Versión estenográfica
Ciudad de México, 11 de marzo de 2021
- ALICIA SALGADO:
Ha llegado el momento de pasar de la plática a los hechos.
Hay hoy un cambio importante en la Convención
Bancaria porque el Secretario de Hacienda y el presidente de la
Asociación de Bancos de México, y otras personas, están tomando un
compromiso serio con la inclusión.
Se está firmando la carta compromiso entre la
ABM, la Asociación de Bancos de México y la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público para la reducción voluntaria de la brecha de
género en el sector financiero.
Reducción voluntaria. Como decía Ana,
afirmative action.
O sea, vamos a hacer lo propio.
Ahorita aquí, en un salón contiguo en el Club
de Banqueros tenemos y agradecemos la presencia de Diana Álvarez
Maury, que es la directora general del Banco del Bienestar.
Está participando también, Margarita de la
Cabada Betancourt, fue vicepresidenta de la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores.
El secretario de Hacienda, Arturo Herrera
Gutiérrez, secretario de Hacienda y Crédito Público. Y también el
subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio González.
Por parte de la banca comercial está, la única
presidenta del Consejo de Administración, que además es
extraordinaria, Laura Diez Barroso Azcárraga, presidenta del Consejo
de banca Santander.
Luis Niño de Rivera Lajous, presidente
saliente de la Asociación de Bancos de México y Daniel Becker
Feldman, presidente entrante de la Asociación de Bancos de México.
Así de que, presidente, los dos presidentes se
están comprometiendo en la salida y en la entrada, con esta
reducción voluntaria de la brecha de
género.
Vamos allá a la firma de este importante
convenio.
- ARTURO HERRERA: Muchísimas
gracias, Alicia, en verdad que nos da mucho gusto iniciar las
actividades de esta Convención Bancaria y con este tipo de actos.
Es un Convención Bancaria inusual por muchas
razones, es la primera vez, entiendo, que en 15 años no se realiza
en Acapulco, y la razón es básicamente el contexto del Covid que ha
representado un reto en la parte sanitaria, un reto, tanto en la
parte económica como en la parte financiera.
Tal vez muchos de ustedes no lo recuerdan, pero
el último acto público oficial antes de que iniciara el proceso de
confinamiento fue la Convención Bancaria del año pasado, creo que
un par de participantes que salieron contagiados de ella, y a partir
de ahí todos aprendimos cómo se tenía que hacer eso.
Pero la otra característica que ha sido
inusual a los trabajos de esta Convención es que en el último año
se ha venido dando un proceso de reflexión y de concientización
sobre la necesidad de ir acelerando y cerrando las brechas que
existen entre los géneros en México.
Y si bien hay gente que puede pensar que en
realidad este es un proceso que se va a ir dando de manera natural y
que a lo mejor los sectores más retrasados del país que tienen
remanencias culturales más añejas son las que tienen prácticas de
género menos incluyentes.
En realidad, un sector tan sofisticado como
puede ser el sector financiero, también en ese sector tenemos mucho
qué hacer.
Primero, y por ello mismo me da gusto que hayan
iniciado las actividades de esta Convención con este panel entre la
presidenta global de Santander, Ana Botín, la subgobernadora del
Banco de México Galia Borja que fue nuestra tesorera unas cuantas
semanas, y Elizabeth Duke, que fue una miembra del FED.
Pero nada más para dar una idea de la magnitud
del reto que tenemos, y por eso también es extraordinario que
podamos tener la presencia de tres gentes, tres mujeres que tienen un
rol muy muy importante en el sector financiero en México, Margarita
de la Cabada que es una reguladora con muchísima experiencia, antes
fue abogada de Banobras, trabajó en el IPAB, es una de las mujeres…,
y de personas de cualquier género con más experiencia en el sector
financiero en la regulación.
Y antes de pasar a presentar a Laura y a Diana
Álvarez, quisiera recordar un par de números que nos permiten
trazar la ruta que tenemos que recorrer.
En México hay 49 bancos que cuentan con
licencia para operar, de esos 49 bancos solamente hay un banco cuya
presidente del Consejo es mujer y es Laura Diez Barroso, estamos muy
orgullosos del trabajo que está haciendo.
Esperamos que estos números sean pronto
distintos de la magnitud, el número habla por sí mismos, y
solamente hay dos mujeres que encabezan bancos: Diana Álvarez Maury,
encabezando un banco de desarrollo, Banco del Bienestar, y la
directora del banco Bx+.
Así es que queda clarísimo que tenemos un
océano que cruzar en términos de mejorar la inclusión financiera
en el sector bancario y financiero, pero justo uno de los primeros
pasos que tenemos que dar, y en ese sentido creo que tenemos que
felicitarnos, es la firma de este Convenio, donde vamos a pasar del
discurso a las acciones, fijando métricas y mecanismos primero de
análisis, de evaluación de dónde estamos en los temas de la brecha
de género en el sector e ir viendo cómo lo vamos a ir resolviendo.
Entonces, este es un tema extraordinariamente
sensible en todo el mundo y en México, esta semana particularmente
hemos sido todos testigos del reclamo tan justo que hay para ir
eliminando estos temas, y creo que esto muestra la sensibilidad que
hay en el sector bancario y financiero, del reconocimiento de que se
tiene que ir corrigiendo.
Muchísimas gracias, lo dejo aquí.
Creo que ahora sigue Luis Niño de Rivera.
- ALICIA SALGADO:
Luis Niño de Rivera.
- LUIS NIÑO DE RIVERA:
Muchas gracias, Alicia. Buenas tardes a todos.
Señor Secretario;
Señor Subsecretario;
Laura, un placer;
Margarita, Diana, Dany, un placer:
Bienvenidos a la Convención Bancaria 84, como
ya señaló el señor Secretario, este es un evento principalmente
digital con muy pocas partes, que es la firma del convenio para la
equidad de género, la inauguración y la clausura serán
presenciales.
Tenemos una cantidad importante de invitados
por la vía digital, que creo que vale la pena resaltar, no sólo los
bancos, otros intermediarios financieros, autoridades y proveedores
de la industria de servicios financieros, pero también tenemos en
una red a jóvenes que les interesa este tema.
Invitamos a estudiantes universitarios por todo
el país, a jóvenes construyendo el futuro que han trabajado en la
banca, que son varios miles, y a mexicanos en el extranjero, a
migrantes, a través del Instituto de Mexicanos en el Exterior, y eso
nos da mucho gusto, porque compartimos este contexto de lo que
estamos haciendo en la banca para avanzar en todos los temas que nos
incumben.
Y uno que es muy importante es éste en
particular. Hablar de equidad de género es un frente a la
naturaleza, porque la naturaleza no piensa, sino actúa y dependiendo
de la cosecha anual somos 50 por ciento de hombres y 50 por ciento de
mujeres, y desperdiciar la oportunidad de que el 50 por ciento de la
humanidad participe en el liderazgo es totalmente ilógico, yo diría
que hasta estúpido.
Entonces, permitir que las mujeres ocupen
puestos de mayor relevancia no solo es una parte de buscar equidad,
sino es una parte inteligente de cómo manejar el destino del país,
el destino de las empresas, el destino de los bancos, de las
organizaciones que nos marcan como sociedad.
Por lo tanto bienvenidas, es un placer. Muchas
gracias, señor Secretario, señor Subsecretario, por el
planteamiento de firmar este convenio que lo hacemos encantados,
porque es una meta que tenemos que cumplir lo más pronto posible.
Muchas gracias.
- ALICIA SALGADO: Vamos
ahora con Daniel Becker, el presidente entrante de la Asociación de
Bancos de México, hasta mañana será presidente entrante, pero por
el momento el compromiso se firma hoy.
- DANIEL BECKER FELDMAN: Muchas
gracias, Alicia. Muy buenos días.
Las investigaciones han mostrado que aquellas
empresas que tienen al menos un miembro mujer en el equipo directivo,
tiene una mejor trayectoria en el precio de la acción de las
empresas que representa; mientras que manteniendo por lo menos 30 por
ciento de mujeres en posiciones de liderazgo han demostrado mejoría
en los márgenes de utilidad y mejores rendimientos sobre capital.
La presencia de mujeres en posiciones de
liderazgo ha demostrado una correlación positiva en menos rotación
de personal, incrementos en la capacidad innovadora de las empresas,
mejor entendimiento y cercanía con los usuarios finales de los
mercados, segmentos, objetivos que persiguen; una mejora en la
gobernanza sustentable social y de estándares éticos, así como un
mayor compromiso con la sociedad en su conjunto; lo anterior es una
pequeña muestra sumamente reveladora elaborado por el Banco Mundial
a través del IFC.
Secretario Herrera, Subsecretario del Ramo,
querido Luis, estimados panelistas Laura Díaz Barroso, Margarita de
la Cabada, Diana Álvarez, colegas amigos de la ABM.
A través de la firma de este compromiso
asumimos con enorme responsabilidad la tarea de coadyuvar en nuestra
área de influencia hacer un ejemplo en la sociedad den su conjunto
para trabajar arduamente, no solo en lo que es un reclamo, es un
beneficio para todos incluir cada vez más mujeres ejecutivas.
Como usted comentó, señor Secretario, mujeres
clientes y no solo crear igualdad de oportunidad, sino consistentes
con los datos que recién mencioné para que sean los motores de este
crecimiento futuro y que sean reconocidas en la totalidad
de todo lo que hace y se representa ser mujer.
Que quede claro. La equidad de género no es
una instrucción, es el deber ser. Muchas gracias.
- ALICIA SALGADO:
Muchísimas gracias, Daniel Becker.
No es una instrucción, es un compromiso. Muy,
muy bienvenido.
Vamos ahora con Diana Álvarez, ella es
directora general del Banco del Bienestar. Diana.
- DIANA ÁLVAREZ MAURY: Muchas
gracias. Buenos días a todas y todos.
Qué gusto poder compartir este momento con el
subsecretario, con el secretario y con pues los presidentes entrantes
y salientes de la Asociación Bancaria, y desde luego compartir con
dos mujeres que pues llevan esta experiencia que solamente la mujer
puede dar a todo lo que serían las instituciones financieras y a las
reguladoras. Muchas gracias.
Y bueno, celebro, sobre todo que lo que esté
en el centro de la firma de este convenio, sea justamente el
compromiso de eliminar esta brecha de género que hoy en día existe,
para colocar a más mujeres en posiciones de decisión dentro de
estas instituciones financieras, y que sea no solamente en las
direcciones generales, sino desde luego, también en los consejos
directivos, en los comités.
Nosotros hemos buscado, justamente, incluir
consejeras independientes, expertas independientes, diferentes
titulares dentro de las diferentes direcciones y seguiremos
aumentando esta tendencia.
Y la otra, también fundamental, que es seguir
con la inclusión financiera de las mujeres y yo creo que vale la
pena resaltar pues cuál es las causas de esta brecha y cuál es la
causa, sobre todo, de la exclusión que hay de las mujeres en las
instituciones financieras. Y esto tiene mucho que ver, también, con
el mercado laboral, que no tienen tantas oportunidades como los
hombres de formar parte de este mercado laboral y, por lo tanto, pues
no tienen un ingreso fijo.
Y en segundo, es que no pueden ser en muchas de
las comunidades, titulares de propiedades y esto hace que, de alguna
manera, no cuenten con garantías prendarias para poder ser sujetas
de este tipo de beneficios, créditos u otros servicios financieros.
Desde Banco del Bienestar, que es además de
una banca de desarrollo, una banca social, vamos a buscar justamente,
minimizar estas causas de exclusión para que estas mujeres puedan
recibir estos beneficios, estos servicios a través de la banca
social.
Y estaremos buscando no hacerlo solos, sino que
de hecho ya estamos también acercándonos a otras instituciones
públicas, nos gustaría también, pues tener una relación mucho más
importante con la banca privada para que juntos podamos analizar.
Por ejemplo, con Inmujeres, con el Instituto
Nacional de la Economía Social, con el Instituto de Mexicanos en el
Extranjero y con muchas otras, ¿cuál es la circunstancia de las
mujeres en las diferentes comunidades?
Entonces, ¿qué tipo de servicios
y qué tipo de créditos podemos irles otorgando? Pero que estas
mujeres estén realmente acompañadas de asistencia técnica, estén
acompañadas de educación financiera, para que realmente puedan
ellas liderar modelos de negocios dentro de sus propias comunidades.
Nosotros nos damos cuenta en estadísticas que
se muestran que en donde más hay mujeres que lideran proyectos es en
las micro empresas, es más o menos alrededor de un 30 por ciento
según algunas estadísticas que revisé.
Y esto me llama muchísimo la atención, porque
quiere decir que las mujeres que tienen menos oportunidades son las
que están más dispuesta a salir adelante y a sacar a sus familias
adelante con lo poco que tienen.
Así es que si nosotros garantizamos desde los
diferentes bancos que van a estar más mujeres en las posiciones
sensibilizadas de otras mujeres que no tienen estas oportunidades,
vamos realmente a abrir un cambio importante para México, para la
transformación y para todo el desarrollo que estamos requiriendo.
Muchas gracias.
- ALICIA SALGADO: Muchísimas
gracias a directora Diana.
Ahora vamos con la presidenta del Consejo de
Administración de Banco Santander, Laura Diez Barroso.
- LAURA DIEZ BARROSO: Gracias,
Alicia, un saludo muy cariñoso.
Es un gusto participar en este evento con
representantes del sector público y financiero mexicano.
Para ser patente nuestra voluntad de trabajar
en conjunto y fomentar así nuestras instituciones, un ambiente de
igualdad laboral con enfoque de género; impulsar en empoderamiento
de la mujer y promover la inclusión financiera de más mujeres en
nuestro país.
En Santander estanos convencidos de que la
banca tiene un papel primordial en diferentes materias de impacto
social, entre ellas el garantizar que todos tengan posibilidades de
crecer.
En ese sentido, para nosotros es fundamental y
trascendental el papel que las mujeres juegan en nuestra organización
y en nuestra sociedad.
Sin duda hemos logrado avances importantes en
esta materia.
En 2020 tuve el honor de unirme a Santander
como presidenta del Consejo de Administración en México, que por
ciento el 40 por ciento está conformado por mujeres, siendo así la
primera y única mujer en esta posición en la banca mexicana.
Por su parte, la participación femenina en
nuestra plantilla laboral ha crecido de manera constante en los
últimos años, alcanzando ahora un 55 por ciento.
También hemos visto un aumento en el número
de ascenso de mujeres a altos puestos de dirección, incluyendo a
nuestra primera mujer Directora General Adjunta como parte del Comité
de Dirección de Santander.
Además, es importante señalar que durante
2020 el 56 por ciento de los ascensos a nivel banco fueron para
mujeres.
Hemos incrementado nuestros programas de
mentoría y desarrollo, de habilidades para fomentar el talento de
las mujeres en el banco, a la vez de implementar iniciativas que
mejoren el balance de su vida y trabajo de estas colaboradoras, como
lo es el incremento en la licencia de maternidad o en la creciente
puesta en marcha de salas de lactancia en nuestras oficinas y
edificios corporativos.
Tan sólo un ejemplo: en 2020 más de 12 mil
colaboradoras recibieron capacitación sobre temas de liderazgo,
negociación, trabajo en equipo y cambio organizacional, además
Santander lanzó cursos en línea para todos sus colaboradores en
materia de violencia de género, diversidad e incluso a través de
nuestra plataforma interna de formación.
Para nuestros clientes, a través de Tu y yo,
nuestra iniciativa de inclusión financiera, hemos empoderado a más
de 171 mil personas en México que antes no tenían acceso a
servicios financieros; el 92 por ciento de las cuales son mujeres
emprendedores que buscan un crédito para mejorar sus vidas y la de
sus familias.
Estos hechos dejan claro que hemos roto techos
de cristal en el sector financiero mexicano; no obstante, también
estamos conscientes de que estos avances no están pasando lo
suficientemente rápido, es por esto que en Santander nos hemos
impuesto a nivel global una agenda de banca responsable, con metas
específicas y medibles, con cumplimientos desde este año a 2025,
dentro de las cuales se incluye el contar con más mujeres en puestos
de dirección del banco, así como el alcanzar total equidad salarial
de género en todos los países en los que opera el grupo.
Estoy segura de que la carta-compromiso que
firmaremos el día de hoy junto con la Secretaria de Hacienda y
Crédito Público contribuirá desde nuestra responsabilidad a
construir una sociedad más equitativa y que permita el desarrollo de
todos quienes la integren.
Yo lo que te quería pedir, Secretario, es que
me parece maravilloso el que estemos firmando esto en nombre personal
y creo que en nombre de todos los bancos representados aquí, pero me
gustaría que de alguna manera fuera un compromiso que cada año
podamos checar cómo vamos, que no se quede en un papel firmado y un
compromiso que se guarde en un archivo, que sea algo que cada año
digamos: a ver, cómo mejoramos este año, qué pasó hace tres años,
cómo está México siendo un mejor país más incluyente en todos
los sentidos.
Muchas gracias.
- ALICIA SALGADO: Es
un compromiso o una petición creo que cumplible, sobre todo medible.
Vamos ahora con Margarita de la Cabada. Ella es
Vicepresidenta de Normatividad de la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores.
- MARGARITA DE LA CABADA: Gracias,
Alicia. Buenas tardes.
Es para mí un honor estar con todos los
participantes en la mesa y adicionalmente es muy emotivo para mí
presentar la firma de esta compromiso de participación conjunta y
voluntaria del Gobierno de México y la Asociación de Bancos de
México, para lograr un sector financiero con una mayor
representación de la mujer a través de diversas acciones.
Ingresar trabajar al sector financiero a la
edad de 20 años. He tenido la maravillosa oportunidad de trabajar
tanto en el sector financiero público, como en el privado, pero el
camino no ha sido fácil, y el solo hecho de pensar que iniciativas
como la presente puedan traducirse en que las mujeres tengan igualdad
de oportunidades en todos los sectores especialmente en el sector
financiero al que tanto quiero y tanto me gusta, me conmueve.
Mucho se ha dicho y escrito acerca de la
importancia y de los beneficios de cerrar la brecha de género en el
empleo. Aparentemente existe un consenso cada vez mayor respecto a
que las políticas que promueven la igualdad de las mujeres en el
trabajo mejoran la imagen de la empresa, fomenta la innovación, la
adopción de nuevas perspectivas, mejora en la toma de decisiones y
la resolución de problemas entre otros beneficios.
No obstante, los resultados concretos de este
debate en pro de la inclusión de género no solamente en nuestro
país, sino globalmente, distan mucho de ser satisfactorios.
Es necesario que el sector financiero aumente
la participación de las mujeres en puestos directivos y que brinde a
las mujeres igualdad de oportunidades de desarrollo.
La igualdad de género no significa que los
hombres y las mujeres deberían de ser iguales, sino que ambos
tengamos los mismos derechos y oportunidades en todos los aspectos de
la vida.
El acceso de oportunidades a las mujeres a
puestos directivos no debería de verse obstaculizado por el hecho de
ser mujer. Como bien lo dijo Bella
Abzug: “La prueba para saber si
puedes o no puedes hacer un trabajo, no debería de ser la
organización de tus cromosomas”.
Hay quienes sostienen que contar con cuotas va
en contra de los méritos de las mujeres para acceder a posiciones
dentro de las empresas y que no resuelven la problemática cultural
que la misma refiere.
Los anteriores argumentos, aparentemente
razonables, omiten reconocer que para garantizar la paridad y la no
discriminación, frecuentemente es necesario dar un trato
preferencial al grupo afectado adversamente por una relación
desigual y justificada.
Las acciones afirmativas están pues,
cimentadas en la igualdad y en la justicia.
Es por ello que resulta muy oportuno y celebro
con entusiasmo este esfuerzo conjunto del gobierno federal y de la
Asociación de Bancos de México al celebrar la carta-compromiso que
aquí nos reúne. Muchas gracias.
- ALICIA SALGADO:
Pues muchas gracias.
Ahora sí el turno es al secretario de Hacienda
para firmar este acuerdo, igual a los presidentes entrantes y
salientes de la Asociación de Bancos de México y estas
representantes directivas bancarias de supervisión, como testigos
del compromiso asumido.
Está concluyendo la firma de la
carta-compromiso entre la Asociación de Bancos de México y la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público por la reducción
voluntaria de la brecha de género en el sector financiero.
Y en nombre de la Asociación de Bancos de
México, agradecemos la participación de todos en este evento.
Les invito a que se mantengan en sintonía a
partir de las 5:30 de la tarde, dará comienzo la inauguración, la
sesión inaugural de la Asociación, será transmitida digitalmente.
Hay aproximadamente cinco mil, poquito más de cinco mil personas
registradas para este magno evento. A las 5:30 en punto dará
comienzo.
Muchísimas gracias a todos los participantes y
enhorabuena. Regresemos en un año, como dice Laura.
- - -o0o- - -