· Piden que el producto salga de las
nuevas negociaciones
· En ese periodo han desaparecido del
padrón de pequeños y medianos productores, 530 mil ganaderos, dijo Álvaro
González Muñoz, su dirigente.
· En este sistema comercial, solamente
han ganado los ricos empresarios de la industria láctea, que sólo representan
el 3 por ciento de productores.
Los
pequeños y medianos productores de leche están decididos a realizar esfuerzos
extraordinarios para aumentar los índices de producción y productividad que
permitan aumentar la oferta nacional del producto, con tal de que la leche y
sus derivados no sean incluidos en la renegociación del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN) “en virtud de que, en 23 años de
vigencia, nos ha llevado a la ruina”, afirmó categórico Álvaro González Muñoz.
El
presidente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, informó
que “ha sido mucho tiempo de resistencia por sobrevivir, debido a la desleal
competencia que representan las importaciones de polvos de leche sin crema,
quesos y ‘otros sobrantes’, que han pagado 530 mil pequeños y medianos
productores con su desaparición del sector lechero nacional”.
Consideró
que el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, no tiene en “su radar” la
reactivación del mercado interno. Para prueba, dijo, está el caso del azúcar
refinada y cruda. “Centró su atención en las grandes industrias y los pequeños,
que son los productores cañeros, poco le importaron. ‘Esos que se rasquen con
sus propias uñas’”, dijo Álvaro González.
Si
esa va a ser la misma ‘estrategia de negociación’, los pequeños y medianos
productores de leche preferimos no entrar en ese juego. “Nos causa pánico el
hecho de pensar que nos van a desaparecer del padrón de productores, y los
subsidios y apoyos de nuestros recursos fiscales, que nuestro gobierno pone a
nuestro servicio, irán a parar al bolsillo de los productores lecheros
norteamericanos, obvio señalar que porque aumentarán las compras de polvo de
leche”.
Dijo
que, al inicio del TLCAN, en 1994, el INEGI registró un padrón de pequeños y
medianos ganaderos lecheros, por 789 mil productores dedicados a ese alimento,
en tanto que, para 2008 llegó a 252 mil y, para 2016, ese padrón se estima que
se redujo a 150 mil productores.
Añadió
que el 98 por ciento de los productores lecheros, pertenece al sector de
pequeños y medianos productores, el resto, sólo el 2 por ciento, está
representado por los grandes empresarios de la industria de la leche y sus
derivados, de tal forma que, coincidentemente, son quienes han resultado
beneficiados por el TLCAN.
“A
nosotros los pequeños y medianos, apuntó Álvaro González, nos compran el litro
en promedio a 6.04, según la región, mismo precio que paga la empresa
gubernamental LICONSA, mientras que las grandes empresas la procesan y envasan,
y la venden a 16 y 18 pesos el litro, sin que los productores reciban un
centavo adicional.
Reconoció
que las importaciones de leche en polvo, “que ya nos llega ordeñada, porque
previamente le extraen la crema, que es parte nutritiva de la leche”, han
aumentado de manera desproporcionada.
En
1994, dijo, México importaba el equivalente a mil 600 millones de litros de
leche en polvo, en tanto que, en la actualidad, las compras al extranjero
ascienden a 6 mil 200 millones de litros, con valor de 2 mil millones de
dólares anuales. A ello, hay que agregar que al producto que nos llega le
añaden grasa vegetal, vitaminas y proteínas artificiales. Al inicio del tratado
se tenía en México un consumo por concepto de importaciones per cápita por 17
litros, y en la actualidad aumentó a 48 litros por persona, ya considerado el
aumento poblacional.
“Hacemos
un exhorto al gobierno federal mexicano, a que realice estudios sobre la
calidad de lo que se importa y que nos digan si ese producto es catalogado en
una condición de “dumping”, o si se vale “que le agreguen cuanta porquería
quieran para vendernos un alimento por debajo del costo real que tiene la leche
auténtica”.
Los
productores de leche de 20 estados del país, estamos decididos a que no nos
vuelvan a “tomar el pelo” y nos salgan con que “los negociadores nos volvieron
a utilizar ‘como moneda de cambio’.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario