-Se
destinaron recursos por 124.9 millones de pesos en beneficio de familias que no
cuentan con seguridad social.
-A
mayo de 2017 se ha erogado el 30 por ciento del presupuesto del programa de
subsidios.
En
los primeros cinco meses de 2017, la Secretaría de Desarrollo Agrario,
Territorial y Urbano (SEDATU) a través de la Comisión Nacional de Vivienda
(CONAVI) destinó recursos por 124.9 millones de pesos a la población no
afiliada a sistemas de seguridad social, lo que representó un incremento del
75.5 por ciento respecto a igual periodo del año anterior.
El
incremento a la atención a población no afiliada al Infonavit, Fovissste o
ISFAM, a través del otorgamiento de subsidios del Programa de Acceso al
Financiamiento para Soluciones Habitacionales bajo la modalidad de
autoproducción de vivienda, cumple con los objetivos planteados al inicio del
año.
El
Director General de la CONAVI, Jorge Wolpert Kuri aseguró que los recursos para
quienes no están afiliados, van a incrementarse notablemente durante 2017,
porque ha sido instrucción del Presidente de la República Mexicana, Enrique
Peña Nieto, de poner en el centro de la Política de Vivienda a las familias que
más lo necesitan.
Por
lo anterior, el número de subsidios en la modalidad de autoproducción de
vivienda, pasó de mil 100 de enero a mayo de 2016 a mil 900 de enero a mayo de
2017, de acuerdo con el Reporte Mensual del Sector de la Vivienda Junio 2017.
Para
cumplir con la meta establecida para 2017, se espera otorgar 7 mil subsidios
adicionales en la modalidad de autoproducción.
Los
subsidios ejercidos en la modalidad de autoproducción se caracterizan por tener
una perspectiva de género, en el periodo enero - mayo, 61.4 por ciento de los
subsidios otorgados beneficiaron a mujeres.
Respecto
a los resultados totales del programa de subsidios a nivel nacional a mayo de
2017, se han ejercido 1.9 mil millones de pesos en beneficio de 36.9 mil
personas. Estos recursos representan el 30 por ciento del monto presupuestado
para 2017, por lo que se espera un mayor dinamismo en el segundo semestre de
2017.
Por
otra parte, al cierre de abril de 2017, el financiamiento de la banca comercial
a los desarrolladores de vivienda se ubicó en 61 mil millones de pesos, lo que
representó un crecimiento nominal anual de 12.4 por ciento, cuatro veces lo
observado en general en la cartera de crédito a la construcción.
Por
su parte, el saldo de la cartera de crédito puente de la Sociedad Hipotecaria
Federal (SHF) alcanzó al cierre de abril un total de 20 mil millones de pesos,
es decir, 28.6 por ciento más que lo observado un año antes.
A
marzo, la Inversión Fija Bruta en Construcción Residencial tuvo un repunte
significativo al mostrar un crecimiento interanual de 6.1 por ciento; con este
resultado, durante el primer trimestre del año este índice acumuló un
crecimiento promedio de 2.3 por ciento en comparación con el mismo periodo de
2016, el cual fue superior al observado para la construcción en su conjunto y
la economía en general.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario