· Cada año en esta época baja la
producción
· Rechaza Héctor Padilla Gutiérrez
motivo para que suba de precio la carne de pollo y el huevo
El
presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario,
Héctor Padilla Gutiérrez, comentó que va a continuar alto el precio del
aguacate en todo el país y atribuyó su carestía a la baja en la producción que
se da siempre en esta época del año, pero aseguró que la situación empezará a
cambiar en el mes de agosto próximo cuando se estabilice el mercado interno del
fruto que ha dado fama internacional a México.
“Si
hay menos producto a nivel nacional, la consecuencia es que se dé un repunte en
el precio, lo que se normalizará cuando las plantaciones entren a su producción
normal y nos den más kilos por hectárea”, afirmó el presidente de la AMSDA tras
reconocer que, en Jalisco, donde se desempeña como titular de la Secretaría de
Desarrollo Rural, el precio del aguacate ha llegado a rebasar los 70 pesos por
kilo, aunque en otras entidades la cotización supera los 90 pesos por
kilogramo.
Héctor
Padilla Gutiérrez dejó en claro que la producción fuerte de este alimento se da
a partir de agosto y se estima que será abundante como ha sucedido en los
últimos años, al grado de que, si en el Estado de Jalisco se produjeron en 2012
alrededor de 12 mil toneladas, en 2016 la producción se elevó mil por ciento al
cosecharse 120 mil toneladas de aguacate.
En
cuanto a los precios de la carne de pollo y de huevo, el secretario de
Desarrollo Rural de Jalisco y presidente de los titulares del sector
agropecuario en las 32 entidades del país afirmó que no hay ningún motivo para
que se registren alzas en perjuicio de los consumidores ya que las granjas
avícolas de Los Altos de Jalisco trabajan con normalidad, luego de que se
detectó y erradicó la presencia del virus de la gripe aviar (AH7N3) en una
estancia de Tepatitlán de Morelos, en donde quedó manifiesta la eficacia del
esquema de vigilancia epizootiológica que se aplica en Jalisco para el combate
de esta enfermedad.
Héctor
Padilla Gutiérrez rechazó que lo anterior haya afectado el inventario de aves
de postura y de carne, por lo que tampoco hay bases científicas de impacto en
la salud pública humana ni en la propagación a otras granjas, dado que se
procedió al sacrificio de la totalidad de las aves donde se encontró el virus,
aunque los animales no manifestaban la enfermedad.
No
obstante, enfatizó que se continuará reforzando todas las medidas de
bioseguridad, al interior de las granjas, la movilización y transporte de los
productos avícolas y los subproductos. Es por eso que la avicultura de Jalisco,
sobre todo en Los Altos, se encuentra bajo vigilancia especial por el Servicio
Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de la Secretaría
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA),
desde junio de 2012 cuando se registró un brote de influenza aviar.
Finalmente,
recordó que Jalisco es líder nacional en la producción de huevo de plato pues
las granjas jaliscienses aportan 55 por ciento de la producción mexicana de
huevo, lo que representó dos millones 716 mil toneladas en 2016, según dato de
la Unión Nacional de Avicultores con fuente en la SAGARPA.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario