lunes, 8 de noviembre de 2021

Fomentamos el deporte en la juventud con carrera atlética

 


 

Para fomentar la actividad física y la sana convivencia entre los jóvenes de esta demarcación, los Institutos Municipales de la Juventud, y de Cultura Física y Deporte (IMCUFIDECH), realizaron la Carrera Voluntad Joven por Chimalhuacán, de cinco kilómetros, en la que participaron más de 300 jóvenes y adultos.

 

“Estamos comprometidos en promover la participación social y la práctica del deporte para el cuidado de la salud, prevención de enfermedades crónico-degenerativas y brindar espacios para la sana convivencia entre la juventud de Chimalhuacán”, señaló el alcalde Jesús Tolentino Román Bojórquez.

 

Los participantes se reunieron en las instalaciones de la Plaza de la Identidad, donde recibieron sus números para competir y realizaron ejercicios de calentamiento antes del disparo de salida; posteriormente, recorrieron diversas vialidades como Guerrero, Morelos, Refugio, Compuerta, Canoas, Aldama, Corregidora, Castillo de Chapultepec y Arenal.

 

El punto de meta se ubicó en la Unidad Deportiva El Tepalcate, donde fueron premiados los tres primeros lugares en las categorías Juvenil de 12 a 29 años de edad, Libre de 30 a 48 años, y Master de 49 años en adelante.

 

Durante la carrera, elementos de la Policía Municipal, Protección Civil y Bomberos, y la Dirección de Salud Municipal (DISAM), pusieron en marcha un dispositivo para proteger la integridad de competidores y asistentes.

 

Por su parte, el titular del Instituto Municipal de la Juventud, René Martínez Ramírez, agradeció la participación de los jóvenes a la actividad que formó parte para el programa Voluntad Joven, iniciativa del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), a fin de impulsar la participación de dicho sector.

 

“Agradezco a todos los jóvenes chimalhuacanos, a servidores públicos de áreas como Desarrollo Social y la Policía Municipal, y al equipo de atletismo del Club Deportivo Espartaco por hacer posible este evento. Estamos interesados en que la juventud chimalhuacana esté involucrada en la práctica de alguna disciplina deportiva para coadyuvar en su desarrollo personal”.

 

Finalmente, autoridades municipales invitaron a la población a participar en la primera Carrera Atlética ENIMA 2021 de siete kilómetros, a realizarse el próximo 14 de noviembre, de la Escuela Normal Ignacio Manuel Altamirano, en la colonia Acuitlapilco, al Paseo Turístico Guerrero Chimalli.

 

Chimalhuacán, sede de Campeonato Estatal de Gimnasia Rítmica


 

El gimnasio polivalente de la Unidad Deportiva El Tepalcate fue sede, el pasado fin de semana, del Campeonato Estatal de Gimnasia Rítmica, con la participación de 190 deportistas quienes buscaron un lugar en el Torneo Nacional de Fundamentos, a celebrarse en diciembre próximo en Mérida, Yucatán.

 

“Desde hace 21 años Chimalhuacán se ha consolidado como uno de los municipios con la mejor infraestructura en materia deportiva, en espacios donde se han realizado múltiples justas de carácter local, estatal y nacional”, señaló el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

 

Durante la competencia, niñas y jóvenes provenientes de diversas demarcaciones como Chimalhuacán, Nezahualcóyotl, Chicoloapan, Cuautitlán Izcalli, Huixquilucan, Ecatepec, Atizapán de Zaragoza e Ixtapaluca, entre otras, demostraron sus habilidades en rutinas de manos libres, pelotas, cuerdas y aros, de manera individual y en conjuntos.

 

Los equipos que lograron obtener su clasificación al Torneo Nacional de Fundamentos fueron: Espartaco, Ritmicats y Nike de Chimalhuacán; Nahui-Ollin, Solkin y Madison de Nezahualcóyotl; Petrova y Marve de Cuautitlán Izcalli; así como Queens y Kalia de Ecatepec.

 

Por su parte, la coordinadora técnica de Gimnasios Unidos del Estado de México (GUEM), Maricela Castillo Bautista, señaló que el campeonato tuvo como objetivo mejorar los niveles y la calidad de las competidoras.

 

“Reconocemos el interés del gobierno de Chimalhuacán por promover el deporte entre la población, impulsar a los deportistas y procurar la instalación de espacios como la Unidad Deportiva El Tepalcate”, concluyó.

UiPath presenta “Renueva tus Habilidades”, curso gratuito para configurar un Robot Digital

 


  

·       Totalmente en español

·       No se necesitan conocimientos previos en automatización. 

 


Noviembre de 2021 - UiPath, líder mundial en automatización de procesos a través de la tecnología RPA (Robotic Process Automation), ofrece por primera vez el curso gratuito en español “Renueva tus Habilidades” (Renew your Skills), a través de su plataforma de aprendizaje UiPath Academy. 

  

El curso de 19 módulos es 100% online, no requiere ningún conocimiento previo por parte de los participantes, y la inscripción ya se puede realizar de forma gratuita hasta el 22/11, fecha de inicio del curso, en el enlace: https://www.uipath.com/es/academy/reboot-automation-skills 

  

“Renueva tus Habilidades contribuirá a la formación de profesionales capaces de la automatización robótica, a través del desarrollo de robots digitales en la plataforma RPA, una competencia cada vez más demandada por el mercado a nivel mundial”, comentó Haig Hanessian, Ventas de UiPath para América Latina.  

  

De acuerdo con el Informe de Empleos Emergentes de Linkedin 2020, el ingeniero en robótica se posiciona en el número 2 en la lista de los 15 trabajos principales del futuro en todas las industrias, con una tasa de crecimiento anual del 40%. 

  

UiPath considera que los procesos repetitivos pueden y deben ser realizados por robots, liberando a los profesionales para el pensamiento crítico y roles más estratégicos en sus carreras y profesiones. Tenemos la visión de que es posible trabajar codo con codo con asistentes digitales, logrando más rapidez y calidad en los resultados. Con el curso, los participantes aprenderán a configurar robots digitales, capaces de absorber tareas repetitivas y laboriosas, como enviar correos electrónicos y formatear archivos en entornos como Excel o Powerpoint ”, ejemplifica Hanessian. “Así, sea cual sea el área profesional del participante, saldrá del curso capaz de configurar un asistente digital que aportará más productividad a la vida diaria”, concluye el ejecutivo. 

  

Los módulos se llevarán a cabo en 4 semanas, con una duración de 4 a 5 horas semanales, desarrollados por expertos de UiPath. Se abordará desde el concepto de tecnología RPA, señalando qué se puede automatizar y con qué herramientas, hasta la gestión de la toma de decisiones, los errores y el uso de interfaces para la automatización.  

 

Los participantes deben tener acceso a Windows para descargar Studio X, la plataforma UiPath para configurar robots. Al término de cada módulo, los alumnos también tendrán la oportunidad de aclarar dudas en un foro exclusivo del curso.  

  

Curso gratuito de automatización robótica "Renueva tus habilidades"

Energías renovables representan una oportunidad de negocio en México

 



  • Generac hace realidad la energía limpia y renovable con PWRcell, un ecosistema de soluciones que asegurarán un suministro sostenible, ahorros en la factura eléctrica y una reducción en la huella de carbono.

  • Las tecnologías amigables de Generac que velan por la preservación del medio ambiente, serán presentadas dentro del marco del Solar Power México.


El mundo requiere de recursos tecnológicos capaces de mejorar la situación climática, buscando reducir la contaminación y la sobreexplotación de los recursos naturales. Particularmente, nuestro país tiene un gran potencial para las energías renovables por su situación geográfica, sus recursos eólicos o sus niveles de irradiación solar, que le sitúan, según datos de IRENA (2019), como uno de los países más prometedores de la región Latinoamérica.

Según expertos, las energías renovables representan una oportunidad de negocio en México, con perspectivas de crecimiento para los próximos años. Estiman, además que, en la actualidad, sólo el 8% de la electricidad que se genera en esta región proviene de fuentes alternativas como el viento, el sol, la biomasa o de fuentes geotérmicas. Incluso, dicen, son Costa Rica, Uruguay, Brasil, Chile y México de los países con el mayor potencial de generación de energía a partir de fuentes renovables y limpias.

Sin embargo, la expectativa es que hacia el 2050, de toda la energía producida en América Latina el 20%, aproximadamente, provenga de fuentes renovables y limpias”. 1

En su avance hacia la Energía Limpia, Generac presentará en el marco del Solar Power México, a celebrarse del 9 al 11 de noviembre próximos en el Centro Citibanamex, PWRcell, un revolucionario sistema de almacenamiento de energía inteligente que captura y acopia electricidad, ya sea de paneles solares o de la red eléctrica.

Solar Power México es la primera exposición y conferencia especializado en el segmento de energía y tecnología solar, un negocio con tasas de crecimiento superiores al 25% y una inversión esperada superior a los USD $100 mil millones en energías renovables hasta el 2031.

Norma Almanza, Directora Comercial de Generac México, explica que PWRcell es una tecnología que promete dar energía a los hogares con luz solar limpia y renovable, permitiendo ahorrar dinero y reducir la factura eléctrica, ya que utiliza la energía acumulada durante las horas pico. Además, en el momento en que se presente un corte de energía, PWRcell está listo para suministrar energía de respaldo al hogar.

Los usuarios domésticos mexicanos demandan cada vez más la continuidad en el servicio de energía en todo momento. Con este sistema de almacenamiento, que integra batería PWRcell Solar + PWRcell, se combina perfectamente la potencia y capacidad para mantener la continuidad energética sin interrupciones, lo que proporciona la primera solución de ahorro y respaldo energético para el hogar, limpia y sencilla, ideal para un país como el nuestro que geográficamente está ubicado con una alta radiación solar en la mayor parte de la República Mexicana (4.5- 6 kWh/m2)”, especifica el ejecutivo.

Características inteligentes del Inversor PWRCELL + BATERÍA PWRCELL

  • Potencia: más eficacia que cualquier otra batería inteligente con capacidad de sobretensión de 12 kW con 50 A de potencia de funcionamiento del dispositivo

  • Eficacia: Capacidad de autoabastecerse con el 100% de energía solar

  • Tiempo de uso: Optimice el consumo de energía de acuerdo con las tasas de tiempo de uso.

  • Cuenta con una poderosa aplicación PWRview, la cual brinda las herramientas que necesita para mantener sus gastos bajo control utilizando las funciones detalladas de seguimiento, pronóstico e historial de facturas.




Para mayor información sobre las soluciones de respaldo de Generac, visite: www.generac.com

Fuente:

1.- Un breve panorama de las energías renovables en México (tec.mx)



Acerca de Generac


Generac Power Systems, Inc. (NYSE: GNRC) es un proveedor global líder de productos de energía de reserva y de energía primaria, sistemas, herramientas de motor y sistemas de almacenamiento de energía. En 1959, nuestro fundador se comprometió a diseñar, ingeniar y fabricar el primer generador de reserva asequible. Más de 60 años después, la misma dedicación a la innovación, durabilidad y excelencia ha dado como resultado la capacidad de la compañía para expandir su cartera de productos líderes en la industria a hogares y pequeñas empresas, en sitios de trabajo y en aplicaciones industriales y móviles en todo el mundo. Generac ofrece sistemas de energía de respaldo y primarios de un solo motor de hasta 3.2 MW y soluciones paralelas de hasta 100 MW, y utiliza una variedad de fuentes de combustible para apoyar las necesidades de energía de nuestros clientes. Para obtener más información sobre Generac y sus productos y servicios. Visite www.generac.com para más información.

Infoblox: Las amenazas basadas en la nube cuestan a las empresas de servicios financieros un estimado de $ 4,2 millones

 

 

De acuerdo con profesionales de TI en América Latina, América del Norte, Europa

y Asia /Pacífico

 

Los encuestados citan las vulnerabilidades de la nube, los ataques de IoT y la manipulación de datos como las amenazas futuras más preocupantes.

 

Noviembre de 2021 - Infoblox presenta una nueva investigación sobre cómo la pandemia desafió la infraestructura central de la industria de servicios financieros.

A más de un año de la pandemia, los bancos, las aseguradoras y otras instituciones financieras informan sobre las costosas consecuencias de no poder proteger sus enormes cantidades de datos de los ataques basados en la nube y las interrupciones de la red.

Basado en más de 800 respuestas de profesionales de TI que trabajan en la industria de servicios financieros en América del Norte, América Latina, Europa y la región de Asia y el Pacífico, el informe destaca:

• Las filtraciones de datos son una carga de costos cada vez más significativa para la industria: en todo el mundo, las firmas financieras que experimentaron una filtración de datos informaron pérdidas promedio estimadas de aproximadamente $ 4.2 millones por ataque, y las organizaciones estadounidenses fueron las más afectadas con $ 4.7 millones en pérdidas estimadas.

• Las interrupciones de la red también resultan en costosas cargas: las instituciones pierden un promedio estimado de $ 3,2 millones con Asia-Pacífico seguida por las instituciones europeas que llevan las mayores pérdidas con $ 4,3 millones y $ 3,1 millones, respectivamente.

• La industria sigue siendo un objetivo popular para los ataques basados en la nube: más de la mitad de todas las organizaciones (54%) encuestadas sufrieron una violación de datos en los últimos 12 meses y el 49% también sufrió un ataque de malware en la nube.

• Los ataques basados en la red y la nube seguirán siendo un vector de amenaza importante: más del 50% de los encuestados esperan enfrentar una combinación de ataques de IoT, vulnerabilidades de la nube, incluidas configuraciones incorrectas e intentos de manipulación de datos durante los próximos 12 meses.

• Los equipos de resolución de amenazas están adoptando la visibilidad de la red para la seguridad: a nivel mundial, el monitoreo de la red (76%), la inteligencia de amenazas (64%) y la búsqueda de amenazas (57%) se consideran las tácticas de mitigación más efectivas contra estas amenazas.

“El sector de servicios financieros ha sido durante mucho tiempo un objetivo para los malos actores que siguen el rastro del dinero cibernético hacia la nube”, dijo Anthony James, vicepresidente de marketing de productos de Infoblox. “A medida que la pandemia empujó a las infraestructuras de TI a depender del trabajo remoto, las tecnologías basadas en la nube que permitieron la transformación digital también crearon puntos débiles para que los ciberdelincuentes los explotaran”.

"Este informe nos muestra que el compromiso de la nube se ha convertido en el mayor problema de ciberseguridad para las instituciones financieras y las inversiones que están haciendo para protegerse", continuó James. “En particular, los encuestados están comenzando a usar DNS para detectar amenazas de red antes de que se muevan hacia arriba. Esto se refleja en la mejora que obtienen nuestros clientes con nuestra plataforma BloxOne Threat Defense, que utiliza DNS para extender la seguridad a la infraestructura de primero la nube (cloud-first) y acelera la resolución de amenazas mediante la organización de herramientas de detección y corrección de la pila de seguridad existente ".

Descargue el reporte aquí.

Acerca de Infoblox

Infoblox ofrece la experiencia de red del siguiente nivel con sus Servicios de Red Segura Gestionada en la Nube. Como pioneros en proporcionar las redes más confiables, seguras y automatizadas del mundo, somos incansables en nuestra búsqueda de la simplicidad de la red de siguiente nivel. Un líder reconocido de la industria, Infoblox tiene más de 12,000 clientes en 25 países, incluids más del 70% de Fortune 500. Obtenga más información en https://www.infoblox.com.

Starlink, el internet por satélite de Elon Musk ya está disponible en México

 

Intro: Durante los primeros meses, la firma espera ofrecer una conexión con una velocidad de entre 100 y 200 Mbps por unos 100 dólares al mes.

Starlink, la compañía de Elon Musk que ha batido récords de lanzamientos satelitales una y otra vez a lo largo del año, ha iniciado de manera oficial sus servicios de internet satelital de alta velocidad en México. La firma ha anunciado la noticia en un comunicado enviado por correo electrónico a los usuarios que se habían inscrito a la beta del servicio.

La empresa ha explicado en numerosas ocasiones que gracias a que sus satélites orbitan la tierra a mucha menor altura que los de la competencia, podrán alcanzar velocidades de transferencia drásticamente más rápidas. Explicó también que durante los primeros meses se espera que la velocidad de transferencia de datos sea de unos 100-200 Mbps pero que a medida que más satélites lanzados, y más antenas y repetidores sean desplegados, más aumentará ésta cifra. Esto permitirá a los habitantes de zonas remotas, que los últimos años (especialmente durante la pandemia) no han tenido acceso a internet, puedan disfrutar del streaming de vídeo, realizar videollamadas, jugar online o retransmitir en directo, entre otras actividades de "que habitualmente nunca eran posibles con el Internet por satélite".

El costo del servicio estimado varía dependiendo de la localización geográfica del solicitante, aunque en promedio tiene un precio cercano a los 100 dólares mensuales, más un pago único de unos 550 dólares por la antena y el decodificador.

Fuente: Holahorro.mx



DESPERDICIO DE AGUA Y FALTA DE INVERSIONES EN IRRIGACIÓN, CAUSAS DE BAJA PRODUCTIVIDAD

 

·         Desde la década de los 80s, México no ha pasado de ocupar el sexto lugar mundial en superficie agrícola incorporada a sistemas de riego

·         Estas zonas aportan anualmente alrededor del 50 por ciento de la producción de alimentos

·         La demanda actual exige la importación de maíz, frijol, arroz, trigo y soya

Desde la década de 1980, la construcción de grandes obras de almacenamiento de agua para riego en México, dejó de ser prioritaria debido a la reducción paulatina de inversiones del gobierno federal y de particulares; una rehabilitación diferida de los sistemas de riego y presas de almacenamiento –lo cual provoca desperdicio del líquido—poca incorporación de tecnologías modernas de distribución, y efectos adversos del cambio climático de las últimas dos décadas, ponen en serio riesgo el sistema productivo de alimentos en poco más de 6.1 millones de hectáreas en el territorio nacional.

En el país operan unos 80 Distritos de Riego, que comprenden 3.7 millones de hectáreas, y unidades de riego que aprovechan el agua subterránea, con cobertura de 2.4 millones de hectáreas. En los distritos el promedio de eficiencia en el uso del agua, no llega al 40 por ciento, lo cual indica un desperdicio de agua almacenada   –cuyo metro cúbico ya captado tiene un valor alto—  por alrededor del 60 por ciento.

Este fenómeno se explica por la gran cantidad de distritos de riego que utilizan el sistema de distribución por inundación de las parcelas, con el consecuente desperdicio por filtración y evaporación. Sin embargo, en los sistemas de riego que utilizan de agua del subsuelo, se da un esquema de alta eficiencia como efecto de inversiones en equipos de distribución puntual, con sistemas presurizados, tanto de riego por aspersión como por goteo.

Por otra parte, los pequeños productores con superficies de menos de 10 hectáreas en condiciones de temporal, tanto propietarios como ejidatarios y comuneros en todo México, se han visto mucho más afectados por la irregularidad del régimen de lluvias, derivado del cambio climático.

Además, por la inconsistencia de los servicios institucionales de apoyo, tanto para la preparación de tierras como para el uso de insumos modernos, fertilizantes y semillas fundamentalmente, a lo que se añade una política de precios de sus productos que no termina de definirse por la falta de una estructura gubernamental que fue desmantelada por el actual gobierno de servicios al campo.  

Desde hace más de tres décadas, el gobierno federal abandonó el interés de realizar nuevas obras de infraestructura hidráulica, dar mantenimiento a las existentes y delegar en cierta medida estas obligaciones a los usuarios, sin radicar los recursos suficientes para esos efectos, de manera que existe un déficit que se acumula, estimado por técnicos en unos 30 mil millones de pesos.

En resumen, los retos de aumentar los índices de producción y productividad en zonas que cuentan con agua para riego, están determinados por el cambio de sistemas de uso del agua por esquemas que garanticen su uso eficiente; la promoción de cultivos que garanticen la autosuficiencia alimentaria; abatir el rezago en la incorporación de nuevas áreas al riego, y “borrar” ese desperdicio de agua en una distribución del vital líquido que evite el desperdicio por filtración y evaporación, derivados de técnicas obsoletas en uso del agua.

Es necesario hacer hincapié en la necesidad de devolver a las presas del país, su capacidad de almacenamiento, perdido por la falta de obras de rehabilitación y azolve cada temporada de lluvias. Es decir, les ingresa una cantidad extraordinaria de materiales de todo tipo, incluso automóviles que son arrastrados por las crecientes de los ríos alimentadores.

Son cerca de 140 embalses en todo el país dedicados en su mayor parte al almacenamiento de agua para riego, de muy diversos tamaños, que iniciaron su construcción a partir de 1926 cuando el gobierno federal creó la Comisión Nacional de Irrigación, y posteriormente, en 1947, que se instituyó la poderosa Secretaría de Recursos Hidráulicos, desaparecida en 1976.

En los últimos años el cambio climático se ha convertido en uno de los componentes en la modificación de climas y uso de las superficies en función de su disponibilidad de recursos naturales. Estudios de investigadores y técnicos en estas materias, afirman que el territorio mexicano experimenta un cambio orientado al deterioro de las diferentes regiones ecológicas.

Se da el ejemplo de que, en la región norte de la República Mexicana, el clima es cada vez más seco. La presencia de lluvias experimenta una escasez progresiva, misma que conduce hacia la desertización. El desierto de Chihuahua no ha dejado de avanzar en estados circunvecinos de la entidad más grande de México, y ya llega hasta Zacatecas, Aguascalientes y San Luis Potosí.

En total, son más de 100 millones de hectáreas (aproximadamente 200 millones integran el territorio nacional) que presentan algún grado de desertización, sin que este problema se enfrente con la decisión que merece la conservación de los recursos naturales y la vida del mundo en el futuro.