 35% actual.

La base de la pirámide, a pesar de ser la más voluminosa, se redujo en un 3% en comparación con el año pasado. Se estima que actualmente la ocupa el 70% de la población mundial. La representación de la base en la riqueza mundial aumentó ligeramente el año pasado y alcanzó el 2,7%, frente al 2,4% de  2016.

Tendencias en el número de millonarios

Desde 2000, el número de millonarios a nivel mundial ha aumentado un 170%, mientras que el número de UHNWI —ultra high net worth individuals, personas con un patrimonio superior a los 50 millones de dólares— se ha multiplicado por cinco, lo que convierte a este grupo en el que más rápido crece con diferencia de esta categoría.

La composición del segmento de millonarios está cambiando con celeridad. En 2000, hasta el 98% de los millonarios se concentraban en gran medida en las economías más ricas. Desde entonces, 23,9 millones de «nuevos millonarios» han pasado a formar parte del total, de los cuales 2,7 millones (el 12% del total de los recién llegados) proceden de economías emergentes.

Este cambio es aún más notorio en el segmento de UHNWI. Las economías emergentes representaron el 6% del segmento en 2000, pero desde entonces se han hecho con el 22% (24.500 adultos) del crecimiento en el mismo. Únicamente China contribuyó con 17.700 adultos aproximadamente: el 15% de todos los nuevos UHNWI en el mundo.

Para 2022, es probable que el número de UHNWI aumente en 45.000 personas, hasta alcanzar las 193.000.

Panorama de la riqueza para los próximos cinco años

Según el informe, la riqueza mundial debería seguir creciendo a un ritmo similar al de la última media década (3,9% previsto y 3,8% registrado en los últimos cinco años), si bien a una tasa inferior que la prevista inicialmente (5,4%). De conformidad con esta actualización de previsiones, se espera que la riqueza mundial alcance los 341 billones de dólares para 2022.

Se prevé que las economías emergentes generen riqueza a un ritmo más elevado que sus homólogos desarrollados y que alcancen una cuota del 22% en la riqueza mundial a finales del periodo de cinco años. No obstante, el ritmo de generación de riqueza de las economías emergentes es más lento de lo previsto inicialmente. No resulta sorprendente que la mayor contribución proceda de China, estimada en alrededor de 10 billones de dólares, lo que representa un incremento del 33%.

Las perspectivas para el segmento de millonarios son más optimistas que aquellas para la base de la pirámide de riqueza. Se espera que los millonarios aumenten un 22%, de 36 millones de personas actualmente a 44 millones en 2022, mientras que en el grupo que ocupa el nivel inferior de la pirámide previsiblemente se reducirá únicamente un 4%.

El componente no financiero de la riqueza superará ligeramente al financiero en aproximadamente un 1% anual en los próximos cinco años. Asimismo, se espera que la deuda crezca a un ritmo más elevado que los componentes financiero y no financiero de la riqueza en los próximos años después de un periodo de estabilidad entre 2007 y 2010. Se estima que el endeudamiento de los hogares aumentará un 37% en los próximos cinco años hasta alcanzar el 15% de los activos brutos.

Para obtener una copia del Informe de la riqueza mundial de 2017, visite la web www.credit-suisse.com/gwr
También puede consultar toda la información relativa a las fuentes y la metodología empleadas en el Manual de la riqueza mundial 2017.

+++

Transformación digital, una oportunidad para humanizar la tecnología


• El fin de la adopción tecnológica no es reemplazar personas, sino optimizar procesos que
permitan a los equipos de trabajo realizar tareas más estratégicas y menos operativas.
Ciudad de México, 14 de noviembre de 2017 – La transformación digital es la adaptación de las
tecnologías digitales a todos los procesos rutinarios del ser humano. En una organización, es la reinvención
de ésta a través del uso de herramientas tecnológicas, un proceso imparable y vital para mantener una
posición innovadora, acelerar el desarrollo de nuevos productos y servicios, así como transformar
radicalmente los modelos de negocio tradicionales.
Este proceso conduce a una serie de cambios en los procesos organizativos, provocados esencialmente
por el auge de nuevas tecnologías. Y, aunque los protagonistas sean la programación, el cómputo en la
nube, Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial y la movilidad, estos cambios no podrán llevarse
a cabo sin un equipo humano de la mano.
Por ello, es clave entender que el fin de la adopción tecnológica no es reemplazar personas, sino optimizar
los procesos con mejores experiencias de usuario que permitan a los equipos de trabajo realizar tareas
más estratégicas y menos operativas. En esta realidad tecnológica, se debe considerar hacer que las
compañías sean más eficientes, innovadoras y productivas, pero al mismo tiempo, humanizar la
digitalización.
Para alentar y transformar el lugar de trabajo, las organizaciones deben considerar al trabajador digital.
El lugar de trabajo por sí mismo, puede necesitar transformarse para adaptarse al estilo digital de los
nuevos trabajadores, o crear nuevos puestos que funcionen de acuerdo con las nacientes tecnologías; en
otras palabras, las empresas deben transformar el lugar de trabajo en la oficina del futuro.
Uno de los ejemplos más claros de la adopción de tecnologías por parte de las empresas y de trabajadores
son el uso de dispositivos móviles, pues de acuerdo con datos de la consultora Frost & Sullivan, se espera
que en América Latina existan unos 2.500 millones de dispositivos conectados, equivalentes a 3.5
dispositivos por persona para el 2025.
Los dispositivos móviles se han convertido en una herramienta de trabajo en el mundo empresarial. Los
motivos son varios, como, por ejemplo, la posibilidad de llevar o acceder a la información en cualquier
lugar y hora, el ahorro de tiempo, y la mejora en la eficiencia y productividad de los empleados y
compañía. La creciente adopción de aplicaciones móviles confirma la confianza de las organizaciones en
que la movilidad es un medio para brindar valor e iniciar el camino hacia la transformación digital.
La consultora especializada en TI, IDC, ha reportado que uno de los pilares fundamentales para alcanzar
la transformación digital en cualquier organización, es la mejora en los procesos de negocio internos y
externos abordándolos de forma práctica. Un ejemplo claro de ello es la automatización de los flujos de
trabajo, en donde un equipo de trabajo puede enfocarse en procesos más complicados y estratégicos,
gracias al uso de softwares, dispositivos inteligentes o servidores en la nube.
Ante las necesidades de la transformación digital, Y Soft alinea su promesa de entregar soluciones que
mejoren la automatización de los flujos de trabajo a través de los documentos, para que los trabajadores
se enfoquen en procesos transcendentales, y vean en la tecnología una herramienta al servicio de una
mayor productividad y eficiencia.
El futuro es digital y el presente tiene que tomar conciencia para adaptarse a este cambio. Con la
transformación digital, la eficiencia operacional y hasta el porcentaje de satisfacción de los clientes
pueden tener un incremento sumamente favorable a la velocidad de un clic.
Acerca de Y Soft
Y Soft proporciona soluciones empresariales avanzadas para oficinas que permiten crear negocios
inteligentes. Tanto corporaciones como pequeñas y medianas empresas utilizan la plataforma de
soluciones SafeQ para administrar, optimizar y proteger sus procesos digitales y de impresiones, así como
sus flujos de trabajo. Nuestras soluciones para impresoras 3D están dedicadas al sector educativo, donde
brindan un flujo de trabajo único, así como excepcionales beneficios de recuperación de gastos.
Fundada en el año 2000, la sede de la empresa está ubicada en Brno, República Checa con oficinas en
Norteamérica y América Latina; Europa, Medio Oriente y África (EMEA); y la región de Asia-Pacífico
(APAC). Si desea más información, visite www.ysoft.com

+++

Riverbed Avanza en el Monitoreo del Desempeño para Negocios Digitales y en la Nube con Nuevos Lanzamientos de Riverbed SteelCentral



SteelCentral crea un vínculo entre la experiencia del usuario final y la administración del desempeño de la red.

Ciudad de México – 14 de Noviembre de 2017 – Riverbed anunció hoy la actualización de Riverbed SteelCentral con una mejora significativa de su plataforma de Administración de Experiencia Digital (Digital Experience Management, DEM por sus siglas en inglés) que ayuda a las empresas a asegurar el desempeño de sus servicios digitales y optimizar la experiencia de sus usuarios.

“Muchas organizaciones no entienden cómo toda la infrastructura, las redes, las aplicaciones, la nube y los elementos de los dispositivos de usuarios finales, impactan en su experiencia, al tiempo que trabajan para convertirse en servicios digitales críticos, más rápidos y ágiles que proveen a clientes y empleados,” dijo Mike Sargent, Vicepresidente Senior y Gerente General de SteelCentral at Riverbed. “La última liberación de SteelCentral se adelanta a nuestra visión en ser capaz de proveer la visibilidad integral necesaria para optimizar el desempeño de la cadena entera de servicio digital y lograr el crecimiento del negocio.”

Las últimas liberaciones de SteelCentral extienden sus capacidades DEM al:

Administración de Todos los Aspectos de la Experiencia Digital.
Cuando se investigan los problemas de desempeño, los usuarios de SteelCentral son capaces de analizar el estado de los dispositivos, aplicaciones, redes o de la infraestructura en el tráfico del flujo de trabajo.  Con este avance, Riverbed SteelCentral solidifica su posición como la única solución que puede administrar todos los aspectos de la experiencia digital.

Enfoque Revolucionario del Monitoreo del Contenedor para DevOps.
Con este lanzamiento, SteelCentral introduce un enfoque revolucionario de monitoreo del contenedores que administra el contenedor y el desempeño de las aplicaciones, lo que permite a las compañías manejar gran variedad de ellas sin tener que desarrollar o modificar la forma en que se construye la aplicación o el contenedor. Este nuevo y dinámico enfoque también trabaja transparentemente con contenedores orquestados como Kubernetes o Swarm.

Ahora Administra el Desempeño de la red en Gran Escala.
Con este lanzamiento, Riverbed incrementa ampliamente la habilidad de las compañías para administrar el desempeño de la red en gran escala al mejorar tanto la habildad de capturar información de la red como la resiliencia de este proceso. El resultado es enfoque más consistente y ágil para la administración del desempeño para compañías con requerimientos de gran escala, gran volumen NPM.

Nuevo Servicio Modular de Comando Central de Desempeño.
Con esta liberación, Riverbed está ayudando a sus clientes a mitigar este riesgo al introducir el Centro de Comando de Desempeño (PCC), un flexible servicio modular ofreciendo ayudar a las compañías a apalancar el dominio y experiencia de las iniciativas de Riverbed y acelerar su transformación digital.

“La amplitud de conocimientos de Riverbed y las integraciones pensadas en el usuario final, hacen que Riverbed sea líder en la industria. La versatilidad en manejar el desempeño de la red, así como aplicaciones y datos, y traducirlos en resultados accionables para la optimización del ancho de banda, para remediar incidentes ITSM o para diagnósticos de aplicaciones en profundidad hacen de SteelConnect la mejor solución.” dijo Shamus McGillicuddy, Analista Senior de EMA.

+++

Philips: El sub-diagnóstico y los tratamientos inadecuados para la EPOC representan una importante carga económica en América Latina


•           Prevalece una falta de conciencia y estigma social asociado con la enfermedad impidiendo que las personas obtengan un diagnóstico
•           Philips busca empoderar a las personas con EPOC tener una mejor vida, proporcionando más soluciones de tecnología conectada para el tratamiento que las acompañan en su trayectoria de salud

Ciudad de México – En el marco del Día Mundial de la Enfermedad Pulmonaria Obstructiva Crónica (EPOC), Royal Philips (NYSE: PHG, AEX: PHIA), empresa líder en tecnología de salud, reafirma su compromiso de mejorar la vida de las personas en América Latina y México en relación a este padecimiento.
A nivel mundial, la EPOC es la cuarta causa mundial de muerte y se estima que será la tercera para el 2020 , sin embargo todavía hay una falta de conciencia y un estigma social asociado con la enfermedad. En América Latina se estima que más del 13%  de la población padece EPOC. Además, en región sigue siendo un padecimiento sub-estudiado, sub-diagnosticado y muchas veces con tratamientos inadecuados, llevando a costos elevados de hospitalización y una carga económica importante para los países. 
“Estas estadísticas son alarmantes y están en aumento. Sin embargo, seguimos observando una falta de conciencia de parte de la población general como de los proveedores de salud respecto al conocimiento de la enfermedad y las opciones de tratamiento”, dijo Alina Asiminei, líder de mercado para Cuidados Respiratorios y Sueño, Philips en América Latina. “Creemos firmemente que a través de una mejor educación y la disponibilidad de soluciones de tecnología interconectada podemos revertir estas cifras y brindarle a las personas con EPOC una mejor calidad de vida, reducir costos de los cuidados sanitarios y mejorar los resultados de salud”, añadió.
De hecho, el segundo Índice del Futuro de la Salud, comisionado por Philips , encontró que un 49% de las personas que tienen experiencia con problemas respiratorios estarían más propensas a utilizar tecnologías conectadas si sus proveedores de salud se las recomendaran.

+++

CITIBANAMEX INAUGURA NUEVA SUCURSAL DIGITAL EN SALTILLO, COAHUILA



·         Ofrecerá asesoría financiera personalizada y soluciones tecnológicas de vanguardia

·         A finales de año, Citibanamex contará con 118 sucursales de este tipo en todo el país y más de 200 para 2018; las demás están siendo remodeladas con la nueva imagen del banco

Saltillo, Coahuila.- Citibanamex inauguró la primera Sucursal Digital en Saltillo, Coahuila. Este nuevo modelo de sucursales tiene como objetivo ofrecer a los clientes una mejor experiencia bancaria, con asesoría financiera personalizada y una mayor oferta de soluciones tecnológicas de vanguardia.

La nueva sucursal digital ofrecerá servicios para segmentos clave, con soluciones a la medida, como son:

·           El nuevo modelo de atención Citibanamex Priority para clientes cuyo nivel de sofisticación financiera requiere de asesoría y productos especializados, con un banquero Priority, servicio personalizado, espacios exclusivos en las sucursales y un centro de atención telefónica destinado a este segmento.
·           Atención a pequeñas y medianas empresas (PyMEs) por ejecutivos especializados, así como el desarrollo de productos y servicios específicos para responder a sus necesidades.

Asimismo, las sucursales de Citibanamex incluyen una zona de autoservicio para asesorar a los clientes en banca digital y pagos electrónicos, servicio de WiFi, y una mesa de asesoría comercial donde los ejecutivos acompañan a los clientes durante todo el proceso, de principio a fin.
Citibanamex tendrá cerca de 118 sucursales digitales para finales de 2017 y la meta para el próximo año es tener más de 200 de estas nuevas sucursales distribuidas en las principales ciudades de todo el país. Paralelamente se lleva a cabo la modernización y remodelación de toda la red de sucursales en el ámbito nacional.

Esta modernización forma parte del plan de inversión anunciado el año pasado y es un programa central de los más de 40 proyectos en los que el banco está invirtiendo en su plataforma tecnológica:

1.      Cajeros Automáticos. Citibanamex actualmente tiene una red de 8,510 cajeros automáticos distribuidos en todo el país y 1,400 de éstos, son de última generación (CDMs), capaces de efectuar un conjunto más amplio de servicios, como depósitos y pagos en cheques.

2.      Banca digital. Lanzamiento de nuevas tecnologías en la banca digital que propician una mejor experiencia en banca digital para nuestros clientes. Este esfuerzo incluye mejoras y nuevos servicios e interfaces para Bancanet, Móvil y Wallet.

3.      Banca de Inclusión. Las continuas actualizaciones de servicios como Transfer, los cuales pertenecen a la Dirección de Banca de Inclusión, entre otros muchos proyectos,  proporcionan mayores oportunidades y productos financieros a la población no bancarizada.

Grupo Financiero Citibanamex
Grupo Financiero Banamex, S.A. de C.V. (Grupo Financiero Citibanamex) es el grupo financiero líder en México. Siguiendo una estrategia de banca universal, el Grupo ofrece una variedad de servicios financieros a personas morales y físicas, que incluyen banca comercial y de inversión, seguros y manejo de inversiones. Banamex, fundado en 1884, cuenta con una extensa red de distribución de 1,496 sucursales, 8,510 cajeros automáticos y más de 21,800 corresponsalías ubicadas en todo el país.

+++

EL APRENDIZAJE AUTOMÁTICO Y EL BIG DATA MAXIMIZAN LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DEL RECLUTAMIENTO



Ciudad de México a 14 de noviembre de 2017 – Los desarrollos en datos, aprendizaje automático, análisis predictivo y tecnología digital han resultado en una transformación del modelo de reclutamiento con un cambio fundamental en la forma en que las organizaciones acceden y reclutan profesionales. Ante estas tendencias, un nuevo informe de Hays, 'Recruitment Remodeled' examina la evolución de la industria del reclutamiento donde las acciones tradicionales centradas en el ser humano para enlazar candidatos con organizaciones, ahora trabajan mano a mano con la minería de datos (Big data), aprendizaje automático, análisis predictivo y otras herramientas de la era digital.

Alistair Cox, CEO de Hays plc, explica: "En mis diez años como CEO de Hays, nunca había visto una evolución de la industria del reclutamiento y selección de personal tan rápida como la de hoy. La tecnología, la dinámica del mundo digital y el llegada de la ciencia de datos y el aprendizaje automático, están maximizando estos cambios. Para las empresas, la cuestión fundamental de encontrar el mejor talento para su organización no ha cambiado, pero lo que ha evolucionado en nuestra industria es cómo gestionar este proceso en una era donde la tecnología ha traído nuevas formas de encontrar talento de calidad".

El enfoque tradicional de reclutamiento, definido por Hays como 'Advertise & Apply', se ha basado en las organizaciones que promocionan sus vacantes en múltiples canales para obtener solicitudes de personas que buscan trabajo. Este modelo establecido desde hace mucho tiempo ya no es suficiente en el mundo digital de hoy en día, ya que está dirigido principalmente a la comunidad activa, en lugar de pasiva, que busca empleo. Además, la facilidad con la que los candidatos pueden responder a los anuncios de trabajo en línea ha provocado un proceso laborioso para manejar grandes volúmenes de respuestas recibidas, muchas de las cuales resultan inadecuadas para el puesto.

Ante esta situación, Hays desarrolló un nuevo modelo de reclutamiento definido como 'Find & Engage' que combina las mejores técnicas de reclutamiento y las relaciones de candidatos establecidas con las nuevas oportunidades presentadas por la tecnología digital, ciencia de datos y aprendizaje automático. Este enfoque está diseñado para maximizar la probabilidad de que las organizaciones encuentren el mejor talento al permitirles buscar más allá de los buscadores de empleo activos, y llegar a un grupo mucho más amplio de candidatos pasivos.

Alistair añadió: "Siempre ha habido un verdadero arte para reclutar al mejor talento, construido en torno al desarrollo de relaciones de confianza y la capacidad de evaluar la compatibilidad de un candidato para la vacante. Sin embargo, los recientes desarrollos significativos en datos, aprendizaje automático y tecnología digital nos permiten ahora combinar el arte y la ciencia para ofrecer mejores soluciones, más rápidas y a escala real”.

"Este mundo digital y nuestro nuevo modelo 'Find & Engage' están poniendo la relación entre el reclutador y el candidato en el centro de la contratación. El valor del "toque humano" en nuestra industria no puede sobreestimarse y esto siempre estará en el núcleo de lo que hacemos. No obstante, las tecnologías en las que somos pioneros nos permiten evolucionar nuestros procesos y nos permiten trabajar a una escala que no había sido posible antes, asegurando que siempre encontremos los mejores candidatos donde sea que estén, para nuestros clientes, permitiéndoles no solo triunfar sino que florecer", concluye Cox.
+++