En
el décimo capítulo del programa “Horizontes CEPAL”el Director del Centro
Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población,
Paulo Saad, profundizó sobre los desafíos que enfrenta la región, que en 25
años pasó de ser joven a madura.
(22
de junio, 2017) América Latina y el Caribe, reconocida en el pasado como una
región joven con altas tasas de fecundidad y natalidad, avanza a paso firme
hacia el envejecimiento de su población por lo que urge que los países
implementen políticas públicas que respondan a la nueva estructura demográfica,
afirmó Paulo Saad, Director del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía
(CELADE) - División de Población de la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL).
En
el décimo capítulo del programa “Horizontes CEPAL”, el experto precisó que,
según cifras del CELADE, hacia el año 2040 el porcentaje de personas de 60 años
o más superará por primera vez a los menores de 15 años, lo que supondrá una
nueva estructura por edad.
“Hasta
la década de 1970 América Latina y el Caribe fue una región joven con altas
tasas de fecundidad y natalidad, con un promedio regional de casi 6 hijos por
mujer, y una baja expectativa de vida”, recordó el experto.
Sin
embargo, añadió, “la tasa de fecundidad pasó aceleradamente de 6 a 3 hijos por
mujer en 25 años y actualmente, el promedio de la región está por debajo de la
tasa de reemplazo que alcanza a los 2,1 hijos por mujer. Si esta tendencia se
mantiene, llegará un momento en que la población de la región comenzará a
disminuir”, afirmó Saad.
El
funcionario de la CEPAL precisó que actualmente hay 615 millones de
latinoamericanos y caribeños y se espera que hacia 2050 la población de la
región alcance las 784 millones de personas.
“Las
proyecciones de la CEPAL estiman que la población de la región seguirá
creciendo hasta el año 2060 y, a partir de entonces, comenzará a disminuir. Por
lo tanto, si hay alguien que todavía cree que la explosión demográfica es un
problema, debe olvidarlo. La realidad y el desafío de nuestra región es el
envejecimiento de la población”, aseveró.
Para
tratar este y otros temas relacionados, los países de la región se reunirán en
la Cuarta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y
Derechos de las Personas Mayores en América latina y el Caribe, que se
realizará en Asunción, Paraguay, entre el 27 y el 30 de Junio.
La
Conferencia tendrá por objetivo examinar los avances y las brechas de
implementación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el
Envejecimiento, suscrito por los países a nivel global en 2002.
Será
también el momento de revisar los avances y desafíos en la implementación de la
Carta de San José sobre los derechos de las personas mayores, acordada en Costa
Rica en 2012, documento que constituye “la hoja de ruta de los países de la
región para la implementación del Plan de Madrid”, afirmó el experto.
La
reunión permitirá además identificar las acciones clave para ampliar la
protección de los derechos de las personas mayores en los próximos cinco años,
específicamente aquellas que faciliten la implementación de la Convención
Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas
Mayores.
Paulo
Saad se refirió también al fenómeno de la migración internacional y su impacto
en la región. En ese sentido, afirmó que en América Latina y el Caribe la
migración intrarregional supera actualmente a la migración internacional, lo
que supone un desafío para los países en materia de protección de los derechos
de los migrantes.
Según
datos de las rondas censales de 2010, cerca de 28,5 millones de
latinoamericanos y caribeños viven fuera de sus países de origen, una cifra que
irá en aumento, advirtió el experto.
En
2016, los líderes mundiales acordaron el Pacto mundial para una migración
segura, regular y ordenada, que se suscribirá en septiembre de 2018 y que
tendrá una primera reunión preparatoria en México en noviembre de 2017.
“Dada
la movilidad de los flujos de capital, dada la globalización, la característica
que vemos es que en el futuro la migración seguirá aumentando”, afirmó Saad.
Los
capítulos previos del programa “Horizontes CEPAL” ofrecieron entrevistas
exclusivas con la Secretaria Ejecutiva, Alicia Bárcena, y otros directores del
organismo regional. Las próximas ediciones seguirán abordando los distintos
temas que forman parte del programa de trabajo de la Comisión, especialmente
aquellos relacionados con la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de
las Naciones Unidas.
Se
invita a los canales de televisión y a las emisoras de radio a reproducir
libremente los contenidos de “Horizontes CEPAL”, citando la fuente (CEPAL).
Aquellos medios de comunicación que requieran segmentos de alta calidad de este
programa (audio y/o video) podrán solicitarlas directamente a la Unidad de
Información Pública de la CEPAL, en los contactos indicados más abajo.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario