martes, 21 de mayo de 2024

Perspectiva Semanal de Norte Económico - semana del 20 de mayo al 24 de mayo de 2024

 Dirección General Adjunta de Análisis Económico y Financiero Análisis Económico y Estrategia de Mercados Carta al Inversionista Los mercados reaccionaron con fuertes movimientos a la inflación de abril en EE. UU. El resultado fue positivo para las acciones, con las tasas de interés cayendo y el USD depreciándose. Por ejemplo, el peso mexicano ganó alrededor de 1.0% y acumula una apreciación importante desde mediados de abril cuando operaba alrededor de 17.40 por dólar. En EE. UU., el Dow Jones superó por primera vez las 40 mil unidades, mientras que el S&P500 también alcanzó un nuevo máximo histórico. Por otro lado, las cifras económicas en este mismo país fueron peores de lo anticipado. Esto incluyó a las ventas al menudeo, inicios de casas, permisos de construcción y producción industrial de abril. Lo mismo sucedió en los indicadores de manufacturas de mayo. Consideramos que es útil pensar en cuatro principales escenarios con base en lo que está sucediendo con el crecimiento y la inflación. Cada uno de ellos puede ser alto o bajo. Por ejemplo, una situación de sobrecalentamiento se da cuando la actividad y la inflación son altas. Típicamente, esto es una señal de niveles excesivos de demanda, por lo que es necesario subir las tasas de interés y reducir el gasto público para enfriar la situación. Usualmente está asociado con más dificultades para obtener buenos rendimientos en deuda relativo a las acciones. En estas últimas, el aumento en tasas afecta la valuación de las compañías. Sin embargo, el dinamismo económico es favorable para las ventas y utilidades, compensando en parte por el primer efecto. Otro caso es cuando la economía es débil o inclusive se encuentra en contracción, pero las presiones de los precios son altas o van en aumento. Esto se conoce como ‘estanflación’ y se asocia con reducciones inesperadas y significativas de la oferta. El último ejemplo reciente fue en la década de los setenta del siglo pasado, cuando los conflictos en el Medio Oriente llevaron a algunos países a recortar su producción de petróleo, prohibiendo también las exportaciones de este insumo clave a Estados Unidos. Esto resultó en un fuerte aumento de los precios y se dio al mismo tiempo que los déficits fiscales del gobierno aumentaron. En este escenario, las acciones y la deuda tienen pérdidas significativas, con un mejor desempeño de activos reales como los bienes raíces o las materias primas, incluyendo al oro. El tercer escenario se caracteriza por un bajo crecimiento e inflación, indicando una demanda insuficiente con una economía que opera debajo de su capacidad. Por último, el más positivo es cuando la inflación es baja con un crecimiento alto. Estos escenarios son importantes ya que buena parte de la discusión se centra en cuál es más probable hacia delante. Ello tiene un impacto directo sobre el desempeño esperado en diversas clases de activos y la mejor manera de posicionar los portafolios. Nosotros seguimos pensando que se logrará un ‘aterrizaje suave’. No obstante, continuaremos analizando diariamente los resultados para evaluar si los datos siguen apuntando hacia allá o si los riesgos se inclinan más hacia otro lado. Un fuerte abrazo, Alejandro Padilla

No hay comentarios:

Publicar un comentario