Pemex reportó un incremento en ventas de 56.5% y en EBITDA de 36.1% (3T22
vs. 3T21). El incremento en ventas refleja un aumento de 69.3% en las ventas
nacionales y de 44.5% en las ventas de exportación. Estas cifras reflejan los altos
precios a nivel mundial y al incremento en volumen vendido por la recuperación
después de la pandemia. Por su parte, el margen EBITDA retrocedió por que el
incremento en ventas fue superior en magnitud que el incremento en EBITDA.
Históricos
2020
Ingresos (mill.)
2021 2022 ac.
953,662 1,496,785 1,764,193
Crec. Ingresos -32.0% 57.0% 17.9%
Ut. de op. (mill.) -63,063 275,585 557,913
EBITDA (mill.) 180,386 487,915 642,264
Crec. EBITDA -54.6% 170.5% 31.6%
18.9% 32.6% 36.4%
-509,052 -224,363 195,616
Margen EBITDA
Ut. neta (mill.)
Crec. ut. neta 47.1% -55.9% 187.2%
Margen neto -53.4% -15.0% 11.1%
Precio de la mezcla mexicana y producción
Durante el 3T22 el precio promedio de la mezcla mexicana de exportación fue de
$88.02 dólares por barril (+28.8% vs. 3T21), un desempeño similar respecto de lo
que se observó a nivel internacional, ya que durante el mismo período el precio
promedio del petróleo Brent fue de $97.7 dólares el barril (un incremento anual de
33.4%). Pero las mezclas sufrieron una caída en precio de forma trimestral, -16.4%
y -12.7% para la mezcla mexicana y el Brent respectivamente. Los precios
internacionales se han visto afectados por: la guerra en Ucrania y otros conflictos
que afectan la producción en países miembros de la OPEC como en Libia e Iraq,
los confinamientos en China, las decisiones de producción de la OPEC+, la venta
de barriles de la Reserva Federal de Emergencia del gobierno de Estados Unidos,
el incremento a tasas de interés por parte de bancos centrales y la posible entrada
del crudo iraní al mercado si se llega a un acuerdo con Estados Unidos sobre su
pacto nuclear y embargos económicos.
Fuente: Intercam con datos de la empresa.
En relación con los niveles de producción de hidrocarburos líquidos (sin socios) el
crecimiento fue de 1.4% a 1.764 millones de barriles diarios, principalmente a la
incorporación de pozos de la estrategia de campos nuevos, terminados a finales
del trimestre anterior o durante este trimestre, y en campos de explotación,
mientras que algunos pozos tuvieron menor producción por el declive natural en
pozos maduros y fallas en el sistema de bombeo electrocentrifugo en la región
Marina Noreste. La OPEC+ anuncio a principios de octubre una reducción de 2
millones de barriles diarios, pero habrá que estar atentos a como se ve afectada
la producción de Pemex por esta decisión.
Producción petrolera Mezcla mexicana
Proyecciones 2023
Tomando en cuenta el comportamiento de Pemex durante el trimestre, es
importante mencionar que el Paquete Económico 2023 tiene un precio esperado
de la mezcla mexicana de exportación de $68.7 dólares por barril vs. $83.65
dólares que es el dato más reciente, una plataforma de producción de petróleo de
1,872 miles de barriles diarios vs. 1,685 mbd al mes de septiembre y un tipo de
cambio promedio de $20.6 pesos por dólar vs. $19.83 actual. Es importante decir
que las tres variables parecieran señalar que las proyecciones de finanzas
públicas, para el próximo año, pudieran estar sobrestimando los ingresos
petroleros de Pemex.
Calificación crediticia
En cuanto a las agencias calificadoras, S&P mantiene a Pemex en “BBB” con
perspectiva Estable desde el 06 de julio, es decir, a 2 escalones de perder grado
de inversión. Esta agencia mantiene a Pemex en el mismo nivel de calificación que
México, basado en el supuesto de que el gobierno le brindaría a Pemex apoyo
extraordinario en caso de un escenario de estrés. Fitch ratings, por su parte, en
marzo reafirmó a Pemex con calificación “BB-” y perspectiva Estable, pero con un
perfil crediticio independiente de “ccc-” (sin el apoyo del gobierno federal). Algo
relevante a mencionar es que Fitch piensa que todos los gobiernos de la región,
excepto para México, han implementado diferentes medidas para asegurar que el
perfil crediticio independiente de sus respectivas compañías petroleras (Petrobras,
Ecopetrol, Empresa Nacional de Petróleo, Petróleos del Perú) sean viables en el
largo plazo. Finalmente, Moody’s coloca la calificación en B1 con perspectiva
Estable dada su frágil posición de liquidez y la cantidad de vencimientos de deuda
a mediano plazo (2022-2024).
Nivel de apalancamiento
En cuando al endeudamiento, la deuda financiera de Pemex quedó ubicada en
$2,132,813 millones de pesos, empujando al nivel de apalancamiento de 5.9x a
2.7x Deuda Neta / EBITDA. Dos factores explican lo anterior: en primer lugar, la
buena generación de EBITDA este año gracias a los altos precios la mayor parte
del año y, en segundo lugar, una deuda que se reducido ligeramente de los niveles
observados hace un año. Por su parte, la posición de efectivo de Pemex ha
aumentado a $62,271 millones de pesos, el cual es un nivel excepcionalmente
bajo pero casi el doble del nivel registrado hace un año, representando un riesgo
importante en términos de liquidez y para el fondeo de sus requerimientos de
capital para cumplir con su plan de negocios. Actualmente, el 72.8% de la deuda
de Pemex está colocada en dólares, seguido de 14.1% y 9.7% en pesos
mexicanos y euros, respectivamente.
Actualmente, la tasa de interés flotante, 19% de la deuda total, que pagan los
bonos de Pemex se encuentra por arriba de a un nivel de 12%, en gran medida,
por los incrementos a las tasas de interés por parte de bancos centrales por el
contrario y a persiste el riesgo de una degradación en su calificación crediticia.
Estos niveles fueron vistos por última vez en mayo de 2020 cuando se declaró el
inicio de la pandemia.
Conclusión
En conclusión, vemos una empresa con una fuerte carga de endeudamiento, que
parece estar aprovechando el entorno, y con perspectivas acotadas en términos
de crecimiento. El precio de la mezcla mexicana se mantiene alto, año contra año,
y se espera que continúe a un nivel similar, al ser un nivel que genera ganancias
importantes para la mayoría de los productores a nivel mundial. Del mismo modo,
la producción de Pemex se ha mantenido en niveles por debajo de lo observado
en años anteriores a la pandemia. Lo anterior, junto con la nueva política del
gobierno federal de limitar la participación de la iniciativa privada y enfocarse más
en refinación, en lugar de extracción, brinda un escenario poco llamativo hacia
adelante en cuanto a ingresos petroleros para el país, y mayor riesgo de que se
geste un recorte en la calificación crediticia de la empresa y del soberano. Además,
la reciente reducción en la producción acordada por la OPEC+ en octubre no ha
sido reflejada y se pueden esperar nuevas reducciones en la producción que
afectarían las expectativas que tiene el gobierno para el ejercicio 2023.
lunes, 7 de noviembre de 2022
INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS Reporte 3T22 Pemex Continúa aprovechando los altos precios del petróleo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario