(8 de noviembre, 2022)
Con un llamado a transitar hacia una sociedad
del cuidado para lograr una recuperación sostenible con igualdad de
género en los países latinoamericanos y caribeños fue inaugurada hoy en
Buenos Aires la
XV
Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
con la participación del Presidente de Argentina, Alberto Fernández.
La
cita, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) en coordinación con la Entidad de las Naciones Unidas
para la Igualdad
de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), congrega
hasta el viernes a representantes de gobiernos, de organismos de las
Naciones Unidas e intergubernamentales, de la academia y de la sociedad
civil, en particular movimientos de mujeres y
feministas. Se trata del principal foro intergubernamental regional de
las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de
género que este año celebra su 45 aniversario.
“El
feminismo lo ha transformado todo en los últimos años”, destacó el
Presidente Alberto Fernández al inicio de su discurso y apuntó que “que
lo único que
ha hecho este gobierno es sumarse a los reclamos de igualdad”. El
mandatario reflexionó que “la lógica de igualdad es simplemente la
lógica de dar felicidad” y valoró algunos logros de su Gobierno como la
creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad,
la ampliación de los derechos sexuales y reproductivos y la
implementación de políticas dirigidas a la población LGBTI+, entre
otras.
“¿Hemos
logrado todo lo que queríamos? No, definitivamente no”, dijo,
reconociendo desafíos en materia de brecha salarial, condiciones
laborales de las trabajadoras
domésticas y de derechos para las personas que ejercen trabajos de
cuidados no remunerados. “Hay que entender que hay un fin de ciclo,
algunos le llaman patriarcado, otros machismo. Lo único que sé es que se
ha terminado el tiempo de la desigualdad entre el
hombre y la mujer. Y aunque en ese tránsito se ha avanzado mucho, queda
todavía mucho por caminar y estamos todavía muy lejos de cumplir los
objetivos que nos hemos propuesto”, concluyó el Presidente Fernández.
“Tenemos
la responsabilidad, a través de esta Conferencia Regional sobre la
Mujer, de cambiar la narrativa y transformar el modelo de desarrollo
actual. La
propuesta es transitar hacia una sociedad del cuidado como horizonte
para una recuperación sostenible con igualdad de género”, planteó, por
su parte, José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la
CEPAL, quien remarcó que “la evidencia nos muestra
que lograr la igualdad de género, la autonomía de las mujeres y el
derecho al cuidado es parte central de la solución ante las crisis en
cascada, un factor esencial para la recuperación económica de la región y
para la construcción del modelo de desarrollo
equitativo y sostenible al que todos aspiramos y queremos”.
En
la inauguración también intervinieron Gabriel Boric, Presidente de
Chile, en su calidad de país que ejerce la Presidencia saliente de la
Conferencia Regional
(por video); Ayelén Mazzina, Ministra de las Mujeres, Géneros y
Diversidad de Argentina; Antonia Orellana, Ministra de la Mujer y la
Equidad de Género de Chile; María-Noel Vaeza, Directora Regional para
las Américas y el Caribe de ONU Mujeres; y Claudia Mojica,
Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Argentina
(quien leyó un mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas,
António Guterres).
Durante
su intervención, Ayelén Mazzina, Ministra de las Mujeres, Géneros y
Diversidad de Argentina, indicó que “como país proponemos aprovechar
esta instancia
para avanzar hacia una sociedad del cuidado, al tiempo que apostamos a
generar un verdadero espacio de encuentro, para afianzar compromisos que
profundicen lo conseguido en estos 45 años de historia de la
Conferencia Regional y de la Agenda Regional de Género.
Planteamos como un objetivo prioritario impulsar un cambio de paradigma
que priorice la sostenibilidad de la vida y que avance a un nuevo
modelo de desarrollo en el que las mujeres y LGBTI+ se ubiquen como
actoras centrales”.
“Entregamos
la presidencia de la Conferencia con avances concretos en la agenda
regional de género, particularmente en materia de transversalización de
género
en todos los niveles del Estado. Hoy venimos a reconocer los 45 años de
esta instancia con la convicción de avanzar y no retroceder, así como
de relevar la importancia de fortalecer y diseñar sistemas de cuidados
integrales que consideren la responsabilidad
del Estado, las comunidades, las familias, el sector privado y no solo
de las mujeres”, enfatizó Antonia Orellana, Ministra de la Mujer y la
Equidad de Género de Chile.
“Los
sistemas de cuidados son una herramienta para asegurar el
empoderamiento económico de las mujeres. No se trata solamente de
números, econometría y estadísticas:
se trata de construir un nuevo modelo de desarrollo, una nueva manera
de construir una sociedad que ponga al centro las mujeres. Se trata de
reivindicar que existe un derecho a cuidar”, resaltó María-Noel Vaeza,
Directora Regional para las Américas y el Caribe
de ONU Mujeres.
El
Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, por medio
de un mensaje leído por Claudia Mojica, Coordinadora Residente en
Argentina, destacó
que la Conferencia Regional sobre la Mujer “ofrece a los países de la
región una plataforma única para compartir experiencias y asumir
compromisos para promover sistemas nacionales de cuidados y contribuir a
una recuperación transformadora que beneficie a
todas las personas”.
El
tema de la cita en Argentina “nos recuerda la necesidad imperiosa de
invertir en la economía del cuidado, y de abordar las responsabilidades
de los cuidados
que, con demasiada frecuencia, recaen desproporcionadamente sobre los
hombros de las mujeres y las niñas”, dijo Guterres.
A
través de un mensaje en video, Gabriel Boric, Presidente de Chile,
también subrayó el rol de la Conferencia Regional sobre la Mujer “que
tantos frutos ha
dado para la lucha de las mujeres en América Latina y el mundo”. “Hoy
día, los desafíos están puestos, por ejemplo, en la creación, en nuestro
país, de un sistema nacional de cuidados y en la problemática de los
cuidados en América Latina y el mundo, que han
recaído históricamente, por la cultura machista de la que provenimos,
en las mujeres. Estamos decididos a avanzar en su visibilización, en su
valorización y también en su sociabilización”, afirmó el mandatario y
manifestó la importancia de tender redes en
la región para avanzar en esa dirección.
Durante
la apertura del encuentro se planteó la necesidad de transitar hacia
una sociedad del cuidado en la que se cuide a las personas, a quienes
cuidan,
que considere el intercuidado y el autocuidado, así como también el
cuidado del planeta. Esto requiere, entre otras cosas, impulsar pactos
sociales y fiscales para implementar sistemas de protección social
integrales, ofrecer servicios de cuidado de calidad
y asegurar la sostenibilidad financiera de las políticas de cuidado.
El
programa de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer que se celebra en
Argentina incluye el lanzamiento de diversos documentos con
recomendaciones de política,
un debate
de alto nivel sobre la sociedad del cuidado, paneles temáticos sobre financiamiento
de los cuidados y cuidado
del planeta y una mesa redonda sobre corresponsabilidad
de los cuidados, además de
30
eventos paralelos, el Foro Feminista y el Foro Parlamentario, entre otras actividades.
Sigue la reunión con las etiquetas #XVConferenciaMujerALC y #SociedadDelCuidado
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario