jueves, 15 de mayo de 2025

Los Servicios impulsaron a la economía mexicana con un crecimiento en su PIB de 2.3% en 2024: BBVA México

 El Informe “Situación Regional Sectorial” señala que la desaceleración a nivel estatal se prolongará en 2025. Las entidades con mayor crecimiento serán CDMX (1.8%), BCS (1.5%) y Quintana Roo (1.4%), impulsados por el Comercio y el Turismo.


De acuerdo con el estudio, Servicios Profesionales, Transportes y Comercio Minorista son los sectores que más aportaron al crecimiento del PIB. Cada uno aportó 0.3 puntos porcentuales; es decir, 0.9 puntos del crecimiento de 1.5%.


  Cierre de obras insignia con impacto en estados del sur. Coahuila pasó del séptimo al noveno lugar en términos de PIB Estatal para el dato más reciente de 2023 y es la más rezagada en recuperar sus niveles previos a la pandemia, acompañada de Morelos, Colima y Campeche.


El Informe “Situación Regional Sectorial” destaca que el sector automotriz mexicano suma otro año positivo. El PIB de Equipo de Transporte creció 1.3% en 2024 y la producción de vehículos aumentó 5.6% a tasa anual.


El despliegue de 5G podría atraer Inversión Extranjera Directa (IED), en sectores estratégicos como la automotriz, electrónica y centros de datos. Es necesaria una estrategia que combine licitación del espectro, impulso a redes privadas y expansión de infraestructura energética y de telecomunicaciones.


El Informe “Situación Regional Sectorial” de BBVA México señala que durante 2024 se apreció una desaceleración de la economía en su conjunto, lo que se constata a nivel sectorial. Por un lado, el PIB Primario se contrajo 2.3%, mientras que el PIB de actividades secundarias prácticamente se estancó con un avance marginal de 0.2%. En contraste, el PIB asociado a los Servicios creció 2.3%, cuando el PIB Total sólo aumentó 1.5%.


La sequía y el mayor costo de algunos insumos afectaron la producción y el margen de la Agricultura, llevando a que su PIB cayera 4.7%. Debido a su participación de más del 60% en el sector primario, esta contracción no pudo ser compensada por el avance del 2.1% del PIB de Cría y Explotación Animal.


En las actividades secundarias el PIB de todos los sectores creció, excepto la Minería. Este sector vió una disminución de su PIB en 0.5%, debido principalmente a la menor producción petrolera. En cambio, la Construcción tuvo el mejor desempeño con un PIB de 2.7%. La Manufactura, que es el sector de mayor participación en la economía mexicana, apenas incrementó su PIB en 0.3%.


De acuerdo con el informe dentro de los Servicios, el PIB de Profesionales, Salud y Transportes presentaron las tasas de crecimiento anual más altas. En el primer caso 15.1%, el segundo y tercero con 4.0%. En los servicios de Salud se aprecia un mejor desempeño del PIB del subsector de Consulta Externa que aumentó 5.4% ante una mayor demanda por este tipo de servicio médico en lugar de los servicios públicos. Entre los servicios de Transporte resaltan el Turístico y el Terrestre de Pasajeros, cuyo PIB aumentó 7.9% y 7.1%, respectivamente.


La institución financiera identifica a nivel regional una desaceleración generalizada, especialmente en estados del sur, como Quintana Roo, Campeche y Tabasco, debido a la finalización de proyectos emblemáticos como el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y el aeropuerto de Tulum. Estos cierres provocaron una caída abrupta en la actividad económica estatal (con datos del ITAEE al 3T24), con reducciones significativas en el empleo y la inversión pública. En contraste, estados como Zacatecas, Oaxaca y Nuevo León mostraron un crecimiento positivo.


En cuanto a los sectores económicos, el sector terciario mostró mayor resiliencia gracias al consumo interno, mientras que el sector primario enfrentó una contracción en 29 de las 32 entidades debido a sequías y estrés hídrico. El sector secundario creció marginalmente, con impulsos localizados en la construcción (como en Quintana Roo y Campeche), mientras que la manufactura creció principalmente en los estados del norte.


El informe proyecta que la desaceleración continuará en 2025, con crecimiento moderado liderado por CDMX, Baja California Sur y Quintana Roo, mientras que Campeche y Tabasco enfrentarán contracciones debido a la caída continua en la producción petrolera y menor gasto público. Además, se destaca que la red industrial entre México y EUA, por ejemplo entre Nuevo León y Texas, constituye un modelo de integración productiva que ofrece ventajas competitivas y eficiencia en ambos lados de la frontera. El análisis subraya la importancia de las redes de suministro interregionales y el papel central de industrias como el equipo de transporte en la dinámica entre Nuevo León y Texas.


El sector automotriz mexicano sumó un año más de resultados positivos, aunque también se presenta una desaceleración en distintos frentes. El PIB de Equipo de Transporte aumentó 1.3% en 2024, mientras que la producción de vehículos en ese año fue 5.6% mayor a lo realizado en 2023. También en términos de unidades, en 2024 la exportación creció 5.4% a tasa anual respecto al año anterior, y en monto el avance fue de 2.6% en el mismo periodo.


Estados Unidos continúa siendo el principal destino de las exportaciones automotrices mexicanas. Durante 2024 se exportaron a ese país casi 2.8 millones de unidades, 79.7% del total. Esto representa ventas mayores en 8.5%. En la misma vía se sitúan las exportaciones a Canadá, con un incremento de 11.1%, para totalizar 294 mil vehículos. En sentido opuesto, la exportación a Alemania se contrajo 22.9%. En 2024, la IED al sector de Equipo de Transporte sumó 9.9 mil millones de dólares; esto es, 35.1% más que en 2023. Si se toma en cuenta que este tipo de inversiones se realizan pensando en el largo plazo, se evalúa que es una señal de confianza en la economía mexicana por parte de los inversionistas.


En el mercado doméstico las ventas se quedaron a poco más de 3 mil unidades de pasar el nivel histórico de 1.5 millones de unidades vendidas en el país. Esto representa un crecimiento del 9.8% respecto a 2023. En un sentido similar, la demanda por autos híbridos continúa ascendiendo. Por primera vez se comercializaron más de 120 mil vehículos de este tipo, principalmente en las mayores economías estatales.


Por último, dentro del Informe “Situación Regional Sectorial” se incluye el artículo “5G como ventaja competitiva industrial y digital en México” que destaca el papel transformador que esta tecnología puede tener sobre la economía mexicana. A nivel global, México se encuentra rezagado en cobertura 5G (54%) frente a países como EUA y Corea del Sur (más del 90%), debido a factores regulatorios, altos costos del espectro y la cancelación de la licitación IFT-12. Sin embargo, se subraya que el 5G podría ser una palanca estratégica para atraer IED, especialmente en sectores como el automotriz, la manufactura electrónica y los centros de datos.


El análisis profundiza en el impacto del 5G en la manufactura avanzada y la industria automotriz, dos pilares de la economía mexicana. Se menciona que el 5G habilita fábricas inteligentes al permitir una hiperconectividad entre sensores, robots y sistemas de monitoreo en tiempo real, además de facilitar el mantenimiento predictivo y la eficiencia energética. En la industria automotriz, se analiza cómo esta tecnología es clave para el desarrollo de vehículos conectados y autónomos, los cuales dependen de redes de baja latencia para funciones como navegación, diagnóstico remoto y actualización de software. México ya participa en esta cadena a través de la producción de componentes clave como los Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor (ADAS, por sus siglas en inglés).


Finalmente, se señala que el 5G es también un catalizador para la democratización digital al reducir el costo de conectividad, impulsar el comercio electrónico y fortalecer la economía de datos. En particular, se vincula con el crecimiento del consumo de contenidos audio y video en línea (OTT por sus siglas en inglés de Over the Top), videojuegos y banca digital, lo que ha derivado en un auge en la inversión en centros de datos, especialmente en regiones como Querétaro y CDMX. No obstante, el despliegue enfrenta retos como la necesidad de una infraestructura energética adecuada y un marco regulatorio flexible. El informe concluye que una estrategia integral de largo plazo es esencial para convertir al 5G en un motor de crecimiento económico e inclusión tecnológica en México.

-0-


Acerca de BBVA México


BBVA México es la institución bancaria líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro del negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a más de 32.6 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,693 sucursales, 14,508 cajeros automáticos y una extensa gama de productos y servicios digitales, como la web y la aplicación móvil. Con ello, BBVA México logra atender a una base de clientes móviles de 25.2 millones. La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y el modelo de banca responsable de BBVA México, que aspira a lograr una sociedad más inclusiva y sostenible apoyando a sus clientes en sus decisiones de inversión con criterios de sostenibilidad ambiental y social. Alineada con ese objetivo, la Fundación BBVA México es una palanca estratégica en el fomento de la educación y la cultura en el país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario