jueves, 16 de febrero de 2017

LA PGJ CAPITALINA BUSCARÁ VINCULAR A PROCESO A DOS HOMBRES, UNO DE ELLOS MENOR DE EDAD, POR ROBO A UN RESTAURANTE, DETENIDOS POR ELEMENTOS DE LA SSPCDMX TRAS PERSECUCIÓN


* Irrumpieron en un negocio ubicado en la delegación GAM, y desapoderaron de objetos de valor a los clientes

* A través del Centro de Control y Comando (C-2) se ubicó el vehículo en el que escaparon

* La PDI realiza investigaciones para ubicar a otros dos implicados en el robo
  
Policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México, en coordinación con operadores del Centro de Control y Comando (C-2) Norte, recuperaron varios teléfonos celulares y dinero en efectivo al tiempo en que aseguraron a dos individuos, entre ellos un menor de edad, por robo calificado en pandilla, cometido en la delegación Gustavo A. Madero.

Alrededor de las 16:20 horas, al realizar funciones de vigilancia en la calle Escuela Industrial, colonia Industrial, en la delegación Gustavo A. Madero, policías de la Unidad de Protección Ciudadana (UPC) Pradera fueron alertados, por operadores del C2 Norte, de un llamado ciudadano que denunció el robo a un restaurante, donde ingresaron varios hombres con armas de fuego y desapoderaron a los clientes de aparatos de telefonía móvil y dinero en efectivo.

De acuerdo con el reporte policial, los individuos huyeron en un vehículo Chevrolet Spark, color negro, por lo que se activó el Protocolo de Reacción Inmediata para la Atención de Delitos de Alto Impacto (PRIDA), y con apoyo de operadores de las cámaras de videovigilancia, se estableció un cerco virtual para darle seguimiento.

Derivado de lo anterior, los policías preventivos aseguraron a dos hombres, de 16 y 21 años de edad, quienes fueron informados de su derecho a guardar silencio, contar con un abogado e informar a algún familiar sobre su detención por parte de la Policía Preventiva de la Ciudad de México. Posteriormente fueron trasladados a la agencia del Ministerio Público  GAM-4.

Una vez que los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSPCDMX) lograron la detención de los imputados cuando éstos escapaban rumbo al Estado de México, los pusieron a disposición del agente del Ministerio Público de la Coordinación Territorial Gustavo A. Madero Cuatro, quien inició carpeta de investigación por el delito de robo calificado en pandilla.

Al tener conocimiento que uno de los implicados es menor de edad, éste quedó a disposición de la Fiscalía Central de Investigación para la Atención de Niños, Niñas y Adolescentes, donde se determinará su situación jurídica.

El representante social dio intervención en el lugar de los hechos a elementos de la PDI y peritos en materia de valuación y fotografía, quienes realizaron las indagatorias correspondientes, a fin de integrarlas a la carpeta de investigación.

En entrevista con los afectados, éstos refirieron que cuando se encontraban en el interior del restaurante, ubicado en la calle Escuela Industrial, colonia Industrial, perímetro de Gustavo A. Madero, observaron el ingreso del menor imputado, quien portaba un arma de fuego, y dos cómplices, uno de ellos con un arma blanca.

Los agresores amagaron a los clientes y los desapoderaron de sus pertenencias, teléfonos celulares y dinero en efectivo; posteriormente, huyeron a bordo de un vehículo Chevrolet Spark, color negro, el cual era conducido por el imputado de 21 años de edad.
Los comensales solicitaron el apoyo de policías preventivos, quienes con apoyo de más patrullas y el seguimiento a través de las cámaras de videovigilancia del Centro de Control y Comando C2 Norte, lograron la detención de los inculpados y el aseguramiento del automóvil involucrado, objetos  y dinero robados.

El agente del Ministerio Público solicitará audiencia inicial ante un Juez de Control para que califique de legal la detención de los imputados y solicitar su vinculación a proceso.

Además de los indiciados, otros dos hombres participaron en el hurto, por lo que elementos de la Policía de Investigación (PDI), realiza trabajos de gabinete, campo e inteligencia, para ubicar y detener a los coautores.

La Procuraduría General de Justicia y la Secretaría de Seguridad Pública capitalinas mantienen una coordinación permanente y eficaz para combatir cualquier tipo de ilícitos y evitar impunidad, en beneficio de las y los habitantes de la Ciudad de México.

La Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias y ofrecer apoyo de seguridad.

Asimismo, la Procuraduría General de Justicia capitalina pone a disposición de los capitalinos su servicio de Call Center con número 5200 9000, o el teléfono 5346 8905 y lada sin costo 01800 00 74 533, atención las 24 horas los 365 días del año, para denuncias y orientación legal.

+++

POLICÍAS DE LA SSP-CDMX REÚNEN A MADRE E HIJO SEPARADOS EN EL METRO


* El apoyo fue brindado por policías bancarios e industriales en la estación Pino Suárez de la Línea 2

Policías bancarios e Industriales (PBI) de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad  de México (SSP-DMX) auxiliaron a un niño de cinco años de edad a reunirse con su madre en las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.

Al realizar sus labores de vigilancia en el andén con dirección a Taxqueña de la estación Pinos Suárez de Línea 2, los policías de la SSP-CDMX se percataron que un menor no alcanzó a ingresar con su madre a un convoy  debido a la aglomeración de personas por lo que lo resguardaron y vocearon a su mamá por  la red del sistema.

Tras arribar a la siguiente estación, la madre del pequeño retornó al lugar y luego de acreditar el parentesco con su hijo, le fue entregado.

La SSP-CDMX, a cargo del licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias y ofrecer apoyo de seguridad.

LA POLICÍA EN DEFENSA DE LA SOCIEDAD
+++


SSP-CDMX EMITE ALERTA PREVENTIVA AL CONTACTAR VENDEDORES DE AUTOS POR INTERNET


Tras labores de monitoreo en redes sociales e internet y detectar falsos vendedores de vehículos en portales de mercadeo, la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), a través de Policía de Ciberdelincuencia Preventiva (PCP), emite una alerta preventiva para evitar que la ciudadanía sea víctima de fraude o robo.

La PCP señala que defraudadores ofertan un vehículo de modelo reciente con un precio por debajo del promedio del mercado automotriz y publican atractivas fotografías para hacerse de un concepto de credibilidad ante las víctimas.

Los delincuentes dan como único contacto un número de seguridad y solicitan al comprador el pago en efectivo, así como citarlo en un lugar apartado para efectuar la venta del vehículo.

Una vez que el interesado llega al punto de reunión acordado, con engaños se le indica que se traslade a otro punto donde se hará la entrega del automóvil, es ahí donde el grupo delictivo intercepta a la víctima, que es amenazada por dos o más personas para despojarla del dinero en efectivo con el que realizaría la compra.

La PCP recomienda a las personas que buscan comprar autos a través de Internet, desconfiar de los autos que se ofertan en el mercado cuando estén muy por debajo del precio comercial, así como no realizar pagos en efectivo persona a persona y siempre realizar la transacción por medios bancarios.

De igual manera, se sugiere que antes de realizar un depósito bancario, se verifique que el auto no cuenta con reporte de robo, lo cual puede realizarse a través de la página: http://www2.repuve. gob.mx:8080/ciudadania/

De preferencia, se propone que el contacto se efectué en un lugar público y el comprador siempre acuda acompañado, además de que solicite una revisión física del vehículo antes de realizar cualquier movimiento bancario.

En caso de conocer algún un sitio web y/o perfil de red social, donde se oferten vehículos de manera sospechosa, la SSP-CDMX hace un llamado a la ciudadanía para contactar a la Policía de Ciberdelincuencia Preventiva al correo electrónico policia. cibernetica@ssp.cdmx.gob.mx.

La SSP-CDMX, a cargo del licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias y ofrecer apoyo de seguridad.

LA POLICÍA EN DEFENSA DE LA SOCIEDAD

+++

CITIBANAMEX ; Alsea (ALSEA) 4T16: El EBITDA en línea, +15% anual y 3% superior al consenso, después de que España y Sudamérica se vieran parcialmente contrarrestadas por México



Nuestras conclusiones: Los resultados operativos mostraron un sólido crecimiento en España y Sudamérica, ayudados por las favorables tendencias de costos y las ganancias cambiarias. Por el contrario, el desempeño en México se vio afectado por el efecto de la mayor debilidad del peso en los costos de ventas en dólares, los aumentos salariales (para reducir la rotación de asociados) y las tarifas eléctricas. Recientemente, aumentamos nuestra recomendación de Alsea a Compra por su valuación, como consecuencia de una significativa contracción de sus acciones tras las elecciones en EUA (ver el reporte relacionado, publicado el 13 de diciembre de 2016). Alsea presentó sus metas para 2017 el 23 de enero, la primera compañía mexicana de consumo en ofrecerlas, las cuales sustentaron nuestra revisión de estimados. La acción de Alsea cotiza a 11.1x el múltiplo VC/EBITDA, lo cual representa un descuento de 9% a su promedio histórico a 3 años. 

La noticia: Ayer miércoles, 15 de febrero, después del cierre del mercado, Alsea reportó un EBITDA del grupo de P$1,569 millones, en línea con nuestro estimado (y 3% por encima del consenso), debido principalmente a Zena y Sudamérica. Las ventas del grupo aumentaron 17%, ayudadas por el crecimiento de las VMT de 7.3% y del aumento de unidades de 8%. El EBITDA se expandió 15%, con una contracción del margen EBITDA de 40 p.b. anual. La utilidad mayoritaria neta fue superior a nuestro estimado por los menores impuestos. La compañía planea llevar a cabo su conferencia de resultados del 4T16 hoy jueves, 16 de febrero, a las 12:00 pm. hora local.

En México, las ventas subieron 10% anual, con una expansión de las VMT de 4.9%. El EBITDA en México creció 2% (contracción del margen de 180 p.b.), después de que el crecimiento de los ingresos se viera parcialmente contrarrestado por los mayores gastos operativos. En España, el crecimiento de las VMT se desaceleró a 0.3% vs. 7% en el 4T15, pero el margen EBITDA se expandió 140 p.b. por los menores costos de ventas en euros. Esperamos que esta tendencia se mantenga durante el 1S17. El EBITDA en Sudamérica aumentó 33%, ayudado por la conversión cambiaria, la integración de Archie en Colombia, y el apalancamiento operativo (los márgenes subieron 130 p.b.). 

Implicaciones. Aunque el crecimiento en México debería desacelerarse, creemos que el retroceso del precio de la acción ya lo refleja ampliamente. Asimismo, los activos de Alsea fuera de México (36% del EBITDA) deberían ayudar a mantener el robusto crecimiento.

+++

CITIBANAMEX : Hoteles City Express (HCITY) 4T16: Los ingresos y el EBITDA en línea con lo esperado; la utilidad neta superior por el menor impuesto sobre la renta



Nuestras conclusiones. Hoteles City reportó ingresos y EBITDA del 4T16 en línea con nuestros estimados. Los ingresos totales de P$552 millones crecieron 18% anual y coincidieron con nuestra expectativa, mientras que el EBITDA ajustado de P$180 millones (margen de 32.7%) aumentó 16% anual, y también igualó nuestra proyección (margen de 33.0%). La utilidad neta mayoritaria de P$80 millones fue +43% anual y considerablemente superior a nuestro estimado de P$56 millones, ya que Hoteles City se benefició de los incentivos fiscales durante el trimestre, al reportar una tasa efectiva de impuestos en el 4T16 de 7% vs. nuestro estimado de 22%. Excluyendo este factor, las utilidades habrían estado prácticamente en línea con nuestros estimados. 

La tarifa diaria promedio (ADR) aumentó 14% anual, lo cual resultó en ingresos por habitación disponible (RevPar) 5% por encima de nuestra expectativa. Las principales métricas operativas de Hoteles City se mantuvieron sólidas, especialmente la ADR y los RevPar. Hoteles City reportó ingresos por habitación disponible (RevPar) de P$544 (+9% anual y +5% vs. nuestro estimado) derivados de un nivel de ocupación promedio de 61.5% (-240 p.b. anual y -135 p.b. vs. nuestra proyección), lo cual se vio compensado ampliamente por una ADR (tarifa diaria promedio) de P$885 por noche (+14% anual y +7% vs. nuestra expectativa). En cuanto a los hoteles establecidos, aquellos que han estado en operación al menos 36 meses y los cuales representan el 66% del portafolio de Hoteles City, la compañía reportó en el 4T16, un RevPar de P$577 (+11% anual), ayudado por una ADR de P$871 (+14% anual), la cual compensó la contracción de 200 p.b. de la ocupación a 66.2%. 

La compañía presentó su meta de desarrollo de hoteles para 2017: 17 nuevos hoteles y dos expansiones. Hoteles City planea abrir 17 hoteles este año, de los cuales 14 abrirían en el 2S17. Asimismo, la compañía invertirá en añadir habitaciones en dos hoteles en operación. Nuestra proyección de una apertura de 16 hoteles durante 2017 es muy similar a la meta de la compañía. La compañía finalizó el 2016 con 123 hoteles operativos, lo cual implica que Hoteles City cerraría 2017 con 140 hoteles. 

Implicaciones. Con un balance en efectivo de P$1,900 millones y una deuda neta de P$730 millones, Hoteles City aún tiene amplios fondos para ejecutar su plan de crecimiento para 2017 sin recurrir a los mercados de capital. Reiteramos nuestra recomendación de Compra (1) de la acción.

+++

DEEZER FLOW: LA ERA DEL CURADOR


Latinoamérica - Febrero 2017, El consumo de la música en streaming va en crecimiento constante año tras año, prueba de ello son las cifras de La Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI por sus siglas en inglés) que demostró en el informe anual del año pasado, que  por primera vez, la industria generó mayor cantidad de ventas por canales digitales y streaming, que en ventas por formatos físicos; y a su vez, que en Latinoamérica los ingresos digitales incrementaron un 44,5%, más de cuatro veces el promedio global.

Deezer, el servicio global de música en streaming con presencia en más de 181 países, sabe que lo digital se ha convertido en una influencia determinante en el gusto musical de las personas y por esa razón trabaja constantemente en generar una experiencia de descubrimiento a través de algoritmos sofisticados junto de la mano humana por medio de  la herramienta FLOW, la cual ofrece una mejor promesa a los consumidores mientras mezcla nuevos artistas con sus pistas favoritas para crear una banda sonora personalizada.

Los curadores musicales son parte importante en recomendación, pues no son sólo expertos en inteligencia artificial, sino también son grandes conocedores de música. Esa combinación es lo que les permite utilizar la mejor tecnología para curar la banda sonora perfecta para cada usuario. Se trata de ser ágil, así que experimentan, aprenden y prueban nuestro algoritmo para que podamos mejorar constantemente el FLOW.

Las estadísticas sobre las listas de reproducción de 'nuevos éxitos', en particular, demuestran que el servicio de streaming digital está ahora dominando por el descubrimiento y el intercambio de música. Por eso la importancia de los curadores, ya que permiten dar a conocer talentos raros y desconocidos que pueden ser afines a los gustos de cada consumidor, como lo demuestra Deezer Next, una nueva iniciativa que apoyará a 12 artistas locales emergentes por los países en donde se encuentra.

Las redes sociales han cambiado fundamentalmente el cómo y la frecuencia con que las personas comparten noticias, información y cultura; la música no es diferente ante está dinámica. Deezer quiere dirigir una discusión atractiva e intuitiva sobre cómo el streaming está ayudando a la gente a descubrir más artistas y a refinar sus gustos musicales integrando Flow en la discusión sobre el descubrimiento de canciones, colocando los servicios de streaming como una fuerza para el bien en la música y mostrando el valor que aportan al llegar al público e influir en el gusto.

Deezer Flow simboliza el descubrimiento musical, mientras que los editores son la demostración de lo que significa ser un curador musical. Por ello, el enfoque digital primero debe tener éxito para mantenerse al día con un consumidor digital, y los servicios de transmisión de música deben continuar en esta línea con el fin de no perder en el desafiante y dinámico entorno que 2017 trae.

+++

Osrami ofrece solución para evitar el robo de información empresarial


Durante el 2016 en México se reportó que el 37% de las organizaciones sufrieron malversación de activos, corrupción y uso indebido de información confidencial                

Ciudad de México, febrero 2017.- Conseguir un buen empleo es uno de los principales objetivos de la mayoría de las personas, al entrar en él no sólo generamos derechos sino también obligaciones, que en ocasiones no son respetadas y acatadas como se debería por ley.
De acuerdo a la Encuesta sobre Delitos Económicos realizada por el PwC durante el 2016, se obtuvo que una de cada tres organizaciones ha sido víctima de delitos financieros en los dos últimos años con un 37%, con los temas de soborno y corrupción el 21% y el uso indebido de información privilegiada y confidencial representa el 19%.
OSRAMI, empresa preocupada en la mejora de la infraestructura de las TI, ofrece una solución viable en tres etapas, la primera de ellas es la física a partir de la marca americana TRENDnet que permite supervisar con facilidad la red de vigilancia desde una sola interfaz desde pequeñas viviendas hasta grandes corporativos. Los NVR son adaptables a aplicaciones e instalaciones personalizadas; divididas en: independientes, ideales para usuarios con experiencia mínima, en hogares por ejemplo, o bien las estándar, para grandes empresas. Los NVR de TRENDnet además de ofrecer funciones básicas, cuentan con acceso controlado a la cuenta del usuario, múltiples modos de visualización, movimiento vertical horizontal y zoom, audio, una sencilla interfaz web GUI y aplicaciones móviles para ver cómodamente video en tiempo real.
La segunda parte es enfocada en la seguridad lógica llamada Trustpipe para servidores y endpoints con sistema operativo Windows, tecnología innovadora basada en marcadores que siempre se encuentran y son el “ADN” de las conversaciones o ataques “maliciosos” entre ellos, al igual que el ADN en el entorno natural, los conjuntos de datos digitales contienen “marcadores” que pueden usarse para identificar a cada miembro del conjunto, pasado y futuro, y con ello es posible conocer cuáles son los datos buenos y malos, esto desde una perspectiva puramente digital. Trustpipe es el único software que permite detectar y bloquear los ataques en tiempo real y protege los equipos directamente en los puertos de red del equipo; en los entornos de monitoreo elimina los falsos positivos ayudando a reducir tiempo y costos operativos, Trustpipe es patente inicial en los Estados Unidos lo que asegura que ningún otro software de creación anterior contempla esta tecnología en sus detecciones y bloqueo de ataques en el puerto de la red.
Y finalmente la tercera etapa donde el componente más importante es la información, etapa enfocada en respaldar los datos en tiempo real a través del Turbo NAS (Network Attached Storage) de QNAP que funciona como centro de apoyo ideal, gracias a su basta capacidad de almacenamiento y a su velocidad de transferencia de archivos que permite a las organizaciones realizar sus tareas de respaldo de manera eficaz. Además de ser un centro para salvaguardar la información, también permite guardar los datos en dispositivos de almacenamiento externos, servidores remotos y servicios de protección en cloud de terceros de manera fácil y conveniente.
Jorge Ramírez Fundador y CEO de Osrami comenta: “Al combinar está solución dividida en tres etapas podemos anticiparnos a prevenir el robo de información empresarial ya que se encuentran enfocadas a la seguridad física y electrónica de la organización al evitar el uso indebido de información confidencial, puesto que las compañías desconocen si éste filtro de información se realizó por alguien al interior o exterior de ésta. Debemos anticiparnos”.
Las soluciones principales que brinda OSRAMI combinadas con TRENDnet y QNAP es conectar en red la diversa gama de dispositivos que le permiten crear redes de fácil uso y confiables con el fin de mantener una conexión de red colaborativa interna segura. Además QNAP tiene el objetivo de suministrar ofertas integrales de almacenamiento con conexión a red (NAS) y grabadoras de video en red (NVR) de última generación que ofrecen facilidad de uso, operaciones sólidas, gran capacidad de almacenamiento y confiabilidad extraordinaria.
“Nuestras marcas integran tecnología y diseños con el fin de proporcionar productos de alta calidad que mejoren la eficiencia empresarial en lo que representa al uso compartido de archivos, administración de almacenamientos y supervisión al interior y exterior empresarial; una combinación de estas características cuida y protegen los activos, y el uso indebido de información privilegiada y confidencial utilizada en actos ilícitos.” 
En caso de que se necesite información extra de los diferentes servicios, el equipo de Osrami siempre está a disposición de todos sus clientes para apoyarles.  En la Ciudad de México y Área Metropolitana llame al: (55) 2000-4300 con David Luna Product Manager.

Acerca de Osrami:
Osrami, es el primer mayorista de infraestructura para las Tecnologías de la Información enfocado 100% en sus clientes y el éxito de sus proyectos. Con 20 años de historia, ha participado en los proyectos de TI más importantes de México a través de una alianza estratégica con los principales canales de integración; su experiencia y la de sus aliados comprenden empresas multinacionales, Instituciones públicas, privadas, Gobierno y PyMES en múltiples sectores.
+++

CONVOCA SCT A PARTICIPAR EN EL PROGRAMA “MUJERES EN STEM, FUTURAS LÍDERES”


·      Es el primer y único proyecto de capacitación y mentoría en México en áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés)

·      Las inscripciones concluyen el 30 de marzo. La capacitación será de septiembre de 2017 a julio de 2018

·      Está diseñado por la organización U.S.-Mexico Foundation y se llevará a cabo en las instalaciones de los Puntos México Conectado

·      Consulta las bases en www.usmexicofound.org/programs/mujeres-en-stem y en los teléfonos 001 917 216 0495 y 01 800 78 68 662

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a través de la Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento de la Subsecretaría de Comunicaciones, en colaboración con la organización U.S.-Mexico Foundation, convocan al programa “Mujeres en STEM, Futuras Líderes”, dirigido a jóvenes estudiantes de preparatoria interesadas en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, y a mujeres profesionistas con vocación de enseñanza.

“Mujeres en STEM, Futuras Líderes”, (STEM, por sus siglas en inglés, Science, Technology, Engineering and Mathematics) es el primero y único programa en su tipo en desarrollarse en México, fue diseñado por la U.S.-Mexico Foundation (USMF) en colaboración con la SCT, para implementarse y aprovechar la tecnología de conexión remota (telefonía e internet) en los Punto México Conectado (PMC), tomando como base el éxito y aprendizaje del programa Mil Niñas Mil Futuros, lanzado por la USMF en el 2015.

Adicionalmente la SCT participa con la promoción de esta convocatoria entre las socias inscritas en los PMC con sede en Puebla, Puebla; Hermosillo, Sonora; Monterrey, Nuevo León; La Paz, BCS; Oaxaca, Oaxaca e Iztacalco en la Ciudad de México, ciudades en las que se llevará a cabo el programa.

Uno de los objetivos de programa es expandir los horizontes de las estudiantes de segundo y tercer año de preparatoria o equivalente, acercándolas al mundo de las ciencias para incentivarlas a que estudien una carrera relacionada en las disciplinas de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas

Asimismo, esta iniciativa es extensiva a mujeres profesionistas o estudiantes de maestría o doctorado, interesadas en inscribirse como mentoras, cuya principal función será ser orientadoras vocacionales de las jóvenes estudiantes, al tiempo que tendrán la oportunidad de formar parte de una red única de mujeres latinas profesionistas en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas.

La capacitación tendrá una duración de 10 meses, de septiembre de 2017 a julio de 2018, periodo en el que las jóvenes estudiantes recibirán orientación vocacional personalizada, entrenamiento y seminarios en línea y podrán interactuar con otras estudiantes del país, y al finalizar el curso, tendrán un campamento educativo de verano.

Además, las mentoras deberán comunicarse con la estudiante a su cargo por lo menos dos veces al mes y participar en al menos un seminario remoto para compartir experiencias de su carrera profesional.

Las inscripciones concluyen el 30 de marzo y las bases para ambas modalidades están disponibles en el sitio www.usmexicofound.org/programs/mujeres-en-stem y en los teléfonos 001 917 216 0495 y 01 800 78 68 662.

Cabe destacar que la U.S.-Mexico Foundation además de colaborar con la SCT, también participa en el desarrollo de contenidos académicos con instituciones educativas, como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de las Américas Puebla, el Tecnológico de Monterrey, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, el Instituto de Tecnología de Massachusetts, y la Universidad de Columbia.

Con iniciativas como esta la SCT contribuye a impulsar el talento y el emprendimiento tecnológico de niñez y juventud mexicana, a través de los Puntos México Conectado distribuidos en los 32 estados del país.

+++

ACUMULAN TRES HOMBRES SENTENCIA DE MÁS DE 200 AÑOS DE PRISIÓN, POR EL ROBO A UNA PASTELERÍA Y LA MUERTE DE DOS TRABAJADORES

  
* El crimen se perpetró en agosto de 2014; los imputados fueron detenidos 12 días después

* Al momento de su detención tenían en su poder una escopeta, 34 relojes y dos carteras

* Enfrentarán su pena en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte

Como resultado de las pruebas presentadas por la Procuraduría General de Justicia capitalina, Magistrados de la Octava Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, confirmaron la sentencia condenatoria acumulada de más 200 años de prisión, contra tres hombres implicados en el robo de una pastelería y el homicidio de dos empleados, los hechos ocurrieron en la colonia Héroes de Padierna, delegación Tlalpan.

De acuerdo con la pena impuesta en primera instancia por el Juez 44 Penal, con sede en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte, el primero de los implicados deberá purgar una pena de 75 años, 10 meses, 15 días de prisión; el segundo, 65 años, 6 meses, 22 días de cárcel; y el tercero, 59 años, 3 meses 22 días de reclusión.

Además, tendrán que pagar una multa de 10 mil 564.53 pesos; 43 mil 603.92 y 8 mil 276.67 pesos, respectivamente, por los delitos de robo y homicidio calificados. Uno de los imputados también está relacionado con el ilícito de robo por receptación, por lo que recibió la sanción correspondiente.

De acuerdo con el Toca 425/2015, el 2 de agosto de 2014, alrededor de las 19:00 horas, los sentenciados llegaron a bordo de una camioneta Honda, tipo CR-V, color gris, a una pastelería, ubicada en la calle Homun, esquina con Picacho Ajusto, de la referida colonia.

Los tres individuos, quienes portaban armas de fuego, ingresaron al negocio, se dirigieron hacia a los empleados y los desapoderaron de diversos objetos; posteriormente, se acercaron a otros dos trabajadores encargados del local, un hombre y una mujer, y les exigieron que entregaran el dinero de las ventas del día, después les dispararon y huyeron.


De inmediato, un compañero de las víctimas llamó a elementos de seguridad pública, quienes solicitaron los servicios de emergencia para atender a los lesionados, quienes fallecieron en el lugar.

Posteriormente, el día 14 de ese mismo mes, alrededor de las 15:10 horas, por medio del operativo “Escudo Centro” Ciudad de México, el personal de guardia del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México C4, reportó vía radio que en el “Arco 11”, se detectó sobre avenida Periférico una camioneta marca Honda, tipo CR-V, con un reporte de robo relacionado con una denuncia iniciada en julio de 2014 en la agencia del Ministerio Público de la Coordinación Territorial en Coyoacán-3.

Enseguida, personal de seguridad pública localizó el automotor en el que viajaban los tres imputados, y tras identificarse revisaron el interior del vehículo en donde encontraron una escopeta Winchester, calibre 20 milímetros, con un cartucho, además 34 relojes y dos carteras, por lo que fueron detenidos.

En seguimiento a las indagatorias, elementos de la Policía de Investigación (PDI) lograron relacionar a los detenidos con el robo a la pastelería y el homicidio de los dos trabajadores de ese comercio, por lo que con las evidencias recabadas el representante social ejerció acción penal en su contra.

Esta información se emite en términos del Artículo 11 de la Ley de Protección de Datos Personales para la Ciudad de México.

El proceso sobre el que informa este comunicado se inició previo a la plena entrada en vigor del Sistema Procesal Penal Acusatorio (SPPA), por lo que se desarrolló de acuerdo al sistema tradicional o mixto.

La Procuraduría General de Justicia capitalina refrenda su compromiso de investigar la comisión de delitos hasta su esclarecimiento, con estricto apego a la legalidad y respeto a los derechos humanos, a fin abatir la impunidad y mantener la confianza de los capitalinos hacia las instituciones.

Se exhorta a la ciudadanía que haya sido víctima de algún ilícito a denunciar, para lo cual pone a su disposición el servicio de Call Center 5200-9000, o sin costo al 01 800 00 74533 para información y orientación legal, donde se brinda atención las 24 horas, los 365 días del año.
+++


RUEDA BICENTENARIA REQUIERE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (MIA) SÓLO PARA OPERACIÓN: PROFEPA


+ Obra impactada desde 2005, de acuerdo a histórico satelital, se encuentra a más de 100 metros fuera del ANP “Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc”

+ Carta de uso de suelo y vegetación serie V del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información (INEGI) cataloga el predio con uso de Zona Urbana

+ No dictará autoridad federal medida de seguridad o clausura contra del proyecto por no causar riesgo inminente de desequilibrio ecológico, como establece la LGEEPA

+ Emplaza a procedimiento a la empresa

         La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) concluye que, tras una inspección al proyecto denominado “Rueda Bicentenaria S.A. de C.V.”, en la zona conocida como “Coral Negro” del municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, éste se encuentra en un predio con uso de Zona Urbana.

Asimismo, precisa que a la fecha dicha obra no tiene denuncia formal ante esta autoridad ambiental. Su instalación y actividades preparatorias, se encuentran ubicadas en una zona urbana ubicada a 106 metros lineales del Área Natural Protegida Parque Nacional “Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc”.

         Ante ello, esta autoridad federal precisa que no se dictó medida de seguridad alguna o clausura en contra del proyecto por no haberse acreditado riesgo inminente de desequilibrio ecológico, tal y como lo establece la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA).
       
         La inspección establece que la construcción se edificará en un lote con superficie de 971 m2 y una plancha de concreto de 600 m2, situada en un terreno catalogado en la Carta de Uso de Suelo y Vegetación Serie V del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), como de uso de Zona Urbana.

         La inspección a cargo de la Delegación Federal de la PROFEPA en el estado de Quintana Roo indica que si bien el proyecto se encuentra a 20 metros del cuerpo de agua más cercano, denominado Laguna de Bojorquéz, no se comprueba la interrupción del flujo hidrológico en la zona, aunado a que el predio en cuestión está impactado desde el 2005, de acuerdo a imágenes satelitales históricas.

         De acuerdo al análisis en el Sistema de Información Geográfica para la Evaluación del Impacto Ambiental (SIGEIA) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la obra se encuentra a una distancia de 2.3 kilómetros de la laguna más cercana de la ANP de Manglares de Nichupté, en un área catalogada de asentamientos humanos.

Asimismo, el día de ayer 13 de febrero, la Delegación de SEMARNAT en Quintana Roo notificó –mediante oficio- a su similar de la PROFEPA que señaló a la empresa la necesidad de presentar una manifestación de impacto ambiental en la modalidad de operación.

En virtud de lo anterior, la PROFEPA emplazará a procedimiento a la promovente del proyecto y en su caso no permitirá el inicio de su funcionamiento, hasta contar con la Manifestación de Impacto Ambiental que permita su operación.

+++

Citibanamex : Corporación Inmobiliaria Vesta SAB de CV (VESTA) Alerta: Principales conclusiones de la conferencia de resultados del 4T16


Ayer martes, Vesta reportó ingresos y EBITDA del 4T16 en línea con lo esperado (ver nuestro reporte Corporación Inmobiliaria Vesta SAB de CV - 4T16: Ingresos y EBITDA en línea con lo esperado; los proyectos de edificios a la medida (BTS) representan el 38% de la cartera de proyectos en desarrollo, publicado hoy miércoles). En la conferencia de resultados de hoy, la administración ofreció información adicional sobre los fundamentales del sector de propiedades industriales, sus metas para 2017, su cartera de proyectos en desarrollo, y las recompras de acciones, entre otros. En la conferencia participaron el director general, Lorenzo Berho; el director de Finanzas, Juan Felipe Sottil; e Iga Wolska, de Relaciones con Inversionistas. Estas fueron las principales conclusiones:

Se mantienen los sólidos fundamentales en el segmento de propiedades industriales. La administración reiteró su optimismo sobre el segmento de propiedades industriales, y añadió que continúa observando una sólida demanda y un limitado riesgo de la oferta en los mercados en los que opera. Vesta añadió que la tasa de ocupación de casi 90% reportada en el 4T16 y el aumento de las rentas en dólares de 7% anual, superior en 5% vs. nuestro estimado, son prueba de las sólidas dinámicas del mercado. 

Vesta presentó sus metas para 2017; espera un crecimiento de los ingresos por rentas de 16%-18%. Vesta proyecta una expansión de entre 16% y 18% de los ingresos en dólares por rentas (vs. +18% de nuestro estimado) con base en la fortaleza de la demanda y la confianza en sus activos de alta calidad ubicados en mercados clave industriales y de logística. Asimismo, la compañía espera un margen de la utilidad operativa neta (NOI) de >95% y un margen EBITDA de 83%, ambos en línea con nuestras expectativas. 

La administración planea entregar en el 1S17 10 nuevos desarrollos en construcción (incluyendo 3 edificios a la medida ?Built-To-Suite, BTS-). El actual portafolio de desarrollos de Vesta consiste en dos millones de pies cuadrados (9% del área rentable bruta -ARB- reportada por Vesta en el 4T16), de los cuales el 38% corresponde a proyectos BTS y el 62% a edificios en inventario. Vesta sigue confiando en su capacidad de entregar estos desarrollos a tiempo. Sin embargo, la compañía añadió que se mostrará disciplinada y cautelosa con los nuevos desarrollos, ya que se centrará en conservar y mejorar la rentabilidad. 

En la asamblea general de accionistas se propondrá el aumento del fondo de recompra de acciones a US$75 millones. La administración indicó que, al día de hoy, había recomprado aproximadamente 16 millones de acciones, equivalente a ~US$20 millones, u 80% de su límite de recompra de US$25 millones. En la próxima asamblea general que se celebrará el jueves 2 de marzo, los accionistas votarán la aprobación de un aumento del fondo de recompra de US$50 millones a US$75 millones (~10% de su actual capitalización de mercado). Vesta añadió que las próximas recompras serían financiadas con efectivo y/o deuda, y aclaró que estas recompras complementarían, y no sustituirían, a los desarrollos. Consideramos que las recompras son un catalizador potencial a corto plazo de las acciones, ya que cotizan a un descuento de ~30 al VNA.

+++

ATIENDE PROFEPA DERRAME DE UREA FORMALDEHIDO EN SANTIAGO PAPASQUIARO, DURANGO


+ Constata que derrame impactó suelo natural en un área de aproximadamente 2,281 m2

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), atendió el derrame de Urea Formaldehido en el municipio de Santiago Papasquiaro, Durango, debido a la volcadura de una pipa que lo transportaba, afectando aproximadamente 2,281 m2 de suelo natural.

Inspectores de la Delegación Federal de la PROFEPA en la entidad, acudieron al Km. 111 de la carretera Guadalupe Aguilera-Santiago Papasquiaro, donde la pipa volcó derramando gran parte de su carga, por lo que solicitó auxilio a Protección Civil de la localidad.

Posteriormente, al realizar las labores de reconocimiento y haber controlado la fuga por parte de Protección Civil de Santiago Papasquiaro, personal de la PROFEPA informó que personal de la empresa transportista realizó las acciones para la contención del derrame y éste no siguiera esparciéndose sobre suelo natural.

La pipa que venía de la capital de Durango con destino a  al municipio de Santiago Papasquiaro, tiene una capacidad de 30 mil litros y contenía una carga del 98% de Urea Formaldehido.

Inspectores de la PROFEPA informaron que Fernando Medel Iñiguez S.A. de C.V. es la empresa responsable del material peligroso que era transportado. Cabe señalar que el chofer del camión falleció en el lugar.

De acuerdo con el Artículo 130 del Reglamento de la Ley General para la Prevención  y Gestión integral de los Residuos,  cuando por caso fortuito o fuerza mayor se produzcan derrames, infiltraciones, descargas o vertidos de materiales peligrosos, el responsable de dicho material deberá ejecutar medidas inmediatas para contener los residuos liberados, minimizar o limitar su dispersión, y realizar la limpieza del sitio.

+++

BBVA Research: América del Sur se recuperará en 2017 tras cuatro años de desaceleración


El PIB de América del Sur se recuperará en 2017 después de cuatro años de desaceleración, mientras que México recibirá de lleno el shock de incertidumbre sobre las políticas de Estados Unidos, lo que supondrá un lastre a su crecimiento. Estas son las conclusiones principales del informe Situación América Latina de BBVA Research, correspondiente al primer trimestre de 2017

“Este año 2017 vemos una cierta divergencia entre el desempeño de América del Sur, por un lado, y de México, por el otro”, explica Juan Ruiz, economista jefe de BBVA Research para América del Sur. “En ambos casos anticipamos un crecimiento del 1% en 2017, pero en el caso de América del Sur eso representará un punto de inflexión, después de cuatro años de desaceleración, entre 2013 y 2016 y de que la actividad cayera el año pasado”.
Por el contrario, explica Juan Ruiz, en el caso de México un crecimiento del 1% en 2017 representa una desaceleración, al recibir de lleno el impacto de la incertidumbre sobre las políticas económicas que se implementarán en Estados Unidos con la llegada de la nueva administración a la Casa Blanca.
Entorno global: más crecimiento e inflación
Estas previsiones se realizan en un contexto global que mejoró en los últimos meses de 2016 y sigue haciéndolo en 2017. BBVA Research estima que el crecimiento global aumentará ligeramente en 2017, hasta el 3,2%, gracias a la mejora de la confianza en todas las principales economías, de los indicadores del sector industrial y de una incipiente mejora del comercio mundial.

No obstante, a pesar de esta aceleración, BBVA Research señala en su informe que 2017 y 2018 son años plagados de incertidumbres; la principal de ellas, asociada a la política económica de la nueva administración estadounidense, y en especial a las medidas proteccionistas que se están discutiendo, que podrían dañar gravemente el comercio internacional.

“La magnitud de las presiones inflacionistas es otra incógnita que se abre a nivel global”, apunta el informe. El repunte de las materias primas, el tamaño de los balances acumulados por los bancos centrales en los países desarrollados y las perspectivas del estímulos fiscales son tres factores que han disipado los riesgos deflacionistas de hace unos trimestres para dar paso a presiones inflacionistas.
Estos riesgos se tradujeron en volatilidad en los mercados financieros latinoamericanos. Desde el inicio de noviembre hasta mediados de diciembre los activos financieros latinoamericanos, y en particular los mexicanos, registraron pérdidas debido al aumento de la incertidumbre sobre la política económica en EE UU tras las elecciones presidenciales del 8 de noviembre y, en menor medida, por la subida de los tipos de interés por la Fed el 14 de diciembre.  Sin embargo, tras el shock inicial los mercados de la región, con la excepción de México, recuperaron la calma y reabsorbieron las pérdidas sufridas a inicios de noviembre.

México: el impacto de la incertidumbre sobre las políticas en EEUU

Los indicadores de confianza en México sufrieron una fuerte caída en diciembre y enero, debido a la incertidumbre en torno a las políticas económicas de la nueva administración estadounidense.

La confianza de las empresas ha descendido a raíz de una serie de medidas que podrían impactar negativamente en la economía mexicana. Es el caso de la posible renegociación de tratado de libre comercio con México y Canadá (NAFTA), las posibles restricciones a los flujos migratorios y de remesas o los planes de reforma fiscal que podrían gravar las importaciones.

En el caso de las familias influyó también la subida del precio de las gasolinas y el impacto al alza sobre la inflación.

BBVA Research prevé que México crecerá un 1% en 2017 y un 1,8% en 2018, frente al 2% que creció en 2016. “La incertidumbre sobre las políticas económicas en EE UU afectará a la inversión, al tiempo que la depreciación del tipo de cambio y el consiguiente aumento de la inflación obligará a una política monetaria más restrictiva, con impacto negativo sobre el crecimiento”, argumenta el servicio de estudios de BBVA.

América del Sur, cambio de tendencia

En América del Sur, los indicadores de confianza no se han visto afectados en la mayoría de los países tras los primeros anuncios de la nueva administración estadounidense, y los mercados financieros han recuperado la calma. Este comportamiento debería tener un reflejo en la actividad económica, que se traducirá en un crecimiento del 1% en 2017 y del 1,7% en 2018. “Se quiebra así una tendencia a la desaceleración del crecimiento en los últimos cuatro años, entre 2013 y 2016”, apunta Juan Ruiz.

El crecimiento de la región provendrá de la mejora del sector exterior, gracias a la recuperación de los precios de las materias primas y a la depreciación de las divisas de los últimos dos años, así como por el impulso de la inversión pública y privada en países como Argentina, Colombia y Perú. El mayor dinamismo en 2017 lo tendrán Perú (+3,5%),  Paraguay (+2,9%), Argentina (+2,8%) y Colombia (+2,4%), y en menor medida Chile (+1,6%) y Uruguay (+1,3%). Brasil, la mayor economía de la región, avanza en la recuperación del crecimiento gracias a la aprobación de la reforma fiscal y a la disminución de los tipos de interés. BBVA Research estima un crecimiento del 0,9% para el país en 2017 y un 1,2% en 2018.

Recorte de tipos de interés en América del Sur

BBVA Research estima que la inflación en los países de América del Sur se seguirá reduciendo y convergerá hacia los objetivos de los bancos centrales, lo que facilitará rebajas en los tipos de interés oficiales. En México, sin embargo, la inflación aumentó de manera significativa en los últimos siete meses, alcanzando el 4,6% en enero, por primera vez por encima del intervalo de tolerancia del banco central desde 2014. Según el informe, la inflación podría alcanzar el 6% en 2017 afectada por la depreciación del tipo de cambio, lo que inclinará al Banco Central de México a decretar nuevas subidas de tipos.

Riesgos internos y externos

El informe acaba con una discusión sobre los riesgos sobre el crecimiento en la región y los divide en dos tipos, internos y externos. Por el lado interno, BBVA Research resalta los riesgos relacionados con el ruido político en muchos países, que se magnifica con un ciclo electoral muy denso en la región, con elecciones importantes en 2017 o 2018 en casi todos los países. Asimismo, el retraso en obras clave de infraestructura en algunos países puede no solo debilitar directamente la demanda interna sino también la confianza empresarial. Por el lado externo, los riesgos se centran en la incertidumbre acerca de las políticas económicas que terminará implementando la nueva administración en EEUU (especialmente, pero no exclusivamente, el riesgo de un mayor proteccionismo), así como en el proceso de reducción de los desequilibrios macroeconómicos en China, que podrían afectar bruscamente al crecimiento en ese país.

+++

Perspectiva a futuro: La videovigilancia aumenta el nivel de vida de las personas en las Ciudades Inteligentes


Por Andrea Sorri, Director de Desarrollo de Negocios de Axis Communications

Las cámaras de video en red se utilizan actualmente en múltiples ciudades alrededor del mundo para el monitoreo del tránsito, la vigilancia y satisfacer las necesidades en relación a la  seguridad. Estos sistemas han reemplazado, en gran medida, al circuito cerrado de televisión analógica (CCTV). Sin embargo, el papel que desempeñaran estos equipos en relación a la mejora del funcionamiento de las ciudades inteligentes y la manera en que la gente vive, viaja y trabaja tanto en el presente como en un futuro próximo, será fundamental.

Los usos van desde la implementación de sistemas de información –las cámaras se convierten en un componente esencial de una central de operaciones para una variedad de servicios relacionados con la seguridad, energía, salud, tránsito y transporte– hasta la planeación urbana sustentable a través de soluciones ambientales que monitorean la calidad del aire, los niveles de ruido y la radiación UV. Las cámaras de red también pueden permitir innovadoras aplicaciones para el comercio, entretenimiento y turismo, especialmente cuando se combinan con las tecnologías móviles y de localización.

Estos son algunos de los ejemplos de las posibilidades de las tecnologías de videovigilancia aplicadas en las ciudades inteligentes:
 
·         Ciudades virtuales con mapas 3D en tiempo real: Turistas y ciudadanos por igual quieren saber acerca de los eventos, inconveniencias del tráfico, y así evitar las áreas más saturadas. Los modelos de ciudades virtuales tridimensionales que se entregan a los teléfonos móviles podrían proporcionar información de una manera práctica, en tiempo real. El software avanzado que integran las cámaras junto con la tecnología de realidad aumentada, pueden generar un mapa 3D con varias capas de datos en directo, incluyendo video. Las áreas de aplicación de estos mapas "vivos" pueden abarcar desde seguridad y protección hasta propósitos industriales, sanitarios, educativos, de entretenimiento y publicitarios.

·         Mejor comunicación con los ciudadanos: Las ciudades tienen que mantener actualizada a la población sobre lo que está pasando. Para ello, necesitan herramientas más inteligentes para comunicarse con los ciudadanos en caso de amenazas potenciales que puedan surgir en ciertas áreas. Con pantallas instaladas en los principales puntos, como plazas o estaciones de tren, y a través de la información transmitida por las cámaras de red, las autoridades pueden mostrar mensajes importantes que alerten a las personas y dar orientación sobre las mejores acciones a tomar.

<·         Mejorar la satisfacción de la población: Para muchas personas, el teléfono inteligente se ha convertido en una herramienta básica para la comunicación del día a día. Una aplicación móvil con información de ubicación basada en GPS podría permitir a los ciudadanos reportar servicios defectuosos o ineficientes al momento como contenedores de basura llenos o luces/faros de la calle que están rotos. Las autoridades de la ciudad pueden verificar los problemas reportados usando su red de cámaras de video instaladas y decidir la mejor y más rápida manera de resolver el problema.
 
·         Aprovechar al máximo las redes sociales: Las redes sociales ya son fuentes de información cruciales para las fuerzas policiales, los medios de comunicación y los usuarios en general, especialmente, durante cualquier incidente que esté ocurriendo. Una vez que las autoridades de la ciudad han sido alertadas de un acontecimiento a través de las redes sociales, los sistemas de video en red permiten recopilar la información visual instantáneamente, localizar el problema, monitorear la situación y verificar su importancia. En última instancia, combinar el contenido publicado en las redes sociales con los datos de las cámaras, sensores inteligentes y otras aplicaciones de TI, permite a las autoridades aprovechar el big data para comprender mejor lo que ocurre en el día a día y proporcionar la respuesta idónea.

·         Seguimiento y búsqueda de objetos perdidos: Las llaves, carteras, teléfonos, computadoras y bicicletas están entre los artículos que comúnmente se extravían en una ciudad todos los días, ya sea porque sus dueños los pierden o porque han sido robados. Sin duda, los ciudadanos y la policía se beneficiarían de un sistema capaz de rastrear estos objetos utilizando sensores y tecnología GPS. Las cámaras pueden proporcionar el soporte de video necesario y permitir que las fuerzas policiales u oficiales de la ciudad realicen una investigación más detallada.
 
<!·         Seguridad remota para peatones: Las calles o parques en la noche pueden ser potenciales zonas de riesgo. Para proteger a los ciudadanos en situaciones en las que tienen que transitar por esas áreas, y hacer que se sientan más seguros, las autoridades podrían ofrecer una aplicación móvil que conecta a los usuarios directamente desde sus teléfonos inteligentes al sistema de vigilancia de la ciudad. La función de alarma integrada genera un enlace directo con la policía. Además, la combinación de datos de ubicación y de las cámaras con iluminación inteligente permite a las autoridades, desde la sala de control, rastrear los movimientos y acciones del ciudadano y escoltarlos de manera segura a través de áreas potencialmente peligrosas.

·         Reducir los accidentes laborales: Los sistemas de videovigilancia pueden utilizarse para monitorear obras de construcción, viales y otros entornos de trabajo, con el fin de evitar accidentes y prevenir el acceso no autorizado. También pueden determinar las condiciones de seguridad de un sitio y activar señales de alarma cuando un trabajador tiene un comportamiento sospechoso.
 
·         Gestión del estacionamiento de vehículos: Encontrar un espacio de estacionamiento en una área de la ciudad con mucha afluencia puede resultar una pesadilla. Un sistema basado en cámaras de red, análisis de video y conteo de automóviles puede proporcionar actualizaciones confiables sobre los espacios de estacionamiento disponibles. La información se puede entregar a los conductores a través de una aplicación móvil, que también puede calcular la ruta más rápida a un lugar de estacionamiento a través de la ubicación actual de la persona. La misma configuración puede utilizarse para gestionar sitios para discapacitados y que las vías de paso están libres para que puedan acceder a los lugares.
 
En conclusión, existen muchas más áreas de aplicación para las soluciones de videovigilancia cuando están conectadas a otros sensores, sistemas de información y herramientas de análisis de datos como parte de una red inteligente de la ciudad. Si bien siempre desempeñarán un papel importante en la prevención de la delincuencia, la protección de las infraestructuras y la respuesta eficaz a situaciones de emergencia, tal vez sea tiempo de pensar de diferente manera y encontrar nuevas formas donde puedan hacer una diferencia significativa para la calidad de la vida urbana.

+++

Experts Drive Insightful Programs on Commercial, Passenger Tires and Auto Service



The conference program for NATRE will be even more robust this year.  The schedule features separate tracks for both the commercial/retread tire and retail passenger tire/auto service attendees, with full programs every morning.  Industry leaders offer presentations that will change the way you think about your business and your industry.

The conference organizers are pleased to announce that Joseph Saoud, the President of TBR and Retread, Bridgestone Americas is this year's keynote speaker. This will be open to all conference attendees.

The Commercial/Retread Track Features:
*
Clif Armstrong, CEO Industrial NAFTA, President, TP Commercial Solutions, Pirelli, Competitive Factors in the North American Commercial Tire Industry
*
Paul Dvorak, CEO, America Industrial Tire Corp.,  Profiting from Solid Industrial, Skid Steer, and Telehandler Tires
*
Hugo Sandberg, Sr. Sales Manager, Molded Products & Business Development, Robbins LLC, Envelope Management-Making Your Investment Last
*
Peggy Fisher, President, TireStamp, Telematics in the Commercial Tire Industry


The Retail Passenger Tire /Auto Service Program Features: 
*
Bob Bittner, Director of Store Operations, Tire Pros, Measure Twice, Cut Once
*
Art Blumenthal, Principal, Art Blumenthal LLC, What Can I Do Now to Ensure the Highest Value of My Business Whenever I Want to Sell It?
*
Jody DeVere, CEO, Ask Patty.com, Insights into Marketing and Advertising to Women
*
Pam Oakes, Principal, Car Care for the Clueless, Tech vs. Service Writer: Making Money & Keeping Peace in the Bays
*
Mike Hudgins, Director of Sales, Mighty Auto Parts
*
John Rice, Director of TPMS Products and Support, 31 Inc.

Join us for each morning for these programs, then he

+++

CAPACITA ISSSTE A MÉDICOS EN DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER INFANTIL, VÍA TELEMEDICINA

  
·         La Estrategia Nacional “Súper Héroes” de la Clínica de Supervivientes de Cáncer Infantil activada en 6 hospitales y el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”.

·         Se distribuye en Estancias Infantiles la guía ISSSTE para padres, sobre Detección Temprana de Cáncer Infantil.

Al conmemorar el Día Internacional Contra el Cáncer Infantil, el Director General del ISSSTE, José Reyes Baeza, reportó avances en la estrategia de detección temprana para combatir esta enfermedad: habló de la capacitación por Telemedicina a médicos de 36 unidades; de la reducción a 6 días en la referencia de pacientes con sospecha del padecimiento a Oncología Pediátrica del Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre” y  de la elaboración y distribución de la guía para padres denominada “Detección Oportuna de Cáncer Infantil”  en la red de estancias.

A su vez, la Dirección Médica del Instituto, a cargo del Dr. Rafael Navarro Meneses, informó que la Estrategia Nacional de la Clínica Súper Héroes de Supervivientes de Cáncer Infantil, primera de su tipo en México, emprendida el año pasado en el CMN, se encuentra en funcionamiento en los hospitales regionales: “Dr. Valentín Gómez Farías”, de Zapopan, Jalisco; en el Hospital Regional Monterrey, en Nuevo León; en la ciudad de Oaxaca, Oaxaca, en el “Presidente Juárez”; en Puebla, en el Hospital Regional de la entidad y en el Hospital Regional  “1° de Octubre” de la Ciudad de México. También hay clínica de Supervivientes de Cáncer Infantil en el Hospital General “Columba Rivera Osorio” de Pachuca, Hidalgo.

En referencia al Día internacional Contra el Cáncer Infantil, la líder de la Clínica de Supervivientes, oncóloga Farina Esther Arreguín González, declaró que el ISSSTE realiza una cruzada a través de sus 35 Delegaciones estatales y regionales para hacer conciencia y sensibilizar a la población sobre el impacto de esta enfermedad que causa 13% de todas las muertes a nivel mundial y en México es la segunda causa de mortalidad en población infantil.

La buena noticia, enfatizó la Dra. Arreguín González, es que los avances de la medicina incorporados a instituciones como el ISSSTE, han permitido aumentar la supervivencia pediátrica al cáncer: “hace 40 años era del 20%, hoy 80% de los niños logran curarse”, pero el impacto físico, emocional y social de la enfermedad es muy alto por lo que se ha creado este programa para apoyar a pacientes y familiares”.

El Servicio de Oncología Pediátrica del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” se encuentra capacitando por segundo año consecutivo a las unidades de primero y segundo nivel de atención de todo el país, pues si se detecta a tiempo, se pueden salvar muchas vidas.

Además, se realizó una guía de Detección Oportuna de Cáncer Infantil, dirigida a personal no médico, a padres de familia, maestros y otros sectores de la población con la finalidad de que estén alertas sobre los síntomas de la enfermedad.

En la Consulta Externa de Oncología y Hematología Pediátrica del CMN del Instituto, médicos, enfermeras, personal administrativo, padres de los pacientes y los mismos niños participaron en emotiva ceremonia por el Día Internacional Contra el Cáncer Infantil.

En el acto la Dra. Victoria Flores Villegas, Jefe de Servicio de Hematología Pediátrica, tocó la campana de la victoria para el niño Pérez Alipio Fernando Khaled de 9 años de edad con diagnóstico de Leucemia Aguda Linfoblástica, quien logró vencer al cáncer e inició vigilancia en la Clínica de Súper Héroes.

La Dra. Alma Benito Reséndiz, dio una breve charla de la Clínica de Supervivientes de Cáncer Infantil e informó que actualmente cuenta con 120 niños y adolescentes que ya vencieron al cáncer, a quienes un grupo multiprofesional de supespecialistas les apoya para reintegrarlos a la vida social y familiar con la mejor calidad de vida posible.

Posteriormente se realizó la liberación de globos en memoria de los ángeles que ya partieron y que ganaron la batalla en el cielo, un acto organizado por padres de familia, comandados por la Sra. Claudia Estrada, madre de Alan, niño derechohabiente que falleció.

+++

Solicita COFECE al Gobierno Federal que analice interponer el medio de control constitucional que proceda en contra de Coahuila, por reforma a ley estatal que impone distancias mínimas entre gasolineras


·        El Congreso y gobierno estatal aprobaron y publicaron una reforma a la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano para la entidad que podría vulnerar el derecho de libre comercio, así como los principios de libre concurrencia y competencia, tutelados por los artículos 5 y 28 constitucionales.

·        Promover la concurrencia y competencia en el mercado de expendio al público de combustibles, tiene un impacto en el número de gasolineras y la presión competitiva que se ejercen entre sí, lo que impacta directamente en los márgenes de ganancia de cada negocio y en el precio final.

·        Regulaciones estatales de Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Colima, Hidalgo, Michoacán, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Veracruz también imponen distancias mínimas entre estaciones de servicio.

Ciudad de México, a 16 de febrero de 2017.- La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE o Comisión) solicitó a la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal que analice que el Gobierno Federal interponga ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el medio de control constitucional que proceda en contra de una reforma aprobada y publicada el 24 de enero pasado a la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano del Estado de Coahuila, la cual restringe la oferta de estaciones de servicio para la venta de combustibles, al imponer requisitos de distancias mínimas entre éstas. Es la primera vez que la COFECE hace uso de esta facultad, que tiene por objeto promover marcos regulatorios consistentes con los principios constitucionales en materia de competencia.

La solicitud se basa en el hecho de que la norma referida podría vulnerar los artículos 5 y 28 constitucionales. Al respecto, cabe señalar que en ocasiones previas, la SCJN ha determinado que las disposiciones que fijan requisitos de distancia entre comercios de la misma clase son inconstitucionales. Asimismo, el máximo tribunal ha sostenido que el proceso de libre competencia y concurrencia es de interés social y orden público, por lo que los órganos del Estado deben privilegiarlo por encima del interés particular.

La reforma cuestionada podría impedir el establecimiento de estaciones de servicio en ciertas zonas geográficas, sin que exista un fin válido que lo justifique. Por el contrario, la medida garantizaría márgenes de ganancia en favor de los agentes ya establecidos y reduciría opciones de abasto que podrían representar mejores condiciones de calidad y precio para los consumidores. El número de estaciones de servicio y la presión competitiva que ejercen entre sí en una localidad o zona, tienen impacto directo en los márgenes de ganancia obtenidos por cada unidad de negocio y, en consecuencia, en el nivel de precio final de la gasolina pagado por los consumidores.

En septiembre de 2015, la COFECE sugirió al Gobernador de Coahuila no promulgar ni publicar esta reforma que aprobó por primera vez el Congreso del Estado, la cual garantizaría exclusividad a las gasolineras ya establecidas en ciertas zonas, al prohibir la instalación de nuevos negocios del mismo giro en un radio de 1,500 metros en áreas urbanas y de 10 mil para el caso de áreas rurales con carretera. Si bien ese mismo año, el Ejecutivo Estatal devolvió el proyecto de Decreto a la legislatura local para revisarla a la luz de la opinión de esta Comisión, éste fue aprobado en sus términos originales. Por tal razón, la COFECE ahora solicita la interposición del medio de control constitucional. 

Finalmente, cabe subrayar que Coahuila no es la única entidad en esta situación. Las regulaciones estatales de Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Colima, Hidalgo, Michoacán, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Veracruz imponen barreras similares para las actividades de expendio de combustibles. En estos casos, la COFECE no puede solicitar la interposición de recursos de inconstitucionalidad por tratarse de restricciones normativas que existen desde hace tiempo. Sin embargo, esto no exime a los gobiernos y congresos estatales de su responsabilidad de contribuir a una transición exitosa hacia mercados abiertos y competidos de combustibles que beneficien al consumidor.

+++