Toluca, Edomex, 23 de mayo de 2024.- México requiere una
mayor participación de su sociedad civil organizada para detener los crecientes
niveles de corrupción e impunidad en el país, en especial con una mayor incidencia
en las decisiones que se toman en los congresos.
Juan Carlos Pérez Góngora, presidente de México Justo, afirmó que en el México actual ya no basta con sólo
emitir una opinión o un posicionamiento, sino que es necesario que organismos
como cámaras empresariales, colegios de profesionistas, diversas organizaciones
de la sociedad civil e incluso universidades echen mano de herramientas legales
para denunciar y castigar a los funcionarios que incurran en actos de
corrupción.
Asimismo, es necesario que este tipo de organizaciones,
apoyadas en sus conocimientos y experiencia, integren propuestas para que sus miembros
puedan llegar a los congresos e incidir en las decisiones de interés nacional en
favor de la sociedad.
En el marco de la presentación del libro ¿Estado
de Derecho? Síntomas de un México Impune, editado por México Justo, en el Tecnológico de Monterrey Campus Toluca, Pérez Góngora
dijo que las opiniones fundadas de estos organismos, así como una creciente vigilancia
de la sociedad organizada al Congreso, será vital para México en los próximos
años.
Al denunciar que los niveles de corrupción en México se han incrementado
en los años recientes, dijo que es necesario que organizadamente todos exijamos
una mayor capacidad a los legisladores del país, “ya que las organizaciones empresariales,
profesionistas e incluso las universidades del país son entes apartidistas pero
no apolíticos y deberían ser más participativos”.
Por su parte, Tania Reyes, secretaria ejecutiva de México Justo, coordinadora de la
publicación presentada y autora de uno de los capítulos, manifestó que la aplicación
del estado de derecho en México continúa siendo un asunto de cultura de la
población en la que los 14 grupos vulnerables del país tienen incluso mayores desventajas
frente a la población en general.
Un considerable reto para los impartidores de justicia en
México será, agregó, el cambio de procedimientos y las condiciones para que todos
los grupos sociales, por igual, tengan acceso a la correcta aplicación de la
ley y consecutivamente a la justicia.
En tanto, Luis Fernando Flores, catedrático del Tecnológico
de Monterrey Campus Querétaro y autor de uno de los capítulos de ¿Estado de Derecho?
Síntomas de un México Impune, aseveró que diversos especialistas y
organizaciones internacionales consideran que en México es necesario dar inicio
de un proceso para desmilitarizar al país, como una condición para poder configurar
una exitosa estrategia integral de seguridad.
Mientras en organizaciones internacionales se considera que México
efectivamente ha vivido un proceso de militarizaciones de su seguridad publica
y advierte sobre sus riesgos, a nivel nacional el sistema judicial ha sido más
complaciente con esta idea.
El especialista dijo que el proceso de militarización, según organismos
especializados, ha propiciado un incremento en el número de violaciones a los
derechos humanos en actos de justicia.
Finalmente Dulce Albarrán, autora de otro capítulo de la obra,
así como doctora por la Universidad Autónoma del Estado de México y miembro del
Sistema Nacional de Investigadores, externó que el aumento de la corrupción no
es un problema exclusivo de México sino realmente un fenómeno internacional.
Destaco el uso de la tecnología para establecer estrategias que
han reducido los niveles de corrupción en el sector público.
La presentación del libro corrió a cargo de Genaro Góngora
Pimentel, presidente del Consejo Académico de México Justo, quien aseguró que
la participación de la sociedad civil en la procuración de justicia debe
ser un fenómeno más intenso y cuyo estudio debe quedar consignado con base en
obras como ¿Estado de
Derecho? Síntomas de un México Impune.
No hay comentarios:
Publicar un comentario