Al ofrecer la video conferencia “Las
Organizaciones Ganaderas Frente al Futuro Inminente”, el presidente de
la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Sr.
Oswaldo Cházaro Montalvo convocó a una alianza CNOG-Gobierno
Federal en el que participen todas las organizaciones y productores
pecuarios del país, para fortalecer este sector y cumplir con la demanda
de la población y los compromisos adquiridos en el exterior.
La video conferencia fue organizada por
la Asociación Brangus Rojo de México A. C., que encabeza el MVZ Edmundo
Villarreal, en la que Cházaro Montalvo reconoció que sí hay cambios en
los hábitos de consumo de la población a raíz
del COVID-19.
Con una experiencia de más de 40 años en
el sector, el líder ganadero señaló que se habrá de mantener el espíritu
de propuestas de la CNOG, sin renunciar a la demanda o reclamo si es
preciso, considerando que hoy se tiene en la
administración publica una visión diferente respecto al desarrollo y
sobre todo el gasto y la inversión de recursos.
Ese es un debate aparte que se habrá de
seguir con inteligencia, pero queda claro que mucho se puede hacer desde
el ámbito privado, para elevar producción y competitividad, conservando
o mejorando fortalezas y atacando deficiencias.
El organismo que encabeza tiene todo para hacerlo, por lo que exhortó a
ganaderos a seguir trabajando con fe y unidad como saben hacerlo.
Después comento que se tiene claro que
del análisis vendrá la planeación e implementación de políticas,
programas y acciones tendientes que impulsen el desarrollo pecuario,
atendiendo emergencias pero con mira en el largo plazo.
“Somos por ley la voz de los productores en el quehacer público”, dijo.
De hecho, ante la contingencia sanitaria
se ha planteado por diversos a las autoridades la implementación de
medidas que ayuden a los productores a enfrentarla, con el
reconocimiento al sector como elemento estratégico para la
superación de la contingencia que vive la nación, por su indispensable
función generadora de alimentos, base del desarrollo humano así como
soporte económico y social de millones de compatriotas, como ha sucedido
en otros países.
Incluir
en el programa Bienestar para el Desarrollo a los pequeños productores
ganaderos, como se tiene hoy para la agricultura, como medio de
compensación y estímulo
directo a su economía; rescatar de la partida de Fomento a la
Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuacultura los recursos necesarios para
reactivar los programas de fomento productivo, mejoramiento genético,
capacitación, trazabilidad, administración de riesgos,
entre otros, que actualmente no están fondeados.
Activar, debidamente replanteado, el
programa Crédito Ganadero a la Palabra que privilegie la adquisición de
hembras y sementales de las diferentes especies del hato nacional, en
beneficio de los pequeños productores a incorporar
en el desarrollo productivo y detonar la dispersión de recursos
destinados a las acciones en materia de salud animal en los Estados, a
manera de mantener la fortaleza zoosanitaria que tiene México, así como
las acciones desde nivel central para los mismos
propósitos, incluyendo los sistemas de inspección y trazabilidad.
También en congruencia con lo anterior,
enfatizar en la ejecución de actos de autoridad para evitar la
competencia desleal y violaciones a leyes y normas en materia aduanal,
zoosanitaria y todas las aplicables, a fenómenos como
el ingreso ilegal de ganado por la frontera sur de México, donde esta
Confederación se reitera a favor de que se utilicen los conductos
legales existentes para esta operación.
Convocar en su carácter de Presidente a
las Comisiones Ejecutivas para la Productividad de Bovinos Carne,
Bovinos Leche y Porcicultura, a efecto de articular acuerdos que
propicien el desempeño eficiente y sano entre sus eslabones
a manera de que todos, incluyendo el consumidor, tengan mayor
viabilidad.
En materia fiscal promover la eliminación
de la disposición "90-10" en el Código Fiscal que limita a los pequeños
productores exentos el aprovechamiento de sus beneficios; fortalecer el
sistema de la banca privada y de desarrollo
para que, ante la crisis de rentabilidad que ya se enfrenta, se puedan
realizar reestructuras y gestionar nuevos créditos en tasas y plazos
acordes a las circunstancias.
También
informó que la producción nacional de carne es de 2.1 millones de
toneladas, las exportaciones de 270 mil, importaciones 190 mil y de
ganado en pie, 1.2 millones de cabezas por ciclo; en lo
que se refiere al consumo nacional, se estima en 1.9 millones de
toneladas, el per cápita de 15 kilogramos por habitante.
Por lo que se refiere al valor de las
exportaciones de carne estas son de mil 418 millones de dólares, de
ganado en pie, 824 millones de dólares y de las importaciones de carne
de 860 millones de dólares, lo cual arroja una balanza
comercial superavitaria de mil 382 millones de dólares.
Cabe señalar que las exportaciones de
carne mexicana se expanden a un gran ritmo y demandan cada año un mayor
número de becerros, las cuales suman 2 mil 242 millones de dólares y
colocan al ganado bovino en tercer lugar de exportaciones
agroalimentarias, sólo por debajo de la cerveza y el aguacate, sin
embargo, este logro no se refleja en la rentabilidad de la mayoría de
los ganaderos.
Por lo que se refiere al inventario de
ganado bovino carne y de doble propósito en se tiene un total de 16
millones de vientres, 1.2 millones de vaquillas, 800 mil sementales, 7.5
millones de crías, con un total de 25.5 millones
de cabezas.
En engorda se tienen 5 millones de
cabezas, carne y doble propósito 30.5 millones y ganado especializado
productor de leche 2.5 millones, con un total de 33 millones de cabezas.
Cházaro Montalvo señaló que México tiene
fortalezas importantes como la sanidad y trazabilidad, campañas
zoosanitarias, libre de enfermedades exóticas, por lo que se puede
exportar sin restricciones a estados Unidos.
Cabe señalar que a diferencia de otros
Sistemas-Producto Pecuarios, como el Porcícola y Avícola y el Eslabón de
Engordadores-Empacadores de Ganado, que se integran por muy pocas y
grandes empresas; el Productor Vaca-Becerro en
México significa más de un millón de ganaderos, principalmente pequeños
y medianos productores.
Después
habló del cumplimiento de la Ley de Organizaciones Ganaderas en la que
se establece que se tiene que promover y fomentar entre sus asociados la
adopción de tecnologías adecuadas para el desarrollo
sustentable y sostenible y la explotación racional de las diversas
especies ganaderas;
Orientar la producción de acuerdo a las
condiciones del mercado, ya sea intensificándola o limitándola; promover
la integración de la cadena producción-proceso-comercialización para el
abastecimiento de los mercados, y fomentar
el consumo de los productos de origen animal de producción nacional,
así como inducir la participación en el Comercio Exterior; proponer la
elaboración de proyectos de Normas Oficiales Mexicanas y Normas
Mexicanas en las materias de producción ganadera y sanidad
animal ante las autoridades competentes, y promover su aplicación para
garantizar la oferta de productos ganaderos de calidad;
No hay comentarios:
Publicar un comentario