miércoles, 6 de agosto de 2025

Juventud y sordera: el alto precio de los hábitos de entretenimiento actuales


 

  • La OMS alerta que 1.1 mil millones de jóvenes están en riesgo de pérdida auditiva por exposición frecuente a ruidos extremos.
  • El 31% de los jóvenes entre 18 y 24 años nunca se ha hecho una prueba auditiva: MED-EL

 

Ciudad de México, agosto de 2025.- MED-EL, líder en soluciones auditivas, indica que los adolescentes y adultos jóvenes están cada vez más expuestos a sonidos de alta intensidad, provenientes de conciertos, festivales, cines, videojuegos y, especialmente, del uso prolongado de auriculares. Estos niveles de volumen superan los límites seguros para la audición, considerando que una conversación habitual alcanza los 60 decibelios (dB), mientras que un concierto puede llegar hasta los 140 dB. Esta tendencia, impulsada por hábitos cotidianos y la falta de información, está provocando que personas menores de 35 años comienzan a sufrir daños auditivos irreversibles.

 

Además, el uso prolongado de dispositivos, como teléfonos inteligentes y reproductores de audio, ha normalizado la escucha de música a intensidades sonoras que superan los 90 decibeles, cuando el umbral seguro recomendado es de 85 dB. Exponerse a niveles iguales o superiores durante períodos prolongados o repetitivos puede causar daños irreversibles. A pesar de ello, muchos jóvenes subestiman las consecuencias.

 

Según un estudio realizado por MED-EL, el 31% de las personas entre 18 a 24 años nunca se han sometido a una prueba de audición. Esta cifra revela la falta de conciencia sobre la importancia del cuidado auditivo. La despreocupación y el desconocimiento generalizados hacen que esta población sea especialmente vulnerable a la hipoacusia, una condición que afecta la capacidad de oír, el bienestar emocional, la inclusión social y el rendimiento académico.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente 1.1 mil millones de jóvenes de entre 12 y 35 años están en riesgo de sufrir hipoacusia debido a prácticas auditivas no seguras. La cifra es alarmante y exige una acción inmediata, tanto por parte de los sistemas de salud como de la sociedad en general, para concientizar sobre la gravedad de este problema.

 

Es fundamental que los jóvenes comprendan que la hipoacusia no es un padecimiento exclusivo de los adultos mayores; puede afectar a personas de cualquier edad por diversas causas. Estamos expuestos diariamente a fuentes de ruido que, aunque parecen inofensivas, pueden provocar un deterioro irreversible en nuestro sistema auditivo, ya sea a corto o largo plazo. Una vez identificado el tipo de pérdida auditiva, existen soluciones personalizadas, como audífonos o implantes cocleares de origen austriaco, que pueden mejorar o incluso recuperar la audición, según el diagnóstico de cada paciente”, destaca Dulce María García Jacuinde, Médico audióloga y de soporte clínico en MED-EL México.

 

El estilo de vida de los jóvenes, que incluye la asistencia frecuente a conciertos, antros, eventos deportivos en estadios y festivales, se ha convertido en un riesgo auditivo constante. Muchas de estas actividades se desarrollan en entornos con niveles de sonido excesivos, sin ninguna protección auditiva y con una normalización peligrosa del ruido fuerte como parte del entretenimiento.

 

MED-EL menciona algunos síntomas comunes que pueden identificar una disminución en la audición:

  • Solicitar constantemente que repitan palabras o frases
  • Dolores de cabeza
  • Zumbido en uno o en ambos oídos (tinitus)
  • Náuseas
  • Secreción o sangrado 
  • Hipersensibilidad a los sonidos
  • No escuchar conversaciones comunes, ya sea en el aula de clases o en un grupo de amigos
  • Secreción

 

El daño auditivo en jóvenes tiene consecuencias profundas, limita la capacidad de comunicarse y aprender, así como también puede aislar emocionalmente a quienes lo padecen. Niños y adolescentes con problemas auditivos no diagnosticados o tratados a tiempo pueden experimentar dificultades para integrarse socialmente o desarrollar todo su potencial académico.

 

La especialista Dulce María García destaca la relevancia de realizar revisiones periódicas en personas expuestas con frecuencia a altos niveles de ruido. “Este tipo de evaluaciones permite identificar posibles daños a tiempo y aplicar las soluciones más adecuadas según cada caso. Agregó que los implantes cocleares pueden ayudar a restaurar la audición de las personas con hipoacusia neurosensorial de severa a profunda”.

 

 

Acerca de MED-EL

MED-EL, líder en soluciones auditivas, está impulsada por la misión de superar la pérdida auditiva como una barrera para la comunicación. La empresa privada con sede en Austria fue fundada por los pioneros de la industria Ingeborg y Erwin Hochmair, cuya investigación innovadora condujo al desarrollo del primer implante coclear multicanal (IC) microelectrónico del mundo, que se implantó con éxito en 1977 y fue la base de lo que hoy se conoce como el implante coclear moderno. Esto marcó un precedente para el crecimiento exitoso de la compañía en 1990. Hasta la fecha, MED-EL ha crecido a más de 2,300 empleados en todo el mundo y 30 oficinas directas.

 

La compañía ofrece la más amplia gama de soluciones implantables y no implantables para tratar todo tipo de pérdida auditiva, lo que permite a las personas en 134 países disfrutar del don de la audición con la ayuda de un dispositivo MED-EL. Las soluciones auditivas de MED-EL incluyen sistemas de implantes cocleares y de oído medio, un sistema combinado de implantes auditivos de estimulación electroacústica, implantes auditivos de tronco encefálico, así como dispositivos de conducción ósea quirúrgicos y no quirúrgicos. Conozca más de nuestras soluciones en  www.medel.com/latam

FB: MED-EL Latinoamérica

LinkedIn: MED-EL Latinoamérica

Web: www.medel.com/esl

www.volveraescuchar.com

YouTube: MED-EL Latinoamérica

No hay comentarios:

Publicar un comentario