Dirección General Adjunta de Análisis Económico y Financiero Análisis Económico y Estrategia de Mercados Carta al Inversionista El flujo de información sigue generando reacciones significativas en los mercados. Como mencionamos la semana pasada, en este frente estuvieron los PMI de mayo. En el Reino Unido la sorpresa fue a la baja, mientras que en la Eurozona y EE. UU. fueron mejores a lo previsto. Este último país mostró una aceleración de los servicios a su mayor nivel en un año, con las manufacturas todavía en expansión. Otras sorpresas incluyeron una mayor presión a la esperada de los salarios en la Eurozona, inflación más alta en Reino Unido y solicitudes de seguro por desempleo en EE. UU. por debajo de lo pronosticado. En general, esto alude a que la economía global permanece robusta e inclusive podría estar acelerándose en el margen. En los mercados implicó un retraso adicional de las apuestas sobre el momento en el cual podrían recortarse las tasas de interés en algunas latitudes. Con ello se extiende la corrección de expectativas que ha caracterizado todo este año. De la mano de esta situación, cada vez se escuchan más voces de que el inicio de las bajas no se materializará en 2024. Así, poco a poco se consolida la idea de que la “última milla” en el combate a la inflación podría ser más difícil de lo deseado, por lo que la posibilidad de prontos recortes se ha ido desvaneciendo lentamente. Aunado a esta situación, la temporada de reportes corporativos ha finalizado. Los resultados fueron positivos, con un cierre muy fuerte de NVIDIA. Las utilidades por acción consolidadas para las empresas del S&P500 crecieron 7.7% a/a, superando la expectativa de un avance de 3.9% al inicio de la temporada. Este índice alcanzó un nuevo máximo histórico de 5,341pts. También el NASDAQ, más concentrado en empresas de tecnología. Aunque el desempeño del mercado accionario no es lo mismo que el de la economía, al menos hasta ahora las empresas no parecen haber resentido con tanta fuerza el aumento de los costos de financiamiento en sus utilidades. Los inversionistas cuentan con algunas herramientas para navegar estas circunstancias. En mi opinión, la primera y más importante es la diversificación de los portafolios para reducir el impacto de riesgos muy específicos. Sin embargo, también pueden aumentar su propia flexibilidad y controlar su exposición hacia los niveles deseados a través de la inversión en instrumentos financieros derivados. Entre los más populares están las opciones sobre tasas de interés, divisas, acciones y materias primas. De manera muy general y simplificada, estos instrumentos sirven como una especie de seguro o cobertura frente a eventos adversos, aunque también pueden ser utilizados para diseñar estrategias de inversión a la medida de las necesidades de cada cliente. Los invitamos a acercarse con sus asesores de Grupo Financiero Banorte, quienes podrán guiarlos para tomar las mejores decisiones sobre el manejo de su patrimonio. Un fuerte abrazo, Alejandro Padilla
Notas relevantes de la semana México - Brújula Económica Juan Carlos Alderete, Francisco Flores, Yazmín Pérez y Cintia Nava Esperamos la tasa de desempleo en abril en 2.62%, al alza ante un efecto estacional más adverso. Además, anticipamos que el crecimiento de los salarios continúe a un buen ritmo a pesar de los importantes avances acumulados durante los últimos meses. La semana en EE. UU. Katia Goya y Luis Leopoldo López Se dará a conocer el reporte de gasto e ingreso personal de abril en EE. UU. con las miradas en los deflactores de precios. Para el PCE estimamos +0.3% m/m y 2.7% a/a. Mientras que ubicamos nuestra expectativa para el PCE Core en +0.2% m/m con el cambio anual también en 2.7%. Perspectiva Semanal de Renta Fija y Tipo de Cambio Alejandro Padilla, Santiago Leal, Leslie Orozco, Marcos García Espacio más limitado para ganancias en Bonos M, aunque aun destacando por valuación los plazos Mar’26 y Sep’26. Preferimos estrategias de valor relativo. Reiteramos compras de USD con el MXN alrededor de 16.50. Esperamos que en el trimestre en curso la divisa se mantenga resiliente y retome más volatilidad en la segunda mitad del año. Asimismo, vemos más atractivos cortos en EUR/MXN, especialmente de revisitar 18.50. Estrategia Capitales Marissa Garza, José Espitia, Carlos Hernández y Víctor Cortés Nasdaq en máximos, impulsado por el reporte de Nvidia y el apetito por acciones relacionada con IA. Se anticipa menor volumen por el feriado del ‘Memorial Day’ y volatilidad por rebalanceo de índices MSCI. Cautela en el IPC, como suele suceder a escasos días de las elecciones del 2 de junio en México. Perspectiva Técnica Emisoras BMV Victor Cortés El IPC generó el ajuste semanal más significativo desde diciembre de 2022. Detonó una señal negativa al perforar el PM de 50 días y los 56,000pts. En este sentido, el soporte que podría buscar se localiza en los 54,500pts. Este nivel de referencia servirá de punto de inflexión Parámetro de Deuda Corporativa En la semana se subastaron dos bonos quirografarios de Grupo Carso, así como dos bonos bancarios del BCIE, ambos con demandas superiores a lo convocado. Esperamos una pausa en la actividad de colocaciones en las siguientes semanas, reanudándose en la segunda mitad de junio. . Hugo Gómez y Gerardo Valle
No hay comentarios:
Publicar un comentario