|
|
|
|
|
|
* El detenido cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México
En la alcaldía Benito Juárez, uniformados de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre, en posesión de dosis de aparente narcótico, una réplica de arma de fuego corta y que posiblemente agredió a jóvenes en las inmediaciones de una escuela de educación media superior.
Luego de ser informados por la frecuencia de radio de una emergencia por agresiones hacia estudiantes en la calle Matías Romero, de la colonia Del Valle Centro, los policías que realizaban recorridos de seguridad, se aproximaron para corroborar la situación.
Al llegar al sitio, los uniformados tuvieron contacto con tres adolescentes, dos de 16 años y uno de 17 años de edad, los cuales les informaron que al lugar arribaron varios sujetos a bordo de una camioneta color negro, descendieron de la unidad, comenzaron a golpearlos, los despojaron de sus teléfonos celulares y realizaron varias detonaciones de arma de fuego para después emprender la huida.
En el sitio, ya se encontraban paramédicos que diagnosticaron a dos de los jóvenes como policontundidos y los trasladaron a un hospital para su atención médica definitiva.
En tanto, con la información obtenida, se realizó un cerco virtual en coordinación con personal del Centro de Comando y Control (C2) Sur y se identificó la camioneta en la que viajaban las personas que posiblemente participaron en las agresiones, la cual circulaba en la calle Linares y el Eje 8 José María Rico, en la colonia Del Valle Sur, por lo que fue interceptada por los oficiales en campo.
Los policías le indicaron al conductor que descendiera para realizarle una revisión de seguridad, en apego al protocolo de actuación policial, tras la cual le hallaron seis bolsitas de plástico transparente con una sustancia sólida en piedra amarillenta, con las características propias de la cocaína, una réplica de arma de fuego corta, un teléfono celular de alta gama, una funda para teléfono y una cangurera.
Por lo anterior, el hombre de 28 años de edad fue detenido, informado de sus derechos constitucionales y, junto con lo asegurado, fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público, quien definirá su situación legal.
Cabe mencionar que, tras realizar un cruce de información, se tuvo conocimiento que el detenido cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México en el año 2020, por el delito de Robo calificado.
* El detenido cuenta con siete ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, además una presentación ante el agente del MP y dos al JC
En atención a una solicitud de apoyo recibida por operadores del Centro de Comando y Control (C2) Poniente, uniformados de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un sujeto que, al parecer, asaltó a dos empleadas de un establecimiento comercial, en la alcaldía Álvaro Obregón.
La acción policial se llevó a cabo cuando los uniformados desempañaban labores de seguridad, momento en el que personal del C2 Poniente les informó de un robo a negocio, sobre la avenida Chicago y la calle Mituenses, en la colonia La Joya, por lo que se aproximaron al lugar.
Al arribar al sitio, los efectivos se entrevistaron con dos mujeres, quienes les mencionaron que, un hombre ingresó al negocio de abarrotes y frutas, donde trabajan y las amagó con lo que parecía ser un arma punzocortante, para desapoderarlas de dinero en efectivo.
Las denunciantes también indicaron que, al intentar huir del lugar el posible responsable, fue alcanzado por un grupo de personas las cuales comenzaron a golpearlo y se encontraban metros más adelante.
Por lo que, los uniformados controlaron la situación y el posible implicado fue entregado a los oficiales, quienes le realizaron una revisión preventiva en apego al protocolo de actuación policial, tras la cual se le halló un cuchillo de 20 centímetros de largo y dinero en efectivo, mismo que fue reconocido por las afectadas, como el que les fue despojado.
Por los hechos antes nombrados, el hombre de 38 años de edad fue detenido, se le leyeron sus derechos de ley y posteriormente junto con lo asegurado, fue presentado ante el agente del Misterio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.
Cabe mencionar que, tras un cruce de información se tuvo conocimiento que, el detenido cuenta con siete ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, por el delito de Robo en diferentes modalidades, en los años 1995, 2006, 2007, 2008, 2022 y dos en el 2023.
De igual manera, cuenta con una presentación al Ministerio Público, en el año 2019, por Robo a casa habitación, así como dos presentaciones al Juez Cívico, por ingerir bebidas alcohólicas, en el año 2022 y en el presente año por inhalar estupefacientes.
A partir del 19 de diciembre de 2024 y hasta el 20 de abril de 2025, Aeroméxico comenzará la operación de diversas rutas de temporada, en alianza con Delta Air Lines. El detalle de fechas y frecuencias semanales queda de la siguiente manera:
DESDE MONTERREY | |||
DESTINO | FRECUENCIAS | FRECUENCIAS | FRECUENCIAS |
Orlando | 7 | 4 | -- |
Miami | 7 | 4 | --- |
Las Vegas | 7 | --- | --- |
New York | 7 | --- | --- |
Denver | 2 (Fin de semana) | 2 (Fin de semana) | 2 (Fin de semana) |
DESDE GUADALAJARA | |||
DESTINO | FRECUENCIAS | FRECUENCIAS | FRECUENCIAS |
Orlando | 7 | 4 | -- |
Miami | 7 | 4 | --- |
Las Vegas | 7 | --- | --- |
Denver | 1 (Sábado) | 1 (Sábado) | 1 (Sábado) |
Con la incorporación de estas rutas, la aerolínea consolidará su presencia en Estado Unidos durante la temporada invernal, ofreciendo mayores opciones de conectividad.
-oo0oo-
Acerca de Aeroméxico / Delta
A través de su Acuerdo de Colaboración Conjunta (ACC) Aeroméxico y Delta Air Lines crean la alianza aérea transfronteriza líder entre México y Estados Unidos. Este acuerdo permite mayor conectividad y más opciones de horarios que benefician a los clientes de ambas aerolíneas, además de fortalecer la relación que tienen desde hace 21 años como aerolíneas socias de la alianza global SkyTeam. Aeroméxico ofrece un mayor acceso desde de su centro de operaciones en la Ciudad de México, mientras que Delta tiene una fuerte presencia en Estados Unidos a través de sus centros de operaciones en Atlanta, Detroit, Los Ángeles, Minneapolis - St. Paul, Nueva York-JFK, Salt Lake City y Seattle. Ambas aerolíneas trabajan unidas para mejorar la experiencia de viaje a través de una mayor conectividad, al invertir de manera conjunta en salas de última espera y salones VIP dentro de los aeropuertos, y otorgar beneficios con los programas de viajero frecuente Aeroméxico Rewards y SkyMiles.
Economía y Desarrollo Incluyente
▰ Del 2024-I al 2024-II, este indicador ha permanecido sin cambios relevantes en niveles de entre 35.8% al 35.0%.
▰ La brecha (diferencia entre la proporción) que hay entre la pobreza laboral en el ámbito urbano y rural, del 2024-I al 2024-II disminuyó en 1.6pp en términos absolutos (pasó de 18.3 a 16.7).
▰ De enero de 2020 a julio de 2024, el costo de la canasta alimentaria rural creció 43.7% y 42.2% el urbano, mientras que la inflación general (medida a través del INPC) fue de sólo 27.8%.
▰ Entre 2020-I y 2024-II, el ingreso laboral per cápita en México creció en 50.3% en pesos corrientes, en términos reales 19.4%, y ajustado por costo de la canasta alimentaria en solo 8.6%.
▰ Al segundo trimestre de 2024, 36.1% de la población ocupada que habita en municipios indígenas se encuentra en pobreza laboral, lográndose ubicar en un nivel mínimo histórico; sin embargo, su proporción sigue siendo tres veces mayor que la media nacional (12.0%).
La presente nota aborda la última medición respecto de la proporción de la población en México que se encuentra en pobreza laboral al segundo trimestre del 2024, realizada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Por pobreza laboral se entiende a toda población en los hogares que tienen ingreso per cápita laboral (sin tomar en cuenta otros recursos no laborales como los provenientes de programas sociales, remesas, etcétera) menor al monto monetario de una canasta alimentaria. Cabe señalar que el valor de esta canasta se calcula mensualmente para el ámbito rural y urbano.
Los principales resultados a nivel nacional indican que:
▰ En el 2024-II, el porcentaje de población en pobreza laboral (con un ingreso laboral per cápita por debajo del valor monetario de la canasta alimentaria) fue del 35.0%. Este porcentaje no sólo es el más bajo que se ha visto desde el 2007-II (donde el 34.6% de la población estaba en pobreza laboral), sino también, es el segundo más bajo del periodo 2005-I al 2024-II y es 1.7pp menor que el último registro de población en pobreza laboral que se tenía registrado antes de que iniciara la emergencia por pandemia en México, en 2020-I (36.6%).
▰ Del 2024-I al 2024-II, presentó una reducción de 0.8 puntos porcentuales (pp) pasó del 35.8% en el 2024-I al 35.0% en el 2024-II.
▰ Del 2023-II al 2024-II, en un año, se redujo la pobreza laboral en 2.8pp (pasó del 37.8% al 35.0%). De acuerdo con el Coneval, esta reducción anual se dio por un aumento en el empleo (805 mil de personas ocupadas más) y un incremento en el ingreso laboral per cápita de 8.9% (efectos superiores al aumento en el costo de la canasta alimentaria que hubo en el periodo).
Al 2024-II, aunque siguen existiendo grandes retos, la pobreza laboral en el ámbito rural (47.6%) sería la más baja de la que se tiene registro desde el 2005-I
En lo que respecta al comportamiento de la pobreza laboral en el ámbito urbano, se observa que al 2024-II, el 30.9% de la población en el ámbito urbano se encontraba en pobreza laboral, esta proporción fue menor en 0.5pp respecto del trimestre pasado (2024-I) y menor en 3.0pp respecto de hace un año (2023-II). Aunado a lo anterior, el porcentaje de 30.9% es el más bajo que se ha visto, desde el 2008-IV, aunque el porcentaje más bajo en el periodo de análisis se dio en el 2007-II con 27.5% (3.4pp menos que el 2024-II).
Por otro lado, el 47.6% de la población en el ámbito rural se encontraba en pobreza laboral en el 2024-II, siendo menor en 2.0pp respecto del trimestre anterior (pasó de 49.6% a 47.6%) y menor en 2.7pp respecto del año anterior (2023-II). Con la última actualización para el 2024-II, la pobreza laboral en el ámbito rural (47.6%) sería la más baja de la que se tiene registro desde el 2005-I (fecha en la que inicia el registro de población en pobreza laboral).
En lo que respecta a la brecha (diferencia entre la proporción) que hay entre la pobreza laboral en el ámbito urbano y rural, del 2024-I al 2024-II, la brecha disminuyó en 1.6pp en términos absolutos (pasó de 18.3 a 16.7). Sin embargo, este nivel de brecha no es de los más bajos que se han registrado en el periodo, ya que en el 2021-I, la brecha fue de 14.9pp (la más baja de la serie).
La pobreza laboral se calcula como el porcentaje de personas en hogares con un ingreso laboral per cápita inferior al valor de una canasta alimentaria. Esto implica que hay dos grandes determinantes en la pobreza laboral en México: 1) El costo de la canasta alimentaria, y 2) El ingreso laboral per cápita. Respecto del primero, entre 2020 y 2024 se puede observar que las variaciones en el valor de la canasta alimentaria rural respecto de la urbana se mueven muy estrechamente, siendo ligeramente mayor el aumento de costo en el ámbito rural: 1.5 puntos porcentuales de diferencia.
Entre 2021 y 2022, se presentó a nivel mundial, y también México, un bienio con niveles relativamente altos de inflación explicados en parte por el alza del precio de los alimentos. Esto queda muy evidente al contrastar el crecimiento del costo de la canasta alimentaria con la inflación en México. De enero de 2020 a julio de 2024, el costo de la canasta alimentaria rural creció 43.7% y 42.2% el urbano, mientras que la inflación general (medida a través del INPC) fue de sólo 27.8%.
Dado los importantes incrementos en los costos de la canasta alimentaria en los últimos años, las reducciones en el volumen de la población en pobreza laboral se explican por el segundo factor: un aumento importante en el ingreso laboral per cápita de los hogares.
Los primeros trimestres tras el inicio de la pandemia por COVID-19 llevaron a una reducción nominal del ingreso laboral de los hogares, el cual pudo recuperar su nivel prepandemia (nominal) hasta el segundo trimestre de 2021. En los tres años posteriores, de 2021 a 2024, se presentaron incrementos importantes en el promedio nacional del ingreso per cápita, explicados en gran parte por los incrementos anuales al salario mínimo.
Entre el primer trimestre de 2020 y el segundo trimestre de 2024, el ingreso laboral promedio per cápita se incrementó en 50.3% en pesos corrientes. En términos reales, ajustando por el INPC, el ingreso laboral per cápita en México aumentó en 19.4%, pero si se ajusta considerando el costo de la canasta alimentaria, en este periodo de poco más de 4 años sólo creció en 8.6%.
Esto quiere decir, que para los hogares con menores niveles de ingresos laborales, los cuales gastan una mayor proporción de su ingreso en alimentos, la percepción del incremento en su poder adquisitivo es menor que el incremento ajustado por inflación de los salarios.
De acuerdo con el Coneval y con base en los criterios proporcionados por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), se considera población indígena a todas aquellas personas que forman parte de un hogar indígena, es decir, donde la cabeza del hogar, su cónyuge y/o alguno de los ascendientes (madre, padre, madrastra, padrastro, abuelo(a), bisabuelo(a), tatarabuelo(a) o suegro(a)), declaró ser hablante de alguna lengua indígena, así como a personas que declararon hablar alguna lengua indígena, pero que no forman parte de esos hogares. Adicionalmente, se consideran municipios indígenas aquellos en donde su población indígena sea igual o mayor al 40% de su población total, siendo a 2023 un total de 623 municipios, de los 2,469 que existen en el país.
Bajo este contexto, en la Gráfica 5 se muestra el porcentaje de población ocupada en pobreza laboral, contrastando tanto el porcentaje en el total de ocupados, como entre la población ocupada que habita en municipios indígenas y no indígenas. Cabe destacar que esta información es únicamente para población ocupada, por lo que no es comparable con los resultados presentados en secciones previas.
Así, puede observarse que, desde el primer trimestre de 2015 hasta el segundo trimestre de 2014, el porcentaje de población ocupada en pobreza laboral en municipios no indígenas es siempre menor que la media nacional, ubicándose en promedio en el periodo en 2.3 puntos porcentuales por debajo del total de ocupados.
En el extremo opuesto, la población ocupada que habita en municipios indígenas, se encuentra en promedio 29.8 puntos porcentuales por encima del promedio nacional de pobreza laboral o visto de otra forma, es 3 veces más propensa a no poder cubrir el costo de la canasta alimentaria con su ingreso laboral.
A pesar de estas desventajas, deben destacarse también los avances registrados, ya que como puede observarse en la Gráfica 5, tanto en 2024-I como en 2024-II, se ha reducido la proporción de población ocupada que habita en municipios indígenas en condición de pobreza laboral, para ubicarse en niveles mínimos del 38.6% y 36.1%, respectivamente, siendo la proporción observada en el último trimestre la más baja desde el 2015-I.
Estos avances se ven reflejados en la disminución de la brecha entre población en municipios indígenas y no indígenas en condición de pobreza laboral, presentada en la Gráfica 6. Tal como puede apreciarse, previo al cuarto trimestre del 2018, la diferencia en puntos porcentuales (pp) entre indígenas y no indígenas se encontraba en una tendencia a la alza, para ubicarse en el máximo histórico de 35.9 pp. A partir de este máximo empezó un ciclo de descenso en la brecha, para ubicarse en 2021-I en 29.2 pp.
Sin embargo, la pandemia tuvo un efecto significativo en el repunte de las brechas entre indígenas y no indígenas, ya que la brecha entre estos grupos aumentó en más de 5 puntos porcentuales, para ubicarse en 34.4 pp de diferencia en 2020-III. El periodo post-COVID trajo consigo una oscilación importante en la diferencia entre ambos grupos; sin embargo, a partir del cuarto trimestre de 2023 se observa un inicio en la reducción de la brecha, para ubicarse al 2024-II en un mínimo histórico de 26.1 puntos porcentuales de diferencia, efecto que es en buena medida explicado por la reducción en la proporción de población en municipios indígenas en pobreza laboral señalada en párrafos anteriores.
Finalmente, cuando se comparan los salarios, puede encontrarse parte de la explicación sobre las brechas entre indígenas y no indígenas. De esta forma, en la Gráfica 7 se presenta el ingreso laboral promedio en términos reales para el segundo trimestre de 2024. Puede observarse que, para el total de ocupados, el ingreso promedio fue de 7,441 pesos, mientras que en municipios no indígenas, este fue de 7,745 pesos, es decir, un 4% mayor que la media nacional. En cambio, para la población ocupada que habita en municipios indígenas, el ingreso laboral promedio fue de 3,724 pesos, prácticamente la mitad (50.3%) del promedio que se percibe a nivel nacional.
AVISO LEGAL
El presente documento no constituye una "Recomendación de Inversión" según lo definido en el artículo 3.1 (34) y (35) del Reglamento (UE) 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre abuso de mercado ("MAR"). En particular, el presente documento no constituye un "Informe de Inversiones" ni una "Comunicación Publicitaria" a los efectos del artículo 36 del Reglamento Delegado (UE) 2017/565 de la Comisión de 25 de abril de 2016 por el que se completa la Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos organizativos y las condiciones de funcionamiento de las empresas de servicios de inversión ("MiFID II").
Los lectores deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este documento como base para tomar sus decisiones de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les puedan ofrecer productos de inversión serán las obligadas legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma de decisión.
El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos u opiniones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección.
El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios.
BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.
Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener interés alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.
El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida su reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o sea autorizado expresamente por BBVA en su sitio web www.bbvaresearch.com.
Para más información de BBVA en México ir a:
Para más información de BBVA ir a: https://www.bbva.com/es/mx/