La
Secretaria Ejecutiva de la CEPAL participó en un evento de alto nivel en el
marco del Congreso Mundial de la Asociación Económica Internacional , realizado
en Ciudad de México.
(19
de junio, 2017) La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, instó hoy a repensar el modelo
económico e implementar un nuevo paradigma que contribuya a poner fin a las
desigualdades económicas, sociales y ambientales y avanzar hacia el desarrollo
sostenible.
La
alta funcionaria de las Naciones Unidas participó en el evento de alto nivel
“Fracturas en la globalización y sus implicancias para las economías
emergentes”, realizado en Ciudad de México en el marco del decimoctavo Congreso
Mundial de la Asociación Económica Internacional (IEA), organizado en conjunto
con el Centro mexicano de Investigación y Docencia Económica (CIDE).
Durante
su intervención en el primer panel, titulado “Repensar las finanzas globales -
Perspectivas de las economías emergentes”, Alicia Bárcena afirmó que “el
capitalismo y la hiperglobalización nos han llevado a problemas sociales,
políticos y ambientales que no son sostenibles, por lo que debemos repensarnos
como sociedad en términos de consumo y producción”.
Precisó
que Latinoamérica requiere una política industrial y de diversificación
productiva seria con miras a un mayor crecimiento y desarrollo.
En
su análisis, la máxima representante de la CEPAL llamó a la construcción de un
nuevo pacto social que logre terminar con la creciente brecha entre ricos y
pobres. Recordó que la brecha está llegando a nuevos extremos y citó las cifras
de Credit Suisse que reveló recientemente que el 1% más rico ha acumulado más
riqueza que el resto del mundo.
“Mientras
tanto, la riqueza de la mitad inferior de la humanidad ha caído en los últimos
seis años. Esta es sólo la última evidencia de que hoy vivimos en un mundo con
niveles de desigualdad que tal vez no hemos visto durante más de un siglo”,
alertó Alicia Bárcena.
Agregó
que, según Forbes, sólo 8 individuos concentran la riqueza equivalente a la
mitad más pobre de la humanidad y precisó que, entre estos multimillonarios, 6
están vinculados con industrias de
tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Recordó
que el manejo macroeconómico y las políticas industriales, de innovación y
tecnológicas son cruciales para resolver los problemas sociales y advirtió que
la heterogeneidad de las estructuras productivas entre los países se ve
acentuada por la presente revolución tecnológica de la economía digital.
Asimismo,
afirmó que la globalización es cada vez más cuestionada, principalmente en los
países desarrollados, lo que ha provocado un aumento de los nacionalismos, la
oposición a nuevos acuerdos comerciales, resistencia a la inmigración y el
surgimiento de movimientos contra la globalización.
Ante
este escenario, la cooperación internacional es la llave para avanzar en la
regulación de los mercados, administrar las tensiones, reducir las
desigualdades y consolidar un sistema internacional abierto que proteja los
bienes públicos y la prosperidad compartida e inclusiva.
Finalmente,
Bárcena llamó a transitar hacia un multilateralismo abierto, mecanismo
imprescindible para encarar las tensiones económicas, sociales y ambientales
provocadas por la incierta coyuntura internacional.
El
decimoctavo Congreso Mundial de la Asociación Internacional Económica (IEA)
sobre Globalización, crecimiento y sostenibilidad, fue inaugurado por Joseph
Stiglitz, Premio Nobel de Economía, quien abordó la dinámica de la desigualdad.
En
el primer panel, junto a Alicia Bárcena, participaron Mario Blejer, de la
London School of Economics; Anne Krueger, de la Johns Hopkins University, SAIS;
Guillermo Ortiz, de BTG Pactual y Andres Velasco, de la Columbia University.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario