Eurozona Sentix confianza de inversionistas (jun) -28.4, -22.5 e.
Entorno y economía
Acuerdo en la OPEP+.
Durante el fin de semana, la Organización de Países Exportadores de
Petróleo y sus aliados (OPEP+) lograron un acuerdo para extender los
recortes a la producción de crudo por 9.6 millones de barriles
diarios hasta finales de julio. Nigeria e Irak, que no lograron
cumplir con las metas anteriores, ahora deberán aportar cuotas
mayores de recortes durante los próximos meses, mientras que México
quedó excluido de los recortes más allá de junio para permitirle
al gobierno continuar su estrategia energética. La próxima reunión
para revisión de avances es el 18 de junio. Las últimas cifras
mostraron un cumplimiento de 89% de los recortes, es decir, 1.1
millones de barriles diarios por debajo del objetivo establecido. El
WTI llegó a cotizar en $40dpb en la apertura de los mercados, aunque
ha retrocedido desde entonces.
México recibe
préstamo del Banco Mundial. La organización internacional aprobó
un préstamo por mil millones de dólares al gobierno de México para
el financiamiento de políticas de desarrollo. De acuerdo a un
comunicado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el
crédito no financiará la respuesta económica contra el COVID-19 ni
es adicional al techo de endeudamiento aprobado por el Congreso el
año pasado. Más bien, se trata de un préstamo ya contemplado con
anterioridad. De acuerdo a Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda,
el crédito comenzará a ejercerse a partir del segundo semestre del
año y fue solicitado a mediados de mayo. El crédito ayudará al
financiamiento de un programa de inclusión financiera de jóvenes
entre 15 y 17 años y el gobierno deberá entregar información sobre
el avance del programa. Yorio afirmó en entrevista a El Economista
que “en materia de políticas públicas, no hay ninguna condición
o compromiso para el Gobierno mexicano derivada de este crédito”.
Cifras poco
positivas en China y Alemania. Las cifras sobre exportaciones e
importaciones en China durante mayo mostraron contracciones, algo que
abona a la preocupación sobre la recuperación de la segunda
economía más grande del mundo. Las exportaciones se contrajeron (-)
3.3% anual (-7% e.) después de haberse expandido en abril (3.5%),
mientras que las importaciones (-16.7%, - 14.2% prev.) registraron su
peor contracción en 4 años, señal de persistente debilidad de la
demanda interna. La contracción en exportaciones fue menor a la
estimada, pero indicadores adelantados sugieren aún contracción en
las órdenes de exportación. La exportación extraordinariamente
alta durante el mes de equipo médico y de salud mejoró las cifras
del sector, aunque las industrias tradicionales permanecen débiles.
En Alemania, la producción industrial cayó 17.8% en abril,
rebasando estimados de analistas y alcanzando nuevos mínimos
históricos. De acuerdo a encuestas recientes, cerca del 50% de las
fábricas han retrasado proyectos de inversión y 28% las han
cancelado. No obstante, el Ministerio de Economía alemán se
mantiene optimista de cara a la recuperación, con la reactivación
del sector automotriz ya en marcha
Mercados y empresas
Seguimiento
coronavirus. [Total de casos confirmados en el mundo: 7,036,623 Total
de muertes: 403,211]. En México hasta el momento hay 117,103 casos
confirmados y 13,699 defunciones. Este lunes arranca la segunda
semana en la que México aplica un mecanismo de semáforo. De acuerdo
con lo que se presentó el viernes pasado, todos los Estados de la
República están en un nivel de riesgo máximo (semáforo rojo),
caso contrario de la semana anterior en la cual al menos Zacatecas
tenía un nivel de riesgo alto (semáforo naranja). Bajo el semáforo
rojo, aunque con matices estatales, la ocupación hotelera sólo
puede estar al 25% con personal para actividades esenciales,
restaurantes y cafeterías con servicio para llevar, peluquerías con
servicio a domicilio, parques y espacios públicos hasta el 25% del
aforo, mercados y supermercados con hasta el 50% del aforo y la
operación de las actividades esenciales. A nivel global llama la
atención que finalmente se supera la barrera de los 7 millones de
casos confirmados en el mundo y las 400 mil defunciones; sin embargo,
de esos 7 millones sólo 1.6 millones es la pandemia activa. El
ritmo de crecimiento de la pandemia activa (últimos 14 días) se ha
reducido a 1.9%, a pesar de la fuerte aceleración en países de
Asia sudoriental, África y, en Latinoamérica, muy notoriamente
Nicaragua, Bolivia, Venezuela y Guatemala. Por su parte, la
aceleración también corresponde a países como Paquistán, quien en
los últimos días ha presentado una notoria actividad. Paquistán
tiene hasta el momento 103,671 y se ubica un escalón por debajo de
México (quien ocupa el 14vo lugar a nivel global). Este país
asiático levantó sus restricciones el mes pasado (9 de mayo),
estableciendo protocolos para reabrir los mercados, industrias y el
transporte público.
Mercados positivos.
Los índices accionarios estadounidenses apuntan a una sesión con
rendimientos positivos, con los futuros del Dow Jones y el S&P
500 arriba 0.9% y 0.5%, respectivamente. Lo anterior después de un
cierre al alza durante la primera semana del mes de junio que siguió
mostrando indicios de recuperación en los mercados. Entre las
principales razones para esta mejora están la reapertura de la
economía, el avance para una posible cura del coronavirus, datos
como el rebote en empleos en Estados Unidos cuando se esperaba una
caída y la respectiva recuperación en los precios del petróleo
desde hace más de un mes. Entre las industrias que lideran las
recuperaciones de hoy están las que fueron más afectadas por la
pandemia, como comercio al por menor y turismo. Los mercados europeos
mantienen ligeros avances durante la sesión; el DAX, el CAC y el
FTSE 100 se encuentran arriba 0.3%, 0.1% y 0.2%, respectivamente. Los
incrementos se muestran controlados debido a las expectativas de
recuperación contra el coronavirus, mientras se comienzan a levantar
restricciones. En Alemania la producción industrial en abril
registró una caída de -17.8%. Los índices accionarios asiáticos
cerraron con movimientos positivos; entre otros el Nikkei y el
Shanghai Composite terminaron la sesión arriba 1.4% y 0.2%,
respectivamente. En México, el IPyC apunta al alza, tras un sólido
cierre la semana pasada. Destaca el préstamo aprobado por el Banco
Mundial por mil millones de dólares a México (a través de la
SCHP), con una comisión inicial del 0.25% y las fechas de los pagos
el 15 de marzo y 15 de septiembre; entre las acciones detalladas en
el Programa está el incrementar la liquidez, así como el acceso a
facilidades que la otorguen, el fomento a la transparencia, el apoyo
a la implementación del CoDi, entre otras. Ayer Gabriel Yorio,
subsecretario de Hacienda, comentó a través de sus redes sociales
que es parte del financiamiento general y no tiene destino
específico, también comentó que éste no va a financiar el
programa de respuesta. Finalmente, El precio del petróleo se
encuentra a la baja, con el WTI abajo -1.3%; lo anterior a pesar de
que el fin de semana la OPEP+ acordó una extensión en los recortes
a la producción.
Nota técnica
S&P500. El
índice estadounidense se espera tenga una apertura positiva y
continúe su rumbo alcista, con dirección hacia su resistencia
ubicada en las 3,234 unidades. Los indicadores continúan mostrando
señales alcistas, sin embargo, el RSI ya se encuentra en zona de
sobrecompra. El rango de operación a esperar se ubica entre las
3,190-3,010 unidades.
IPyC. El índice
mexicano se espera tenga una jornada con rendimientos positivos y
continúa acercándose a su próxima resistencia ubicada en las
39,925 unidades. Los indicadores muestran señales alcistas. El rango
de operación se encuentra entre las 38,822-39,215 unidades.
USD/MXN. El tipo de
cambio durante la operación nocturna logró perforar momentáneamente
su barrera psicológica de los 21.50, sin embargo, ahorita se
encuentra operando ligeramente por encima de ésta. Los indicadores
continúan mostrando un sesgo bajista. El rango de operación se
encuentra entre los 21.44- 21.60 pesos por dólar.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario