viernes, 18 de noviembre de 2022

Concierto de oboe In memoriam Mario Lavista, a un año de su partida



La OFUNAM estrena una obra comisionada a Ana Lara


Música barroca italiana con el ensamble Los Farsantes en el Ciclo de música antigua


La OJUEM interpreta música de Gabriela Ortiz, Copland y Rajmáninov


Programa: Actividades musicales del miércoles 16 al domingo 20 de noviembre de 2022


Nombres de las actividades: Música de cámara Electroboe; Academia de Música Antigua música en la corte francesa; Ciclo de música antigua Ensamble Los Farsantes; OFUNAM Tercera temporada 2022 programa 10; OJUEM Tercera temporada 2022 programa 4


Plataformas: musica.unam.mx, YouTube, Facebook, Twitter e Instagram Música UNAM

YouTube

https://www.youtube.com/channel/UC3DAYgntGoy32n5bkjAty7A

Facebook

https://www.facebook.com/musicaunamdgm/?ref=bookmarks

Twitter

https://twitter.com/musicaunam

Instagram

https://www.instagram.com/musicaunam



Música contemporánea para oboe y electrónica


En el marco del VIII Festival Universitario de Oboe de la Facultad de Música de la UNAM se presenta Electroboe, composiciones mexicanas para oboe y electrónica; este concierto ofrece algunas obras de años recientes para el instrumento. Asimismo, constituye un homenaje póstumo a Mario Lavista, a un año de su fallecimiento. Se llevará a cabo el miércoles 16 de noviembre a las 8 pm en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario. El boleto tiene un costo de $100 pesos.


Los oboístas mexicanos Rolando Cantú, Héctor Fernández, Bruno Hernández, Daniel Rodríguez, Carlos Rosas y Alejandro Tello interpretarán Light and Dust de Manuel Rocha, Cascabel de Jorge Calleja, Asylum de Diana Syrse y el estreno mundial de Puntos cardinales de José Gurría-Cárdenas. El programa concluye con El lamento del sátiro de Martín Capella. Esta obra para oboe y electrónica se interpreta de manera simultánea con Marsias de Mario Lavista, para oboe y copas de cristal. Inspirada en un cuento homónimo de Luis Cernuda, esta pieza de Lavista representa la competencia musical entre el dios Apolo y el pastor Marsias, quien tras perder fue desollado vivo por la insolencia de retar a un inmortal. La obra de Capella se puede interpretar sola, o de manera simultánea con la de Lavista, como en esta ocasión.



Una tarde de música francesa con la AMA


La Academia de Música Antigua de la UNAM ofrece música de compositores franceses que se desarrollaron en la corte real francesa de los siglos XVII y XVIII. Con dos presentaciones, el público podrá disfrutar de este programa —titulado Una tarde de música de cámara en la corte francesa— el jueves 17 de noviembre a las 6 pm en la Casa Universitaria del Libro con entrada libre, así como el sábado 19 de noviembre a las 12 pm en el Anfiteatro Simón Bolívar, con un costo de $50 pesos.


Si bien durante el periodo barroco era muy común encontrar maestros de capilla en las cortes de Europa, muy pocas podían rivalizar con la de Luis XIV. Como pocos, el Rey Sol, quien fuera él mismo un notable bailarín, protegió y estimuló a artistas de muy diversas disciplinas, en particular músicos. Al amparo de la corte real francesa de desarrolló la música, tanto para actividades al aire libre como para los interiores del palacio de Versalles, además de ceremonias religiosas. En estos conciertos se podrán escuchar obras instrumentales de Jean-Philippe Rameau, Louis-Antonine Dornel, Michel Pignolet de Montéclair, Joseph Bodin de Boismortier, Michel Corrette y una de las compositoras predilectas del Rey Sol, Elisabeth Jacquet de la Guerre.



Música antigua del Barroco temprano


Continúa el Ciclo de música antigua con la participación del ensamble Los Farsantes, el próximo sábado 19 de noviembre a las 6 pm en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario. Los boletos están disponibles en taquilla y en línea, y tienen un precio al público de 130 pesos.


Fundada en 2019, Los Farsantes es una agrupación que se dedica a explorar los recovecos de la música de los siglos XVII y XVIII y sus alrededores con especial énfasis en el repertorio vocal. Con el título de El descenso, el ensamble ofrece piezas instrumentales y canciones de amor y desamor del barroco italiano temprano de Claudio Monteverdi, Girolamo Frescobaldi, Tarquinio Merula, Barbara Strozzi, Stefano Landi, Francesco Cavalli, Girolamo Kapsberger y Benederro Ferrari.



Estreno mundial con la OFUNAM


En el décimo programa de su Tercera temporada 2022, la Orquesta Filarmónica de la UNAM realizará el estreno mundial de Breves sombras de Ana Lara. La obra, inspirada en la Sinfonía núm. 8 de Beethoven, fue comisionada por el conjunto universitario para conmemorar los 250 años del nacimiento del compositor alemán en 2020 pero a causa de la pandemia se tuvo que posponer hasta ahora su primera ejecución. Asimismo, la OFUNAM colabora con la Facultad de Música en la realización del VIII Festival Universitario de Oboe y para la ocasión incluye el Concierto para oboe y cuerdas de Ralph Vaughan Williams, interpretado por Víctor Ánchel. Para concluir el concierto y darle continuidad al Foco Brahms, se interpretará la Sinfonía núm. 3 de dicho compositor, bajo de batuta de Ludwig Carrasco. Los conciertos se realizarán en la Sala Nezahualcóyotl el sábado 19 de noviembre a las 8 pm y el domingo 30 a las 12 pm. Los precios de los boletos son de $240 pesos en el primer piso, $160 pesos en orquesta y coro, y $100 pesos en segundo piso.



Obras de Gabriela Ortiz, Copland y Rajmáninov con la OJUEM


Bajo la batuta del director huésped Raúl Munguía, la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata interpreta Papalotes de la compositora mexicana Gabriela Ortiz, la Suite de Appalacchian Spring del norteamericano Aaron Copland y el Concierto para piano núm. 2 de Rajmáninov, interpretado por Luigi Borzillo. La presentación se llevará a cabo el domingo 20 de noviembre a las 6 pm y es la cuarta fecha de la Tercera temporada 2022 de la OJUEM. Los boletos están disponibles en línea y taquilla, su precio es de $50 pesos.


Tras el fracaso de su Primera sinfonía, el compositor ruso Serguéi Rajmáninov se sumió en una larga depresión de la que salió gracias a varias sesiones de terapia con el doctor Nikolai Dahl, especialista en hipnosis, quien restituyó la confianza de su paciente en sus poderes creativos. Al concluir el tratamiento, Rajmáninov se enfrascó en la creación de su Segundo concierto para piano, que estrenó él mismo en 1901 con un éxito arrollador que se mantiene hasta nuestros días.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario