-
En años electorales, los
gobiernos tienden a incrementar el gasto público, y reducirlo el año siguiente.
-
El incremento para 2024
sería de 0.9% del PIB, pero la disminución para 2025 sería de 2.9%; la más alta
para un año postelectoral desde los 90.
La teoría del ciclo político establece que, en épocas electorales, los
gobiernos suelen aumentar el gasto público para mejorar la percepción de la
economía entre los electores, con ajustes posteriores al año siguiente de las
elecciones.
Ante el proceso electoral que se vive en el país, el Centro de
Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) analizó el comportamiento
reciente del gasto y el déficit público, concluyendo que las condiciones
actuales coinciden con el ciclo político.
En el documento ‘Ciclo Político y Finanzas Públicas. El próximo ajuste
fiscal’, el CIEP refiere que la reducción de 2.9% del PIB en el gasto público
estimada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para 2025,
sería la más alta en año post-electoral desde la década de los 90. En cinco
ciclos políticos relacionados con elecciones, el gasto público aumentó en
promedio 1.0 punto porcentual (pp) del PIB en años electorales y se redujo 0.75
pp del PIB en el año siguiente.
La disminución de casi 3% del PIB para el próximo año y se daría principalmente
en Subsidios, Servicios personales, Gasto de capital y Costo financiero de la
deuda, lo que podría ocasionar una desaceleración económica
Algunas alternativas para evitar impactos negativos en la economía y
las finanzas públicas son una reforma fiscal para fortalecer los ingresos presupuestarios,
una revisión del gasto y programas sociales y/o un mayor endeudamiento;
variables que deberán mantenerse conforme a lo estipulado en la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH).
Además, la reducción del gasto público estimada para 2025, contrasta
con las propuestas de las tres candidaturas presidenciales, las cuales plantean
más inversión y un mayor gasto social. Por lo tanto, existen dudas sobre si el
gobierno entrante, llevará a cabo dicho ajuste.
Ante el próximo ajuste fiscal, el CIEP reitera la necesidad de
fortalecer las finanzas públicas a partir de los ingresos presupuestarios,
revisar la eficiencia del gasto público y que en endeudamiento se lleve a cabo
de manera responsable y en proyectos productivos y sociales con elevada
rentabilidad, para asegurar la sostenibilidad en el largo plazo.
Para mayor
información
Consulta
el documento en: https://ciep.mx/mVqj
Contacto
de prensa: prensa@ciep.mx
: 5562364655
SOBRE EL CIEP
Somos un centro
de investigación de la sociedad civil sin fines de lucro y apartidista, que
desde el 2010 contribuye a la comprensión de la economía y finanzas públicas
en México, mediante herramientas y análisis accesibles y técnicamente sólidos,
para mejorar las políticas públicas, lograr una sociedad más informada y
participativa, y construir un sistema fiscal sostenible e incluyente en
beneficio de las generaciones presentes y futuras.
Estamos
convencidos de necesitamos políticas públicas informadas en evidencia y que un
ciudadano informado es un ciudadano con poder, que a través del conocimiento se
puede generar cambios en la realidad nacional, al hacer valer su ciudadanía e
impulsar un mejor manejo de los recursos para mejorar la vida de todas las
personas.
Nuestro campo de
investigación se circunscribe a las siguientes áreas:
1. Ingresos e impuestos
2. Gasto público
3.
Finanzas
públicas locales
4.
Deuda pública y cuentas generacionales
5.
Educación y
finanzas públicas
6. Salud y finanzas públicas
7. Economía plateada y finanzas públicas
8. Transición energética y finanzas públicas
9.
Economía de los
cuidados
10.
Estudios para el
Desarrollo
-
Para mayor
información consulta: https://ciep.mx/
No hay comentarios:
Publicar un comentario