viernes, 18 de noviembre de 2022

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS Fitch Raitings mantiene calificación crediticia de México en ‘BBB-’ Calificaciones crediticias México Moody's


La agencia calificadora internacional Fitch Ratings afirmó la calificación crediticia
del país en ‘BBB-’ para la deuda de largo plazo emitida tanto en moneda local
como extranjera. También mantuvo la perspectiva como ‘estable. Fitch consideró
que la calificación de México está respaldada por una política macroeconómica
prudente, con finanzas externas estables y robustas. Sin embargo, la calificación
se encuentra restringida por indicadores de gobernanza débiles, un desempeño
de crecimiento de largo plazo moderado, una intervención política a nivel micro
que afecta a las perspectivas de inversión y a los pasivos peligrosos que
representa Pemex para las finanzas públicas.
La perspectiva se mantuvo como ‘estable’ porque la finanzas públicas han generan
estabilidad macroeconómica, a pesar de los desafíos que existen sobre las
perspectivas de crecimiento moderado a largo plazo. Esta estabilidad en las
finanzas públicas se ha generado en gran parte por el compromiso del gobierno
mexicano de mantener déficits fiscales moderados con un ratio de deuda/PIB
estable. Además, las medidas para combatir la evasión fiscal han ayudado a
aumentar la recaudación. Para las finanzas públicas el principal riesgo sigue
siendo PEMEX, ya que se espera que el gobierno siga apoyando a la petrolera
como parte de su plan para fortalecer a las compañías estatales de energía pero
no esperan que el gobierno garantice su deuda dada la legislación actual.
Las métricas negativas del país han estado prácticamente en línea con las
calificaciones anteriores: se espera que el gasto público se incremente en 11.6%
en términos reales para 2023 comparado con el presupuesto de 2022. Esto debido
a que el gobierno mexicano busca completar los proyectos prioritarios de
infraestructura antes de las elecciones de 2024 (Tren Maya, Tren Transístmico,
Refinería Dos Bocas). También se espera que haya un incremento importante en
las pensiones (.8.4% en términos reales) como parte de los programas sociales
prioritarios de la administración pública para los adultos mayores. A mediano
plazo, Fitch espera que esto genere una reducción en la opinión fiscal debido al
bajo nivel de ingresos del gobierno.
En cuanto al crecimiento del país, Fitch proyecta un crecimiento real de PIB de
2.5% en 2022 y que disminuya a 1.3% en 2023. Esto debido principalmente a que
el crecimiento económico se ha visto acompañado de una floja inversión, en parte
debido a la poca confianza entre inversionistas por el entorno de negocios y
cambios legales y regulatorios (iniciativas de ley, confrontación del gobierno con
el sector privado), particularmente en el sector energético. Sin embargo, como
factor positivo la economía mexicana se sigue beneficiando de la demanda externa
en el corto plazo pero probablemente se vea afectada con varios retos debido a la
desaceleración de la economía estadounidense. Para Fitch una ligera recesión en
EE.UU es el escenario central para 2023 y espera que el PIB de México continúe
creciendo con cierto retraso respecto a sus vecinos, por lo que una recisión en
EE.UU más profunda de lo esperado podría ser un golpe fuerte a la economía
mexicana.
Dentro de las métricas positivas del país que llevaron a la perspectiva como
estable se encuentra que los efectos externos parecen estar siendo contenido por
México en un entorno económico y financiero de alta volatilidad e incertidumbre.
Esto en gran parte por la inversión extranjera directa, unas reservas
internacionales adecuadas y una política monetaria prudente. Además, para Fitch
cada vez existe mayor evidencia de que el “nearshoring” está beneficiando al país
producto de las tensiones comerciales entre EE.UU. y China. Por lo se espera que
la balanza se decante en favor de México contra sus competidores una vez que
suban los costos de envío para los países asiáticos que originalmente se
beneficiaron de este conflicto.
Hacia adelante, mientras las finanzas públicas se mantengan sólidas, con un nivel
de deuda estable, la probabilidad de que se pierda el grado de inversión durante
los siguientes 12-18 meses es relativamente baja. Esto debido a que el país ha
logrado mantener una estabilidad a nivel macroeconómico en un ambiente de alta
volatilidad e incertidumbre a nivel global. Si bien las presiones inflacionarias que
se presenta en el país y los bajos niveles de gobernanza siguen siendo un factor
importante a tomar en cuenta, se espera que México mantenga un ritmo de
crecimiento moderado en el futuro próximo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario