· Empresa sonorense planea tener 500
hectáreas de uva de mesa en los próximos tres años en Tuxcacuesco, en este
momento ya son 135 hectáreas sembradas
· El agro del Llano en Llamas captará una
inversión de 25 millones de dólares en viñedos
· Amplía sus cultivos el Gigante
Agroalimentario de México
El
campo de la emblemática región del Llano en Llamas captará en el plazo
inmediato una inversión de 25 millones de dólares de parte de la firma
sonorense Grupo Molina en el establecimiento de 500 hectáreas de plantaciones
de uva de mesa, lo que marca una nueva etapa en la diversificación del sector
agrícola jalisciense.
El
titular de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER), Héctor Padilla
Gutiérrez, informó que es una gran noticia la llegada de la uva de mesa al
municipio de Tuxcacuesco.
“Sale
en una época en que casi no hay producción de uva de mesa en el mundo y eso le
representa a Jalisco oportunidad de sumar a su cartera, ya muy amplia de
actividades productivas en el campo, un cultivo más, que exige inversiones
importantes, que demanda mucha gente en una empresa muy profesional. Es la
empresa número uno en la exportación de vid”, explicó el secretario.
Por
su parte, el director de Grupo Molina, Marco Antonio Molina Rodríguez refirió
que el microclima de Tuxcacuesco, de características tropical seco, fue
determinante para decidir establecer ahí las plantaciones de uva, y con ello
relegar a Perú como destino de esta inversión, representa la generación entre
400 y 500 empleos fijos y se incrementaría a dos mil 500 en la temporada de corte
de la fruta.
Hizo
notar que luego de dos periodos de siembra experimental de la uva en
Tuxcacuesco, se tienen ya buenos resultados, lo que anticipa que cuando el
proyecto llegue a su fase de maduración se producirá un volumen superior al
millón de cajas (cada una de nueve kilogramos). Citó que la meta para 2018 es
una cosecha de 350 mil cajas, aunque cuando se tengan las 500 hectáreas
sembradas, en Jalisco se podrían llegar a cosechar 10 millones de cajas.
El
directivo de la empresa sonorense destacó que “en el mercado de la uva la gran
noticia es la producción de uva en el Estado de Jalisco. En todos los medios
especializados en el negocio de frutas y hortalizas es la gran noticia. Es una
nueva zona, es un hueco en el mercado, están los ojos puestos aquí. Eso nos
lleva a un compromiso más grande porque nos están viendo de tantas partes a
tratar de hacer las cosas de la mejor manera posible”.
Detalló
que los 25 millones de dólares se usaron para la infraestructura productiva que
implica las estructuras metálicas para que ahí se enrede las vides, además de
los costos en riego por goteo y la adquisición del material vegetativo, entre
otros gastos.
El
agroempresario también detalló que en el plan de negocios la cosecha de la uva
jalisciense, se realizará en el mes de abril, para responder a la ventana de
oportunidad que presenta el mercado de este producto, tanto en el ámbito
nacional, como internacional.
A
su vez, el responsable de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos
Hidráulicos, Pesca y Acuacultura del Gobierno del Estado de Sonora (SAGARHPA),
Julio César Corona Valenzuela, expresó que este nuevo negocio es una muestra de
un acercamiento muy productivo entre la entidad sonorense y el campo
jalisciense, tanto entre sus autoridades, como entre sus actores productivos,
sobre todo en la apuesta a la innovación.
Finalmente,
el alcalde de Tuxcacuesco, José Guadalupe Fletes Araiza, dijo que este proyecto
sin duda será de gran importancia para su población y se suma a otros de gran
relevancia en la producción de varias hortalizas.
EL
DATO:
· La inversión inicial de Grupo Molina fue
50 mil dólares por hectárea en la inversión de la estructura productiva.
· Las uvas que se están plantando tienen
patente, lo que garantiza su calidad.
· Ya están establecidas 135 hectáreas y
está en proceso la expansión de las plantaciones a 500 hectáreas.
· Grupo Molina es negocio líder en la
exportación de uva de mesa en Sonora y comercializa tres millones de cajas.
· El consumo de uva en México es de 1.5
millones de cajas al mes.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario