· Baja California se ha convertido en un
modelo de educación migrante que proyecta un importante incremento en cuanto a
la calidad educativa en México
· El Programa Binacional de Educación
Migrante (PROBEM) busca incrementar las oportunidades educativas para el sector
migrante del País
· A través de la California Association
for Bilingual Education se busca promover la educación bilingüe en México
· Más de 54 mil estudiantes se han
identificado mediante este programa
Con
el objetivo de realizar acciones que aseguren la promoción escolar de los niños
y jóvenes migrantes en la región, la Secretaría de Educación y Bienestar Social
del Estado de Baja California a través del Programa Binacional de Educación
Migrante (PROBEM) busca contribuir y elevar el nivel de calidad y desarrollar
las nuevas propuestas pedagógicas en el sistema educativo del estado.
El
programa surgido en 1982 se ha ido adecuando con base en las necesidades
actuales de los estudiantes y es la respuesta de los gobiernos de México y de
Estados Unidos a la problemática educativa de la población migratoria entre
ambos países. Busca asegurar con equidad y pertinencia la continuidad y calidad
de la educación básica para niños y jóvenes que cursan una parte del año
escolar en México y otra en Estados Unidos.
El
programa está dividido en cinco ejes temáticos que son: Acceso a las escuelas,
Capacitación de docentes, Apoyos educativos y culturales,Información y difusión
y por último Evaluación del programa. Cabe destacar que el PROBEM se otorga
únicamente a las escuelas que lo soliciten, esto depende en gran parte por el número
de alumnos que lo requieran por municipio. La capacitación para los maestros es
global y en ella se hace una invitación a los docentes que impartan clases en
escuelas donde se registra el mayor movimiento de niños migrantes.
El
ciclo escolar que inicia en agosto y culmina en julio del 2018, se lleva a cabo
en colaboración de algunas instituciones particulares y la California
Association for Bilingual Education (CABE), la cual busca promover la educación
bilingüe y experiencias educativas de calidad para todos los estudiantes en
California. El eje temático dedicado al Acceso a las escuelas trabaja con
políticas públicas que se requieren para que un estudiante sin importar su
proveniencia pueda continuar sus estudios sin atrasarse y sin perder el grado escolar
que anteriormente estaba cursando. Por el momento en el Estado de Baja
California, únicamente este programa se lleva a cabo en la Educación Básica y
hasta tercero de secundaria, que en la conversión de Estados Unidos equivale al
primer año de high school.
Actualmente,
el estado ha apoyado a un total de 54 mil estudiantes, que se tienen
identificados y que residen en tres clases de perfiles: el alumno extranjero
que estudia en Baja California; los estudiantes que nunca habían estado
registrados en el Sistema Educativo del estado, y los alumnos de
reincorporación que ya cuentan con historial académico en Baja California.
Por
otra parte, el Programa Binacional de Educación Migrante a través de la campaña
“Todos con México” vincula a los extranjeros que estudian en Baja California y
facilita el trámite de la doble nacionalidad de forma gratuita. De esta forma
se ha logrado beneficiar a más de 1 mil 500 niños en toda la región. Cabe
destacar que, sin este tipo de apoyo, el costo de los trámites binacionales sería
en promedio de entre 5 mil y 6 mil 500 pesos.
Asimismo,
la Capacitación de los Docentes es de suma importancia para el Estado, ya que
hay niños que su lengua materna es el inglés o el mandarín principalmente. El
reto del programa es capacitar a todos los maestros del estado para que tengan
una visión inclusiva y multicultural que beneficie la relación alumno-maestro.
Para ello se trabaja con la California Association for Bilingual Education
(CABE) para que en un lapso de dos años los maestros salgan certificados y los
alumnos aprendan una segunda lengua, de forma transversal con el Modelo
Educativo Federal.
En
dicha capacitación han participado 20 docentes, y su objetivo es monitorear en
todo el estado las necesidades conforme vayan surgiendo. Se prevé que para
enero del 2018 el Programa Binacional de Educación Migrante trabaje con estos
maestros a través de un diplomado para docentes.
Finalmente,
en cada municipio hay un representante del programa en el área de Coordinación
Educativa, y este a su vez trabaja con los distintos niveles educativos con la
intención de replicar la capacitación a maestros, grupos de apoyo, estudiantes,
etc.
Por
su ubicación geográfica y la cercanía con los Estados Unidos, Baja California
actualmente recibe a niños de Estados Unidos, Guatemala, Honduras, El Salvador,
España, Francia, Haití, Japón, Colombia, Canadá, Costa Rica, Panamá, Brasil,
República Dominicana, Ecuador, Nicaragua, Perú, Venezuela, entre otros países.
Ante
la gran diversidad de naciones y multiculturalidad que se vive principalmente
en los municipios de Tijuana y Mexicali, Baja California se ha convertido en un
modelo de educación migrante que proyecta un importante incremento en cuanto a
la calidad educativa en México.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario