viernes, 7 de noviembre de 2025

México frente a la nueva era del comercio mundial

México frente a la nueva era del comercio mundial • México se consolida como un pilar de resiliencia y estabilidad en un entorno global incierto, con exportaciones que alcanzaron 313 mil millones de dólares en el primer semestre de 2025, reflejando su capacidad de crecimiento pese a la volatilidad internacional. • El sector manufacturero, que representa cerca del 90% de las exportaciones mexicanas, sigue siendo la columna vertebral de la economía exportadora, sentando las bases para aprovechar el Nearshoring y la diversificación hacia tecnología, autopartes, electrónica y energías limpias. El comercio mundial atraviesa un periodo de profunda transformación. Mientras surgen oportunidades de crecimiento regional, las empresas enfrentan desafíos estructurales derivados de la fragmentación geopolítica, la volatilidad en las cadenas de suministro y la transición hacia energías más limpias y sostenibles. Esta nueva realidad obliga a adoptar una doble visión: aprovechar la regionalización y, al mismo tiempo, gestionar los riesgos financieros de manera proactiva, garantizando liquidez y seguridad en las operaciones. Este análisis se basa en el informe global de Atradius, "Promesas y dificultades en una nueva era del comercio mundial", que examina cómo las empresas pueden proteger su liquidez frente a riesgos emergentes y aprovechar las oportunidades de crecimiento regional. La globalización extrema ha dado paso a la regionalización (friend-shoring), con empresas que buscan reducir riesgos acortando cadenas de suministro y reubicando producción en bloques comerciales más seguros. México se posiciona como un pilar de estabilidad y crecimiento. De acuerdo con datos de BBVA Research, en su investigación México: Panorama comercial e IED al 1S 2025, menciona que, durante el primer semestre de 2025, las exportaciones acumuladas de México alcanzaron 313 mil millones de dólares, con un crecimiento interanual del 4.3%, lo que refleja la resiliencia del país ante un entorno global incierto. Este dinamismo se combina con el impulso del Nearshoring, que atrae inversión extranjera directa, fortalece el sector manufacturero y genera oportunidades para cadenas de suministro más cortas y eficientes, contribuyendo al desarrollo de la infraestructura local y la profesionalización de la fuerza laboral. Sin embargo, este crecimiento viene acompañado de desafíos: la inflación y las altas tasas de interés aumentan el riesgo de crédito, afectando especialmente a los sectores dependientes del consumo y generando presión sobre las cadenas de suministro. Para capitalizar la reconfiguración comercial sin exponerse, las empresas mexicanas deben asegurar sus cuentas por cobrar, ya que no se trata solo de exportar más, sino de proteger la liquidez de cada transacción. En palabras de Daniel Llano, director comercial de Atradius México, "México es un pilar de resiliencia en este nuevo mapa comercial. Para capitalizar el auge del Nearshoring, las empresas deben entender que asegurar sus cuentas por cobrar ya no es una opción, sino un requisito fundamental para crecer sin riesgo." Por otro lado, según datos de Banxico en su Reporte Analítico de Información Revisada de Comercio Exterior, el sector manufacturero, que representa cerca del 90% de las exportaciones mexicanas al 1S25, continúa siendo la columna vertebral de la economía exportadora. Al mismo tiempo, la diversificación hacia tecnología, autopartes, electrónica y energías limpias abre nuevas oportunidades de competitividad. La nueva era del comercio mundial exige un equilibrio entre expansión comercial y protección financiera, una planeación estratégica que integre análisis de riesgo, innovación y sostenibilidad, y un enfoque en la resiliencia operativa y financiera. Las empresas que logren gestionar de manera proactiva la liquidez de sus operaciones, anticipar riesgos y fortalecer sus cadenas de suministro estarán mejor posicionadas para dominar los mercados del futuro y consolidar a México como un referente global de competitividad y estabilidad en comercio exterior.

No hay comentarios:

Publicar un comentario