lunes, 1 de julio de 2019

Banco de México. Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Junio de 2019


Resumen
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de junio de 2019. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.
El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.
En junio de 2019, el IPM mostró un incremento mensual de 0.18 puntos con cifras desestacionalizadas, al registrar un nivel de 51.7 puntos. Con este resultado, dicho indicador acumula 118 meses consecutivos ubicándose sobre el umbral de 50 puntos. A su interior, se presentaron alzas mensuales en términos desestacionalizados en los componentes correspondientes al personal ocupado, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos, mientras que exhibieron retrocesos los relativos a los pedidos esperados y a la producción esperada.
En el sexto mes del año en curso, el IPM se situó en 52.4 puntos con datos originales, lo que implicó un aumento anual de 0.3 puntos. En el mes de referencia, cuatro de los cinco rubros que conforman el IPM mostraron avances anuales, en tanto que uno descendió.
Por grupos de subsectores de actividad económica, en junio de 2019 cinco de los siete agregados que integran el IPM registraron crecimientos anuales con cifras sin ajuste estacional, a la vez que los dos restantes presentaron disminuciones.
Página 1 de 9El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de junio de 2019.
El indicador se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales de dicho sector que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) para las siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad en la Entrega de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por Componentes
En junio de 2019, el IPM se ubicó en 51.7 puntos con datos ajustados por estacionalidad, lo que significó un alza mensual de 0.18 puntos. Con este resultado, dicho indicador ha permanecido durante 118 meses por encima del umbral de 50 puntos.
Con cifras desestacionalizadas, en el mes que se reporta el componente del IPM correspondiente al volumen esperado de pedidos exhibió una reducción mensual de 0.70 puntos, el del volumen esperado de la producción cayó 0.14 puntos, el del nivel esperado del personal ocupado se incrementó 0.27 puntos, el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores aumentó 3.34 puntos y el de inventarios de insumos avanzó 3.76 puntos.
Con cifras sin ajuste estacional, en junio del presente año cuatro de los cinco subíndices que conforman el IPM mostraron aumentos anuales, al tiempo que el restante se contrajo.
Indicador de Pedidos Manufactureros por Grupos de Subsectores de Actividad
Por grupos de subsectores de actividad económica del IPM con datos sin desestacionalizar, en el mes de referencia el rubro de Alimentos, bebidas y tabaco registró un alza de 0.4 puntos con relación al mismo mes de 2018; el de Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule avanzó 1.3 puntos; el de Minerales no metálicos y metálicas básicas creció 0.9 puntos; el de Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos se incrementó 0.4 puntos; el de Equipo de transporte retrocedió 1.7 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles aumentó 1.7 puntos; y el de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras cayó 0.9 puntos.
+++

INEGI: ESTADÍSTICAS SOBRE RELACIONES LABORALES DE JURISDICCIÓN LOCAL 2018 GENERADAS CON INFORMACIÓN DE 197 JUNTAS LOCALES DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE



En 2018 se registraron 575 786 convenios de trabajo fuera de juicio; 8.0% más que en 2017
Ese mismo año, ocurrieron 25 260 casos de emplazamientos a huelga y estallaron 32 huelgas

El INEGI da a conocer los principales resultados de las Estadísticas sobre relaciones laborales de jurisdicción local 2018, con información sobre los desacuerdos derivados de las relaciones laborales.
Estas estadísticas se obtienen anualmente de los registros administrativos de las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje y presentan datos actualizados sobre:
 Convenios de trabajo fuera de juicio: corresponden a acuerdos laborales que evitan la generación de un conflicto o litigio.
 Conflictos de trabajo individuales: situación que afecta los intereses de los trabajadores determinados individualmente.
 Conflictos de trabajo colectivos: situación que afecta los intereses de todos los trabajadores de una empresa.
 Conflictos de trabajo solucionados.
 Emplazamientos a huelga: propósito de ir a la huelga a partir de un pliego de peticiones.
 Emplazamientos a huelga solucionados.
 Huelgas estalladas: emplazamientos a huelga en los que las partes no logran un arreglo, dando inicio al estallamiento de huelga.
 Huelgas solucionadas.
Para las estadísticas de 2018, se contó con la información de 197 Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje.
A continuación, se presenta la distribución de los casos de las estadísticas que son origen del proceso.

CONVENIOS DE TRABAJO FUERA DE JUICIO
Los convenios de trabajo fuera de juicio ascendieron a 575 786 en 2018, registrando un incremento de 8.0% respecto a 2017.
Los tipos de arreglo más frecuentes en los convenios de trabajo fuera de juicio fueron el retiro voluntario (47.3%) y la terminación del contrato (46.4%). Las entidades federativas con el mayor número de convenios de trabajo fuera de juicio fueron: Sonora (14.2%), Jalisco (11.0%), Coahuila
de Zaragoza (7.0%), Ciudad de México (6.2%), Guanajuato (5.8%) y Yucatán (5.1%).
CONFLICTOS DE TRABAJO
Los conflictos individuales (226 886 casos) representan el 99.6% de los casos que se presentan a nivel nacional de los conflictos de trabajo (227 900 casos).
El 88.1% de los conflictos individuales de trabajo tuvieron como motivo la demanda por despido injustificado.
Para 2018, los conflictos colectivos de trabajo ascendieron a 1 014 casos. De ellos, el 61.0% tuvieron como motivo la disputa por la titularidad del contrato.
El 50.3% de los conflictos de trabajo (individuales y colectivos) se solucionó por convenio, mientras que el 26.4% fue por desistimiento y 11.4% laudo.
EMPLAZAMIENTOS A HUELGA
La evolución de los emplazamientos a huelga registró un crecimiento de 5.5% con respecto al año 2017, al pasar de 23 950 a 25 260 casos. Jalisco y México tuvieron el mayor número de emplazamientos a huelga (44.5%), aunque no se registraron estallamientos a huelga en el estado
de México.
El 79.1% de los emplazamientos a huelga, tuvieron como motivo la firma de contrato, mientras el 8.8% fue por revisión de contrato.
Los emplazamientos a huelga solucionados en 2018 registraron un aumento de 7.0% respecto al 2017, al pasar de 16 030 a 17 160 casos, con un 33.7% de los emplazamientos solucionados por desistimiento.
Para 2018, se registraron 32 huelgas estalladas, 14 de ellas en Jalisco, seis en la Ciudad de México y Michoacán de Ocampo, dos en Baja California e Hidalgo, y una en Morelos y Sonora.
De las huelgas estalladas, 14 fueron solucionadas durante el mismo año.
Se observa una tendencia a la baja en las huelgas estalladas, al pasar de 68 casos en 2013 a 32 en el año 2018, un descenso del 52.9 por ciento. Aunque en 2018, se registró un aumento de 88.2% con respecto al 2017.
Con esta información se actualizan los principales indicadores nacionales de las Estadísticas sobre relaciones laborales de jurisdicción local 2018 y también se ofrece una serie de tabulados interactivos desglosados por entidad federativa y municipio.
Estas estadísticas tienen como objetivo proporcionar información para el análisis, investigación, planeación y evaluación de las características y efectos de la política laboral, así como para brindar el servicio público de información. La información en detalle se encuentra en la página del Instituto en internet http://inegi.org.mx//programas/rellaborales/
+++

INEGI: RESULTADOS DE LA ESTADÍSTICA DE MUSEOS 2018, GENERADOS A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DE 1 086 MUSEOS EN MÉXICO


 Durante 2018, los museos reportaron una afluencia total de 67.7 millones de visitantes; 7.4 millones menos que en 2017.
 Ciudad de México, Nuevo León y Puebla concentraron el 67.3% del total de visitantes que acudieron a los museos; 5.3% más que el año pasado.
 El 55.4% de los visitantes entrevistados cuenta con una escolaridad de nivel superior, que corresponde a un incremento del 0.1%, respecto a 2017.
El INEGI da a conocer información sobre la infraestructura y características de los museos, así como de las características sociodemográficas de sus visitantes en la Estadística de museos 2018.
Para generar esta estadística el INEGI captó información sobre:
- Museos: principales características de la institución y de su operación, considerando infraestructura, temática principal, disponibilidad y colecciones permanentes, capacidad de atención, servicios, personal empleado, afluencia anual y cuota de ingreso, entre otras. La información es al cierre de 2018 con base en registros administrativos.
- Visitantes: se aplicó un formato de entrevista a 182 769 visitantes de 13 y más años de edad, seleccionados en forma aleatoria. De las entrevistas 53.4% fueron respondidas por mujeres y 46.6% por hombres. Esta información se levantó en julio y en octubre de 2018, mediante instrumentos de captación diseñados en colaboración con la Secretaría de Cultura.
MUSEOS
Durante 2018, a nivel nacional se cuenta con información de 1 086 museos. Siete museos, considerados como fuentes informantes para este ejercicio no proporcionaron información por diversas causas: negativa (5), cierre temporal por actividades de mantenimiento (1) y cierre definitivo (1).
La temática principal de los museos es la historia (44.2%), seguida del arte (23.1%) y la arqueología (21.1%), situación que también se registró en 2017 con 42.0%, 24.5% y 22.1%, respectivamente.
El 33.2% de los museos cuentan con colecciones de representatividad local, 16.6% estatal, 18.6% regional, 20.6% nacional y 11.0% internacional. Respecto del año 2017, la representatividad local tuvo un incremento del 1.4%, en el resto de los casos, la variación es menor al uno por ciento.
Durante 2018, los museos reportaron una afluencia total de 67.7 millones de visitantes, destacan la Ciudad de México con 30.5 millones en 136 museos y Nuevo León con 11.2 millones en 45 museos.
La afluencia total tuvo una disminución de 7.4 millones respecto a 2017.
El 56% de los museos son gratuitos, mientras que el 22.7% cobran una cuota de ingreso y el 21.3% restante aplican la gratuidad sólo algunos días de la semana. Las proporciones son similares a las de 2017
COMUNICACIÓN SOCIALCOMUNICADO DE PRENSA NÚM. 325/19 29 DE JUNIO DE 2019
El 86.5% de los museos cuenta con servicio de visitas guiadas y 46.7% con actividades artísticas y culturales, escenario que también se presentó en 2017, con 83.7% y 44%, respectivamente, mientras que 34.6% disponen de infraestructura para personas con discapacidad y solo 25.8% cuentan con servicio de Wi-fi.
El promedio nacional del personal en los museos es de 29 elementos, el cual se mantiene respecto al del año anterior. Respecto del personal que los opera, 39.1% corresponde a voluntariado y servicio social.
VISITANTES
El 55.4% de los visitantes cuenta con escolaridad de nivel superior, que corresponde a un incremento del 0.1%, respecto a 2017.
Según la opinión de los visitantes los principales motivos por los que las personas no asisten a los museos son: falta de cultura/educación (19.5%), falta de difusión y publicidad/desconocimiento (18.9%) y no les interesa/falta de motivación/flojera (15 por ciento). En 2017 el primer motivo para
no visitar el museo fue falta de difusión y publicidad (23.3%).
El 62% de los visitantes indicó vivir en la entidad federativa donde se encuentra el museo, 33% radica en otra entidad federativa y 5% en otro país. Las proporciones son similares a las de 2017.
El 66.9% de los visitantes reportó haber recibido algún estímulo familiar durante la infancia para visitar museos o recintos similares, mientras que el 32.8% manifestó no haberlo recibido. Las proporciones son similares a las reportadas para el año anterior.
El 77.3% de los visitantes indicaron que la entrevista coincidió con la primera vez que visitaron el museo, mientras que el 13.5% manifestó haber realizado dos o tres visitas y el 9.2% cuatro o más visitas, en los últimos 12 meses (incluyendo la visita en la que respondieron la entrevista).
La permanencia en el museo del 56.2% de los visitantes fue de menos de 1 hora.
La Estadística de museos es parte de las estadísticas de cultura que dieron inicio con el Anuario de los Estados Unidos Mexicanos de 1930. En 1928, sólo se refería a 18 entidades federativas y la información era relativa a museos, personal ocupado y visitantes.
En la VII sesión ordinaria del Comité Técnico Especializado de Información Cultural, celebrada en 2015, se promovió la generación de la actual Estadística de museos, cuya primera edición correspondió al año 2016.
Esta información puede ser consultada a detalle en la página del Instituto en internet https://www.inegi.org.mx/programas/museos/
Nota Técnica
Estadística de museos 2018
El INEGI da a conocer los principales resultados de la Estadística de museos 2018, con información de sus características, así como las de sus visitantes.
La Estadística de museos es parte de las estadísticas de cultura, las cuales dieron inicio con el Anuario de los Estados Unidos Mexicanos de 1930 que, con datos de 1928, sólo se refería a 18 entidades federativas y la información era relativa a museos, personal ocupado y visitantes.
Hasta 2007 se generaron las estadísticas de cultura, las cuales integraban información de museos con un esquema diferente al que da origen a la actual estadística de museos. En la VII sesión ordinaria del Comité Técnico Especializado de Información Cultural, celebrada en 2015, se promovió la generación de la actual estadística de museos, cuya primera edición correspondió al año 2016.
Para generar esta estadística, se capta información de los museos y de sus visitantes a través de dos instrumentos diseñados por el INEGI en colaboración con la Secretaría de Cultura.
La captación de información de los museos se realiza al cierre del año, con base a registros administrativos, mientras que la información de visitantes es captada en los meses de julio y octubre según la cuota de entrevistas proyectada, para lo cual el personal de cada museo aplica entrevistas de manera aleatoria a visitantes de 13 y más años de edad.
Objetivo La Estadística de museos busca producir y difundir información sobre sus características,
mediante la captación y procesamiento de entrevistas a visitantes y de los registros administrativos generados en los establecimientos destinados para estos espacios culturales, que coadyuve a la prestación del servicio público de información, a la formulación de políticas culturales, a la toma de decisiones en relación a los museos y la gestión de los mismos.
Descripción general
Procedencia de la Información: Registros administrativos de los museos Entrevistas a visitantes, realizadas por los museos
Cobertura Geográfica: Nacional
Desglose Geográfico: Entidad Federativa
Cobertura Temporal: 2018
Corte Temporal: Anual

Esquema de muestreo (visitantes): Por cuotas
Contenido
La Estadística de museos genera información sobre la infraestructura y características de los museos, así como sobre las características sociodemográficas de sus visitantes y las de su visita.
Principales resultados
1. Museos
La estadística busca reflejar las principales características de la institución y de su operación: infraestructura, temática principal, disponibilidad y detalles de sus colecciones permanentes, capacidad de atención por día, servicios que ofrece, cantidad de personal, afluencia anual para el periodo de referencia en exposiciones y en otros eventos, así como cuota de ingreso entre otras.
La cantidad de museos que proporcionaron información en 2018 asciende a 1 086, cuya distribución es heterogénea entre las entidades federativas, ya que nueve registraron menos de 20 recintos cada una, nueve registraron de 20 a 29, ocho de 30 a 44 y las seis restantes registraron 45 y más recintos. Siete museos, considerados como fuentes informantes para el ejercicio, no proporcionaron información por diversas causas entre las que se encuentran: negativa (5), cierre temporal por actividades de mantenimiento (1) o cierre definitivo (1).
En 2018, la temática principal de los museos es la historia (44.2%), seguida del arte (23.1%) y la arqueología (21.1%), situación que también se registró en 2017 con 42.0%, 24.5% y 22.1%, respectivamente.
En cuanto a la capacidad de atención por día, el 28.1% de las instituciones manifestaron tener capacidad para atender hasta 100 visitantes, el 45.2% de 101 a 500, el 12.1% de 501 a 1 000 y el 14.1% reportaron que su capacidad es superior a 1 000 visitantes diarios.
A nivel nacional, durante 2018, los museos reportaron una afluencia total de 67.7 millones de visitantes, destacan la Ciudad de México con 30.5 millones en 136 museos y Nuevo León con 11.2 millones en 45 museos. La afluencia total tuvo una disminución de 7.4 millones respecto a 2017.
En relación al número de visitantes por entidad federativa, en el año anterior destacaron las mismas entidades con los siguientes datos: Ciudad de México con 30.9 millones en 159 museos, seguida por Nuevo León con 11.3 millones en 42 museos.
Entre los principales servicios que se ofrecen, destacan las visitas guiadas en 86.5% de los museos, seguidas de las actividades artísticas con 46.7%, escenario que también se presentó en 2017 con 83.7% y 44%, respectivamente. El 34.6% de los recintos disponen de infraestructura para personas con discapacidad y solo el 25.8% de los museos cuentan con servicio de Wi-fi.
Respecto de la accesibilidad a exposiciones y servicios con que cuentan los museos para personas con alguna discapacidad, el 60.6% de las instituciones cuenta con medios de accesibilidad visual, 37.7% con medios de accesibilidad motriz, 22.7% con medios de accesibilidad auditiva y 17.1% con medios de accesibilidad cognitiva. Las proporciones son similares a las presentadas en 2017.
Sobre la representatividad de la colección permanente, el 33.2% de los museos cuentan con colecciones de representatividad local, 16.6% estatal, 18.6% regional, 20.6% nacional y 11% internacional. Respecto del año 2017, la representatividad local tuvo un incremento del 1.4%, en el resto de los casos, prevalece la proporción de ese año.
El 56% de los museos son gratuitos, mientras que el 22.7% cobran una cuota de ingreso y el 21.3% restante aplican la gratuidad sólo algunos días de la semana. Las proporciones son similares a las de 2017.
Respecto del personal que opera los museos (31 177), el 46.8% (14 590) corresponde a empleados del museo, 39.1% (12 183) a voluntariado y servicios social y el 14.1% (4 404) a servicios subrogados. El promedio nacional es de 29 elementos, el cual se mantiene respecto al del año anterior.
La proporción que existe entre el total de personal de los museos y la afluencia anual de visitantes fue de 1 por cada 2 173 visitantes para el año 2018, en 2017 ésta proporción fue de 1 por cada 2 205 visitantes.
2. Información sobre los visitantes
Los museos captaron información detallada de sus visitantes a través de un formato diseñado por el INEGI en colaboración con la Secretaría de Cultura. La captación la realizaron mediante entrevistas aplicadas a visitantes, seleccionados en forma aleatoria, durante los meses de julio y octubre de 2018, la edad mínima del entrevistado fue de 13 años.
Para este ejercicio estadístico se aplicaron 182 769 entrevistas a visitantes, un incremento de 11 142 entrevistas respecto a las aplicadas en 2017, de las cuales 97 515 (53.4%) fueron respondidas por mujeres y 85 254 (46.6%) por hombres.
En la escolaridad de los visitantes entrevistados, domina el nivel superior pues representa el 55.4% del total, que corresponde a un incremento del 0.1% respecto a 2017.
El 62% de los visitantes, indicó vivir en la entidad federativa donde se encuentra el museo, 33% radica en otra entidad federativa y 5% en otro país. Las proporciones se mantienen respecto a las presentadas en 2017.
El 66.9% de los visitantes reportó haber recibido algún estímulo familiar durante la infancia para visitar museos o recintos similares, mientras que el 32.8% manifestó no haberlo recibido y el resto no lo especificó. Las proporciones son similares a las reportadas para el año anterior.
El 77.3% de los visitantes indicaron que la entrevista coincidió con la primera vez que visitaron el museo, esto es el 1.6% más que el año anterior, mientras que el 13.5% manifestó haber realizado dos o tres visitas y el 9.2% cuatro o más visitas, en los últimos 12 meses (incluyendo la visita en la que respondieron la entrevista).
Los medios más frecuentes por los cuales los visitantes se enteraron de la existencia del museo fueron: por amigos, familiares o conocidos (27.5%) y por maestros, compañeros de estudio o libros de texto (17.9%). Estos dos medios, se mantuvieron como los más frecuentes, en relación a los resultados 2017.
Según la opinión de los visitantes, los principales motivos por los que las personas no asisten a los museos son: falta de cultura/educación (19.5%), falta de difusión y publicidad/desconocimiento (18.9%) y no les interesa/falta de motivación/flojera (15%). En 2017 el primer motivo para no visitar el museo fue falta de difusión y publicidad (23.3%).
Productos y documentos
Documentación
•Síntesis metodólogica
•Formatos de captación
•Metadatos (estándar DDI)

Microdatos
•Base de datos
•Descriptor de archivos (FD)

Publicaciones
• Tabulados interactivos

Estos productos pueden ser consultados en la página del Instituto en internet
https://www.inegi.org.mx/programas/museos/y en los centros de consulta del INEGI.
+++

Agregados Monetarios y Actividad Financiera en Mayo de 2019. Banco de México.


Resumen
 En mayo de 2019, la base monetaria disminuyó en menos de 0.1% en términos reales anuales, mientras que el agregado monetario M1 aumentó 0.6% real anual. En relación con los agregados
monetarios amplios, el M2 y el M4 registraron tasas de crecimiento real anual de -0.4% y 0.6%, respectivamente.
 Los activos financieros internos (F) disminuyeron en 1.0% real anual en el mes de referencia.
 El financiamiento otorgado por la banca comercial aumentó en 0.1% en términos reales anuales
durante mayo de 2019. A su interior, destacan el financiamiento al sector privado, con un crecimiento de 3.9%; el destinado al sector público federal, con una reducción de 9.1%; y el otorgado a estados y municipios, con una variación negativa de 11.9%.
 La cartera de crédito vigente al sector privado de la banca comercial creció 4.8% real anual en mayo de 2019. Sobre sus componentes, el crédito al consumo aumentó 1.8%, el crédito para la vivienda se incrementó 6.0% y el crédito a las empresas y personas físicas con actividad empresarial se expandió 5.3%.
 Por su parte, el financiamiento otorgado por la banca de desarrollo en mayo de 2019 registró un incremento real anual de 1.5%. Al interior de este indicador, el financiamiento al sector privado aumentó 4.4%; el otorgado al sector público federal se incrementó 1.4%; el destinado a estados y municipios se expandió 13.6%; y el otorgado a otros sectores registró una disminución de 11.7%.
Agregados Monetarios
Al cierre de mayo de 2019, la base monetaria se ubicó en 1,574.5 miles de millones de pesos, lo que implicó una disminución menor a 0.1%. El saldo del agregado monetario M1 fue de 4,357.3 miles de millones de pesos, siendo su variación de 0.6% (Gráfica 1a y Cuadro 1).
En lo que respecta a los agregados monetarios amplios, el saldo del agregado monetario M2 fue de 8,796.3 miles de millones de pesos, que representó una disminución de 0.4% (Gráfica 1b y Cuadro 1).
Por su parte, el saldo del agregado monetario más amplio, M4, fue de 12,493.4 miles de millones de pesos y registró un crecimiento de 0.6%. Ello reflejó variaciones de 1.1% y -1.3% de sus componentes Residentes (M3) y No Residentes (M4-M3), respectivamente
Activos Financieros Internos
En mayo de 2019, el saldo del agregado F1, que consiste en la suma del M3 más el saldo de los fondos de ahorro para la vivienda y el retiro y el saldo de los otros títulos de deuda 1 en poder de Residentes, fue de 16,093.0 mil millones de pesos, lo que implicó un aumento de 1.7%. El agregado F2, definido como el saldo del agregado F1 más el valor de los instrumentos de renta variable e híbridos 2 en poder de Residentes, disminuyó en 0.7% y su saldo fue de 21,335.1 miles de millones de pesos (Gráfica 2a y Cuadro 2).
En lo que respecta al agregado FNR, que mide la tenencia de activos financieros internos en poder de No Residentes, su saldo se ubicó en 5,315.0 mil millones de pesos, lo que implicó una disminución de 2.1% (Gráfica 2b y Cuadro 2).
En conjunto, los activos financieros internos (F) de la economía disminuyeron 1.0%, alcanzando un saldo de 26,650.2 miles de millones de pesos en el mes de referencia.
Financiamiento de la Banca Comercial
En mayo de 2019, el saldo del financiamiento otorgado por la banca comercial se ubicó en 6,976.4 miles de millones de pesos, lo que significó un incremento de 0.1%. 3 De los componentes de este indicador, el financiamiento otorgado al sector privado, que constituye 69.1% del total, fue de 4,820.6 miles de millones de pesos y aumentó 3.9%. 4 Por su parte, el financiamiento al sector público federal, que representa el 20.2% del financiamiento total otorgado por la banca comercial, se situó en 1,408.6 miles de millones de pesos, lo que implicó una variación negativa de 9.1%. El saldo del financiamiento a los estados y municipios, con una participación de 4.5% del financiamiento otorgado por la banca comercial, se ubicó en 314.9 miles de millones de pesos, lo que se tradujo en una disminución de 11.9%. Por último, el saldo del financiamiento a otros sectores, que comprende el financiamiento al IPAB y al Fonadin, y que conforma 6.2% del total, se ubicó en 432.3 miles de millones de pesos, un aumento de 2.2% (Gráfica 3a y Cuadro 3).
El saldo de la cartera de crédito vigente de la banca comercial al sector privado en mayo de 2019 fue de 4,605.9 miles de millones de pesos, lo que correspondió a una expansión de 4.8%. 3,4 Del saldo anterior, 1,027.0 mil millones de pesos se destinaron al crédito al consumo, lo que implicó un aumento de 1.8%. El saldo del crédito a la vivienda fue de 851.9 miles de millones de pesos y creció 6.0%. Por su parte, el crédito a empresas no financieras y personas físicas con actividad empresarial tuvo un saldo de 2,642.1 miles de millones de pesos, incrementándose en 5.3%. Finalmente, el saldo del crédito otorgado a intermediarios financieros no bancarios se ubicó en 84.9 miles de millones de pesos, un crecimiento de 13.2%.
Financiamiento de la Banca de Desarrollo
El financiamiento otorgado por la banca de desarrollo en mayo de 2019 presentó un saldo de 1,709.1 miles de millones de pesos y tuvo un incremento de 1.5%. 5 De dicho monto, 610.2 miles de millones de pesos correspondieron al financiamiento canalizado al sector privado, con una participación de 35.7% del total, lo que significó un aumento de 4.4%. 6 El financiamiento a estados y municipios, que representa 11.8% del total, reportó un saldo de 202.1 miles de millones de pesos, presentando una expansión de 13.6%. El financiamiento al sector público federal, cuya proporción es del 37.9% del financiamiento total, se situó en 647.7 miles de millones de pesos, lo que implicó un crecimiento de 1.4%. Finalmente, el saldo del financiamiento a otros sectores, que comprende el financiamiento al IPAB y al Fonadin, y que representa 14.6% del total, se ubicó en 249.1 miles de millones de pesos, una disminución de 11.7%.
Tasas de Interés
En lo que respecta a los promedios mensuales de las principales tasas de interés nominales, en mayo de 2019, la tasa de los CETES 28 días aumentó 29 puntos base con relación al mes anterior, ubicándose en 8.07%; la TIIE 28 días aumentó un punto base con relación al mes previo, situándose en 8.51%; y la tasa ponderada de fondeo bancario aumentó un punto base durante el mes, ubicándose en 8.30% (Gráfica 5a y Cuadro 6). La tasa de interés de los valores privados a corto plazo fue en promedio 8.64% en mayo de 2019, nivel inferior en seis puntos base respecto al mes previo, mientras que la tasa de interés de estos instrumentos a mediano plazo en pesos disminuyó dos puntos base durante el periodo, ubicándose en 9.67% (Gráfica 5b y Cuadro 7). En cuanto a los costos del crédito a los hogares, en mayo de 2019, el crédito hipotecario estándar tuvo un costo anual total (CAT) promedio de 13.37%. El CAT mínimo fue de 11.00% y el máximo de 17.50%.

INEGI: INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2019 IN DICA DORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA



La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) 1 , muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.
El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX se incrementó 0.1% en abril de 2019 respecto a marzo pasado, con cifras desestacionalizadas 2 .
Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) subió 3.4%, en tanto que en los manufactureros no observó variación a tasa mensual.
Tendencia-Ciclo
En su comparación mensual, las remuneraciones medias reales 3 pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX presentaron un alza de 1.2% durante abril del año en curso con relación a las de un mes antes, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas manufactureras crecieron 1.4%, mientras que en las no manufactureras descendieron (-)1.2% mensual.
Las horas trabajadas aumentaron 0.9% en comparación al mes inmediato anterior: en los establecimientos no manufactureros fueron mayores en 2.3% y en los manufactureros en 0.7%, con series ajustadas por estacionalidad.
A tasa anual 4 , el personal ocupado ascendió 3.9%, las horas trabajadas se acrecentaron 3.4% y las remuneraciones medias reales 3.3% en el mes de referencia respecto al cuarto mes de 2018.
+++

INEGI: ÍNDICE GLOBAL DE PERSONAL OCUPADO DE LOS SECTORES ECONÓMICOS CIFRAS DE ABRIL DE 2019 (Cifras desestacionalizadas)


 En abril de 2019, con cifras desestacionalizadas, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) se ubicó en 110.4 puntos con una variación mensual de 0.1 por ciento.
 En comparación con abril de 2018, registró una variación de 0.4 por ciento.
El Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) se ubicó en abril de 2019 en 110.4 puntos, con cifras desestacionalizadas, y alcanzó una variación mensual de 0.1 por ciento.
En abril de 2018, el IGPOSE registró un nivel de 110.0 puntos y tuvo una variación de 0.2% respecto a marzo de ese mismo año.
En el cuarto mes de 2019 el IGPOSE presentó una variación de 0.4% en relación con abril de 2018.
NOTA TÉCNICA
ÍNDICE GLOBAL DE PERSONAL OCUPADO DE LOS SECTORES ECONÓMICOS CIFRAS DE ABRIL DE 2019
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa los resultados del Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE), con carácter de estadística experimental, al mes de abril de 2019.
El IGPOSE es un índice que une en un solo producto estadístico los datos de personal ocupado que reportan las encuestas económicas para los sectores construcción, industrias manufactureras, comercio y servicios privados no financieros, fortaleciendo la infraestructura estadística sobre el tema del empleo, lo que coadyuva en el diseño, instrumentación y evaluación de políticas públicas enfocadas al mercado laboral de México.
En este contexto, es relevante disponer de un indicador a partir del enfoque de la demanda, es decir, que muestre la evolución del personal ocupado que requieren las unidades económicas para efectuar sus procesos productivos.
Se dispone de una serie mensual que inicia en enero de 2008 y su difusión se realiza a los 60 días después de concluido el periodo de referencia. Cifras desestacionalizadas.
Con cifras desestacionalizadas, durante el mes de abril de 2019 el IGPOSE registró un nivel de 110.4 puntos, presentando una variación mensual de 0.1% y una variación anual de 0.4 por ciento.
En abril de 2018 el índice alcanzó un nivel de 110.0 puntos, con variaciones de 0.2% en relación al mes previo y de 2.6% en comparación con el mismo mes de 2017.
En el mes de abril respecto al mes previo se han registrado variaciones positivas en los años 2010-2011, 2013-2016 y 2018-2019. En el año 2017 no se presentó cambio durante el mes de abril respecto al mes previo. Por su parte, en los años 2008-2009 y 2012 se presentan variaciones mensuales negativas para dicho mes.
En este periodo, con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE creció 0.4% en comparación con el mismo mes del año previo. Para los meses de abril del periodo 2010-2019 este indicador ha registrado variaciones anuales positivas.
Cifras originales.
De acuerdo con la serie estadística disponible, se tienen variaciones anuales negativas únicamente en el periodo de enero de 2009 a marzo de 2010. En abril de 2010 y en todos los meses subsiguientes se han presentado variaciones anuales positivas.
En abril de 2019, el IGPOSE alcanzó 110.5 puntos lo que significó una variación de 0.4% en comparación con el mismo mes del año 2018 en el cual registró un nivel de 110.0 puntos y una variación anual de 2.6 por ciento.
En abril de 2019 se registró una variación anual acumulada de 0.7% en comparación con el año previo. Dicha variación anual acumulada fue menor a la registrada para el mismo periodo de 2018 en la que presentó 2.5 por ciento.
La variación anual acumulada al mes de abril reporta su nivel máximo en el año 2018 con 2.5% y su nivel mínimo en el año 2009 con -5.1%, en ambos casos con relación al año previo respectivo.
Asimismo, la variación anual acumulada al mes de abril presenta variaciones positivas en los años 2011 (2.0%), 2012 (2.1%), 2013 (1.2%), 2014 (1.4%), 2015 (2.3%) 2016(1.9%) y 2017 (1.9%). Los únicos años con variación anual acumulada negativa para dicho mes son 2009 y 2010 con -5.1 y -1.0%, respectivamente.
La difusión del IGPOSE se lleva a cabo en la página del INEGI (www.inegi.org.mx), dentro de la sección de Estadísticas Experimentales.
+++

INEGI: ESTADÍSTICA DE LA INDUSTRIA MINEROM ETALÚRG ICA CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2019. INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA


Cifras desestacionalizadas Cifras originales
El índice de volumen físico (en su nueva base 2013=100) de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) disminuyó (-)1.3% con base en cifras desestacionalizadas 1 en el cuarto mes de 2019 frente al mes inmediato anterior. La producción minerometalúrgica descendió (-)5.1% en el mes de referencia con relación a la de abril de 2018; a su interior, se redujo la producción de azufre, oro, plata, carbón no coquizable, coque, fluorita, plomo y la de pellets de fierro. En cambio, se incrementó la de cobre, yeso y la de zinc.
La Producción Minera por Entidad Federativa (referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes resultados en el mes en cuestión, de los principales metales y minerales (véase cuadro).
Información más amplia sobre los datos publicados en esta nota puede consultarse en el Banco de Información Económica (BIE) en la siguiente liga: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ en la página del Instituto en internet.
+++