•
Durante el 3T-2022, los ingresos generados por los operadores móviles
contabilizaron un total de $79,529 millones de pesos (mdp) cifra que
representa un crecimiento anual de 5.4%, 1.2 puntos porcentuales
superior al del PIB (4.2%).
• En su desagregación por componentes, se registró una contracción
de -10.0% por la venta equipamiento móvil, que fue compensado y superado
con el incremento de 12.3% por la provisión de servicios.
• Al finalizar el 3T-2022, se contabilizaron un total de 137.2
millones de líneas, 6.7% más en su comparativo anual, 82.9% corresponden
al subsegmento de prepago y 17.1% al de pospago.
• El ingreso promedio de los operadores por usuario móvil al mes
(ARPU por sus siglas en inglés) se ubicó en un nivel de $137.4 pesos por
usuario en el 3T-2022, 1.9% mayor al registrado durante el mismo
periodo del año previo.
La economía mundial registra una
desaceleración generalizada y más acentuada de lo previsto, con los
niveles inflacionarios más altos en los últimos decenios. En México, los
indicadores revelan tendencias mixtas, tal que si bien los precios de
los bienes y servicios continúan con su trayectoria al alza y se
mantienen elevados, al tercer trimestre del año (3T-2022) el PIB
registró un impulso en términos de crecimiento.
Así, la economía mexicana en su
conjunto creció 4.2%, en su comparativo anual, valor que más que duplica
la tasa del trimestre previo (2.0%), pero la inflación generalizada
asciende a 8.5%.
En lo que toca al mercado de las
telecomunicaciones móviles, trazó una acostumbrada trayectoria
procíclica, al crecer 5.4% en términos anuales durante el periodo,
medido por los ingresos de los operadores. Este incremento es atribuible
en lo principal, a la evolución registrado por el componente de
servicios móviles, al ser 12.3% superior, al comparar el mismo periodo
de 2021 (3T-2021).
Telecomunicaciones Móviles y Actividad Económica al 3T-2022
De acuerdo con la estimación oportuna
publicada por el INEGI, la actividad económica, medida a través del PIB,
registró un crecimiento anual de 4.2% durante el 3T-2022. Con cifras
desestacionalizadas, este dinamismo equivale a un crecimiento en el
trimestre de 1.0%, nivel que continúa la ruta positiva observada en los
trimestres previos (de 1.1% y 0.9% para el 1T-2022 y 2T-2022,
respectivamente).
En tanto, el mercado de
telecomunicaciones móviles en México alcanzó un crecimiento anual de
5.4% durante el 3T-2022, en términos de ingresos. En su desagregación
por componentes, se registró una contracción de -10.0% por la venta
equipamiento móvil, que fue compensado y superado con el incremento de
12.3% por la provisión de servicios, el mayor aumento observado en lo
que va de 2022.
Producto Interno Bruto e Ingresos de Equipamiento y Servicios Móviles
(Crecimiento Anual, %)
|
|
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información del INEGI y de los Operadores Móviles
Desde 2021, el crecimiento anual de los
ingresos generados por la comercialización de servicios trazó una
tendencia procíclica, el 3T-2022 no fue la excepción. En otras palabras,
la mayor actividad, productividad, movilidad, empleo y demanda por la
conectividad ubicua han impactado al alza el consumo de las
comunicaciones inalámbricas. Durante el 3T-2022, el alza en los ingresos
por la venta de servicios fue 2.9 veces superior a la del PIB (4.2%).
En contraste, los ingresos por
equipamiento móvil continúan en números rojos por su crecimiento anual,
circunstancia manifiesta por quinto trimestre consecutivo, en el 3T-2022
en mayor magnitud que el trimestre previo, -10.0% y -4.2%
respectivamente. Ello derivado de la reducción en la demanda por
equipamiento por parte de los consumidores, explicado en parte, por los
altos niveles de precios que impactan los bolsillos de los usuarios y
que han incrementado el periodo de reemplazo de los dispositivos.
Hacia el cierre del año, se anticipa
que las ofertas del buen fin y promociones decembrinas impulsen la
adquisición de equipos y consecuentemente, los ingresos correspondientes
para los operadores móviles. Esto, aunado a la trayectoria positiva del
componente de servicios, propulsaría los ingresos del mercado durante
el cuarto trimestre de 2022.
Ingresos por Operador
Durante el 3T-2022, los ingresos
generados por los operadores móviles contabilizaron un total de $79,529
millones de pesos (mdp), cifra que representa un crecimiento anual de
5.4%.
En su desagregación por operadores, el
agente económico preponderante en telecomunicaciones (AEP-T), Telcel,
registró ingresos por $55,659 mdp durante el 3T-2022, cifra 3.3% mayor
en su comparativo anual, concentrando así, 70.0% de los ingresos del
mercado. En su desagregación por componentes, incrementó 9.7% en los
ingresos derivados de la comercialización de servicios y se contrajeron
11.2% las ventas de equipamiento.
Ingresos de Telecomunicaciones Móviles por Operador, 3T-2022
(Millones de Pesos)
|
|
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de los Operadores Móviles
Por su parte, en el 3T-2022, AT&T
registró un crecimiento anual de 9.7%, con ingresos equivalentes a
$15,889 mdp (20.0% del total del mercado), atribuibles a un incremento
de 22.2% en el componente de servicios, al tener lugar una expansión
significativa de su base de clientes. En contraste, el componente de
equipamiento se redujo 12.4%.
En tanto, Telefónica registró ingresos
5.2% superiores anualmente en el 3T-2022, al generar $6,275 mdp, una
contribución de 7.9% del total del segmento móvil. Ello al incrementar
en 11.1% los ingresos provenientes de equipamiento y 3.1% los de la
provisión de servicios. De acuerdo con el operador, estos mejores
resultados son atribuibles principalmente a la adición creciente de
usuarios en la modalidad de pospago.
Por último, se estima que los
operadores móviles virtuales (OMVs) generaron en su conjunto un total de
ingresos por $1,706 mdp durante el 3T-2022, cifra que representa un
crecimiento anual de 55.5%, como consecuencia de la franca expansión en
su base de usuarios. Con ello, su participación de mercado conjunto
ascendió a 2.1% durante el 3T-2022.
Sigue siento asignatura pendiente la
categórica concentración de ingresos que continúa ostentando el AEP-T
Telcel, puesto que una competencia efectiva en el mercado es
inalcanzable bajo un escenario con diferencias tan marcadas entre
operadores.
Líneas Móviles
Al finalizar el 3T-2022, se
contabilizaron un total de 137.2 millones de líneas, 6.7% más en su
comparativo con el mismo trimestre del año anterior.
En su distribución por operador, el
AEP-T (Telcel) ostenta 59.6% del total de líneas al alcanzar 81.8
millones, seguido de Telefónica Movistar con 18.5% de participación de
mercado o 25.4 millones de accesos estimados, AT&T con 21.0 millones
de líneas y una cuota de 15.3%. Por su parte, el marcado dinamismo de
los OMVs los ha llevado a contabilizar en su conjunto una razón de 6.6%
del total con 9.0 millones de líneas.
Líneas Móviles
(Millones de Líneas)
|
|
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de los Operadores Móviles
Del total de líneas al 3T-2022, la
proporción de líneas por modalidad de pago es prácticamente la misma del
trimestre previo, 82.9% corresponden al subsegmento de prepago y 17.1%
al de pospago. De manera anual, la proporción del segmento de prepago
creció 0.8 puntos porcentuales (p.p.). El conjunto de OMVs concentra el
mayor porcentaje de prepago con 94.7%, seguido por Movistar con 87.7%,
Telcel con 82.2% y AT&T con 74.7%.
Como ha tenido lugar en años previos,
independientemente de la dinámica de los ingresos generados por los
operadores y los embates macroeconómicos, se prevé que el crecimiento de
líneas móviles continúe al 4T-2022, a partir de la creciente relevancia
que tienen estos servicios para los mexicanos. Los principales factores
subyacentes a este pronóstico positivo son: mayor cobertura de los
operadores, creciente consumo de servicios por los consumidores e
incremento en el número de dispositivos conectados.
ARPU: Ingreso Promedio por Usuario
El ingreso promedio de los operadores
por usuario móvil al mes (ARPU por sus siglas en inglés) se ubicó en un
nivel de $137.4 pesos por usuario en el 3T-2022, 1.9% mayor al
registrado durante el mismo periodo del año previo. De manera
secuencial, este indicador creció 48 centavos con respecto al del
2T-2022.
Ingreso Promedio por Usuario (ARPU)
(Pesos y Crecimiento Anual, %)
|
|
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de los Operadores Móviles
Telcel registra el ARPU más alto del
mercado al 3T-2022 al alcanzar un monto de $168 pesos, nivel 5.4% mayor
en su comparativo anual. Por su parte, los usuarios de AT&T
contabilizan un ARPU mensual de $142.5 pesos, 2.2% superior en términos
anuales, atribuible al mayor consumo de servicios. En tanto, el ARPU
estimado de Telefónica se ubicó en $59.7 pesos mensuales.
Por último, se estima que en su
conjunto los usuarios de los OMV generaron un ARPU de $66.5 pesos, mayor
al que registran los usuarios de Telefónica y es 8.9% menor que aquel
registrado durante el mismo trimestre del año previo, ante el aumento
del volumen de líneas de prepago.
Como se refirió previamente, es
previsible que la entrada de nuevas tecnologías y servicios, migración a
redes 5G, así como el mayor consumo de servicios impulsen el ARPU del
mercado al alza. Sin embargo, la merma en el poder adquisitivo
contrarresta la incidencia positiva de estos factores.
Consideraciones Finales
Los resultados de la actividad
económica y del sector de telecomunicaciones revelan un impulso al
tercer trimestre del año. A pesar de las circunstancias adversas
registradas a nivel mundial, destaca el desempeño favorable del PIB y de
los ingresos móviles. En su acostumbrada trayectoria procíclica, el
crecimiento de este último superó al dinamismo de la economía en su
conjunto, en esta ocasión, al ser 1.2 puntos porcentuales superior.
En contraste, la ruptura en las cadenas
de suministros mundiales y la contracción en los ingresos por
equipamiento continúan ejerciendo un peso negativo en el mercado móvil,
aunque se prevé que su impacto se atenúe al cierre del año. En tanto, se
anticipa que el número de usuarios mantenga su tendencia ascendente y
que su consumo sea creciente, circunstancias que impulsarán más el ARPU
y, por lo consiguiente los ingresos de servicios, contrarrestando así el
desempeño de los ingresos por equipamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario