- En el marco de la celebración proclamada por la ONU el 20 de
diciembre de 2018, el Senasica informó que promueve entre los
productores la aplicación de medidas de inocuidad en sus sistemas de
producción, orientadas a proteger la salud de los consumidores.
- En 2020, el Programa de Inocuidad tiene cobertura en los 32 estados del país y atiende a 12 mil 25 unidades de producción agrícola, siete mil 311 pecuarias y siete mil 919 acuícolas.
Por segundo año consecutivo, la
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural participa activamente en la
celebración del Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos este 7 de
junio, con el objetivo de crear conciencia entre autoridades,
sector privado, sociedad civil y público en general sobre la necesidad
de fortalecer las acciones para prevenir, manejar y detectar los riesgos
de contaminación de los alimentos, durante los procesos productivos y
de consumo.
Con el lema: La inocuidad de los
alimentos es asunto de todos, el Gobierno de México reconoce la labor de
los productores, transportistas, almacenadores, distribuidores,
comercializadores y consumidores, que coadyuvan a mantener
los alimentos libres de agentes físicos, químicos y microrganismos
patógenos que pudieran dañar la salud humana.
Para mantener la inocuidad de los
alimentos, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria (Senasica) promueve entre los productores primarios y
las empresas procesadoras, la aplicación de sistemas orientados
a proteger la inocuidad de los alimentos y, consecuentemente, la salud
de los consumidores.
Para ello, establece controles y Sistemas
de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) como las Buenas
Prácticas de Producción (BPP), Buenas Prácticas de Manejo o Manufactura
(BPM), Análisis de Riesgo y Procedimientos Operacionales
de Sanitización Estándar (POES) y Análisis de Riesgo y Puntos Críticos
de Control (HACCP).
Asimismo, implementa programas de
monitoreo y vigilancia de alimentos de origen agrícola, pecuario y
acuícola, tanto de origen mexicano como extranjero, cuyo objetivo es
establecer el muestreo de residuos tóxicos en los alimentos.
En 2020, el Programa de Inocuidad del
Senasica tiene cobertura en los 32 estados de la República, con un total
de 31 instancias ejecutoras para Inocuidad Agrícola, 31 para Inocuidad
Pecuaria y 26 para Inocuidad Acuícola y Pesquera,
con una atención total de 12 mil 25 unidades de producción agrícola,
siete mil 311 pecuarias y siete mil 919 acuícolas.
Durante 2019 se emitieron 640
certificados por la implementación de Buenas Prácticas Acuícolas y
Pesqueras en la producción y captura de 25 especies, entre las que
destacan: pulpo, escama marina, camarón, trucha, tilapia y moluscos
bivalvos.
También, se emitieron mil 450
certificados por la aplicación de Buenas Prácticas Pecuarias A unidades
de producción de 11 especies entre las que destacan porcinos, pollo de
engorda, manejo y envasado de miel, bovinos leche y bovinos
en confinamiento.
Otro programa que opera el organismo de
Agricultura en materia de inocuidad es la certificación Tipo de
Inspección Federal (TIF) que otorga a empresas dedicadas al sacrificio,
abasto, conservación o transformación de cárnicos,
las cuales son objeto de inspección sanitaria permanente por parte de
286 médicos veterinarios avalados por el Senasica.
En México operan 471 establecimientos TIF
en 30 estados, sus productos portan el sello distintivo de la
Secretaría de Agricultura, lo que avala que los alimentos que
comercializan son de óptima calidad higiénico-sanitaria en apego
a normas nacionales e internacionales en la materia, además de que
pueden movilizar productos sin restricciones y son elegibles para
exportar a otros países.
Nuestro país está posicionado a nivel
mundial como el onceavo productor y dentro de los primeros 10
exportadores de alimentos, gracias a que la industria agroalimentaria
nacional aplica mecanismos para procurar la inocuidad de
sus productos.
El Día Mundial de la Inocuidad de los
Alimentos tiene su origen en 2016, luego de que la Comisión del Codex
Alimentarius promovió su proclamación. Un año después, la Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS)
respaldaron la petición.
La conmemoración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de diciembre de 2018.
De acuerdo con la OMS, una de cada 10
personas se enferma por el consumo de alimentos contaminados y 420 mil
mueren cada año, por lo que este día internacional es una oportunidad
para fortalecer los esfuerzos para reducir el riesgo
de enfermedades transmitidas por los alimentos y promover las prácticas
inocuidad en procesos de producción y procesamiento de los alimentos
que consumimos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario