Gracias Presidenta. Muy buenos días a todas y a todos.
Bueno, como ya lo ha comentado el secretario de Educación, es uno de los compromisos de la Presidenta hacer de los espacios escolares, también de los centros de trabajo, espacios saludables y de la promoción de la salud y de mejores hábitos.
Como ya se ha mencionado, el esfuerzo es en todas las escuelas públicas de nuestro país, más de 90 mil, para llegar a casi 12 millones de niñas y de niños.
Ahora, algo importante frente a otros esfuerzos que se habían hecho en otros momentos, tiene que ver con cuatro elementos.
Primero, es que este es el primer esfuerzo nacional, había habido esfuerzos estatales de tamizajes sobre todo de peso y talla, pero nunca se había hecho un esfuerzo a nivel nacional de todas las escuelas primarias públicas.
El segundo elemento es que lo que se hacía para medir y saber el estado de salud de las niñas y de los niños era a través de encuestas, el ENSANUT sobre todo, pero no había un registro nominal niña por niña y niño por niño.
Por eso el tercer elemento es clave, el expediente que se va conformando y al que tienen acceso las mamás, los papás y los tutores.
Y además el seguimiento y la vinculación con su Centro de Salud, la Unidad de Medicina Familiar o lo que vaya correspondiendo también por la proximidad de donde viven las niñas y los niños.
Tenemos los primeros resultados de los primeros 67 días de intervención de marzo a julio, 27 mil escuelas primarias de todo el país: 3 millones 940 mil niñas y niños sobre peso, talla, salud bucal y salud visual.
¿Cuáles son los primeros resultados? Ya se ha mencionado. Uno de cada dos niños tiene un peso fuera de rango.
¿Qué significa esto? Que tenemos a 18.5 niñas y niños del primer grupo de casi 4 millones con temas de sobrepeso.
Pero lo más preocupante son los 18.3 que tienen un tema de obesidad. Esto se hace con los indicadores internacionales de índice de masa corporal con el rango de edad de cada niña y de cada niño.
Sobre todo hablamos el tema de obesidad porque es lo que más predice problemas futuros de diabetes y de hipertensión. Es también, en ese sentido hay que decirlo, un esfuerzo radicalmente preventivo atender a las niñas y a los niños antes de que estas enfermedades empiecen a tener mayor avance.
Y el tema de peso bajo, 13.5 por ciento de las niñas y de los niños que presentan temas, ya sea por desnutrición o problemas de crecimiento. Frente a eso casi el 50 por ciento que están en un peso en rango.
Ahora, algunos detalles que ya podemos tener, insisto, ya no producto de encuestas, sino de registros nominales.
Por ejemplo, los niños presentan más temas de peso y talla fuera de rango que las niñas. Aquí lo podemos ver, por ejemplo, obesidad y sobrepeso son 781 mil niños versus 666 mil niñas, también en el tema de peso bajo.
Y un primer dato muy interesante es el que sigue, que es lo medimos también por nivel escolar, por el grado en el que están.
Y como podemos ver, como estamos haciendo esto en primarias, pues de primero de primaria a sexto de primaria, conforme van creciendo las niñas y los niños obviamente esto se va incrementando.
Por eso, entre cuarto, quinto y sexto se sube mucho más el porcentaje de niñas y de niños que tienen algún tema de sobrepeso o de obesidad frente a los de primero, segundo y tercero que son porcentajes un poco menores.
¿Qué significa esto? Pues que mientras más temprano hagamos la intervención, vamos a poder evitar que las niñas y los niños sigan desarrollando estos temas y, sobre todo, la estrategia que implementó la Presidenta de sacar la comida chatarra, las bebidas azucaradas de los centros escolares, pues aquí demuestra cómo estaba afectando y cómo vamos a poder empezar a ver también mejores resultados en los siguientes años.
Hicimos un primer ejercicio, todavía con los datos que se tiene por estados, para identificar si había algún estado donde tengamos que poner mayor énfasis para los temas de alimentación.
Y hay un primer dato curioso que es la península de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Yucatán y también Tabasco presentan los porcentajes más altos, después estados como Baja California Sur, Baja California, Sonora; pero sí hay un tema que nos va a permitir también diseñar mucho mejor tanto las estrategias de salud pública y obviamente también para la Secretaría de Educación Pública.
La siguiente tiene que ver con los temas de caries. Aquí se hizo un esfuerzo con la Secretaría de Salud tomando un protocolo que se tiene internacional para la identificación de caries y también las intervenciones de la aplicación del flúor.
Y aquí lo que vemos es que hay 55 por ciento de niñas y niños con algún problema bucal. Recordemos que una caries también tiene que ver con el consumo de alimentos con alto contenido en azúcar y, bueno, aquí se puede ver cómo empieza a afectar.
Entre niñas y niños no hay una diferencia muy notable, pareciera que es un problema que se distribuye igual entre niñas y niños, y en la siguiente también lo vamos a ver que afecta de manera bastante parecida entre grados escolares, es decir, tanto un niño, una niña de primero de primaria como uno de sexto más o menos tienen los mismos porcentajes.
Son por estados, aquí vemos, por ejemplo, Guerrero, Puebla, Tlaxcala, Morelos, Campeche, Hidalgo. Y por eso también dentro del programa hay todo un apartado de técnica de cepillado y también la entrega de insumos como cepillos de dientes y pasta dental, además de la aplicación del flúor.
También muchas veces puede tener que ver con el acceso a estos insumos como y, también desde luego, a otros temas de desigualdad.
Son los primeros datos que tenemos, desde luego ahora que continuemos y que completemos todo el censo, digamos y con los tamizajes, pues vamos a poder tener datos todavía mucho más precisos.
También el tema de salud visual. Algo que se tenía calculado, pero que se demostró que es mucho mayor de lo que se pensaba. Por ejemplo, tenemos a un millón 367 mil niñas y niños fuera de rango. Se hace esto con una tabla de Snellen, como todos las conocen para los exámenes visuales, es el primer tamizaje, se hace a través de personal de Enfermería del IMSS y tenemos 35 por ciento fuera de rango.
Digo que estaba calculado más bajo porque se calculaba entre 20 y 30 por ciento, mucho de esto puede estar asociado, es una primera hipótesis, al tema de televisión, pantallas y demás.
Y algo que además es fundamental para el desempeño escolar y el aprendizaje, primero identificar también a niñas y niños que quizás no sabían que tenían algún tema de agudeza visual baja.
Hicimos lo mismo, entre niñas y niños en este caso pareciera que hay una afectación mayor entre las niñas que entre los niños en el tema de agudeza visual.
Lo vimos también por grados y aquí también se puede ver que es más o menos similar, sin embargo, pues hay algunos grados como el quinto que tienen un pequeño porcentaje mayor.
Entre los estados en este momento tenemos, digamos entre los propios tamizajes de los estados, a estados como Veracruz, Yucatán, Tlaxcala que tienen porcentajes más altos. Insisto, esto creo que entre los estados lo vamos a poder ver mucho mejor cuando hacia finales del año acabemos todo este ejercicio.
También algo muy importante que ya mencionaba el secretario Mario Delgado, la vinculación con las instituciones. Aquí pusimos solamente unos primeros datos del IMSS, ya ha habido papás y mamás que han llevado ante el reporte que se tiene, ya sea por sobrepeso, por obesidad o por alguno de los otros indicadores, que ya han llevado a sus hijas y a sus hijos con el reporte que se genera a las Unidades de Medicina Familiar. Y esta es una vinculación que se debe de estar haciendo de manera permanente.
Ya lo ha dicho el secretario, pero lo insistimos ahí están los resultados, es bien importante que mamás, papás puedan ingresar aquí, poder descargar los resultados para poder tener la siguiente acción. Y ahí se les va a indicar si es un tema de caries, cuál es la unidad que tiene una unidad dental para llevarlos o también la vinculación para el tema de la entrega de los lentes cuando es necesario por temas de agudeza visual, o el plan para la alimentación y la actividad física en los casos de temas de obesidad.
Y bueno esto ya se ha mencionado, vamos a retomar esto y algo bien importante en todos los casos y agradecemos muchos a papás y mamás que han firmado el consentimiento informado para poder hacer estas aplicaciones, las cuatro: el peso y la talla, la agudeza visual, el tema de salud bucal y una de las más importantes, la clase de promoción de la salud.
Ahora este ejercicio que ha unido mucho a las instituciones, en particular con la SEP nos está permitiendo que también ya los propios profesores, maestras y maestros sean quienes vayan aprendiendo y en siguientes años cada que vayan ingresando niños se pueda ir replicando, pero ya con las maestras y maestros que van a poder hacer también ellos mismos todas estas evaluaciones de la salud de los alumnos.
Es todo por nuestra parte, Presidenta, muchísimas gracias. Y agradecer también a todo el personal de todas las instituciones que han estado yendo hasta las últimas escuelas y seguiremos ahora que retomemos el curso, las clases. Muchas gracias.
--- o0o ---
No hay comentarios:
Publicar un comentario