En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.
|
México: Reporte Económico Diario
- Durante el tercer trimestre de 2022 (3T22) el PIB total creció 1.02% trimestral. De acuerdo con los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT) del INEGI, de julio a septiembre del presente año, y con cifras desestacionalizadas, la economía nacional aumentó 4.3% anual, hilando seis trimestres consecutivos con incrementos anuales. Por actividad económica y a tasa anual, el PIB del 3T22 fue impulsado principalmente por los servicios, los cuales aumentaron 4.3%. La producción industrial y las actividades agropecuarias crecieron 4.0% y 3.5%, respectivamente. Trimestralmente, el sector primario tuvo el mayor incremento de 1.8%, seguido del terciario y secundario de 1.2% y 0.9%, en ese mismo orden. Con estos resultados, después de nueve trimestres, el PIB está de regreso a sus niveles prepandemia. La resiliencia que ha mostrado la economía de México a lo largo de este año la atribuimos en mayor medida a la fortaleza del sector manufacturero de EUA (+4.2% anual en enero-septiembre), el cual ha impulsado la producción industrial y algunos servicios en México (como comercio y transportes). Del mismo modo, el mercado laboral ha mostrado una recuperación mejor que lo esperado, lo que ha permitido que el consumo se mantenga al alza. Si bien seguimos estimando una desaceleración para el último trimestre del año (0.2% trimestral o 2.6% anual), prevemos riesgos al alza. Cabe subrayar que la cifra del PIB del 3T es una estimación oportuna y el próximo 25 de noviembre se publicará la cifra definitiva.
- Resultados mixtos en agregados monetarios y actividad financiera. El Banco de México reportó que en septiembre la base monetaria y el agregado monetario M1 crecieron 3.8% y 0.3% anual real, respectivamente, mientras el M2 aumentó 1.3% y el M4 tuvo una variación de -2.3%. Por otra parte, el financiamiento otorgado por la banca comercial se incrementó 0.1%, mientras la cartera de crédito vigente al sector privado aumentó 3.9%. A su interior, el crédito al consumo tuvo un alza de 6.2%, al tiempo que el ejercido en vivienda y en empresas no financieras aumentaron 3.0% cada uno. Con excepción del crédito a la vivienda que mantuvo crecimientos durante la pandemia, el resto de los componentes aún no alcanzan su nivel de enero de 2019. Con respecto al financiamiento otorgado por la banca de desarrollo, éste tuvo una caída de (-)1.8% producto de una disminución de (-)4.2% del financiamiento al sector privado, de (-)3.4% al sector público federal y de (-)5.7% a estados y municipios.
- Jornada negativa en Wall Street. A la espera de la publicación de más informes trimestrales y de la decisión de política monetaria de la Fed el miércoles, las bolsas estadounidenses cerraron con pérdidas. El S&P 500 cayó (-)0.75%, seguido del Nasdaq y Dow Jones en (-)1.03% y (-)0.39%, respectivamente. En México, el Índice de Precios y Cotizaciones registró un crecimiento de 1.70% y el peso cerró con una ligera depreciación de 0.03% ubicándose en 19.80 unidades por dólar.
- Mañana martes, Banxico publicará su Encuesta sobre las expectativas del sector privado de octubre al igual que las cifras de las remesas a septiembre.
Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, Banxico y Bloomberg.
No hay comentarios:
Publicar un comentario